Parcial I

9
TEMA 1 1. La idea actual del Sistema Económico, habida cuenta de la crisis del socialismo y del capitalismo 2. Conceptos, definiciones y categorías de los sistemas económicos Un sistema económico se refiere a la organización de reglas, así como a la instauración de procedimientos e instituciones que crea una determinada sociedad para resolver el problema básico de la economía –cómo satisfacer las necesidades económicas básicas con los recursos que se disponen-. Como cada sociedad puede adoptar distintas arreglos para determinar la asignación de recursos, es posible entonces hablar de sistemas económicos diferentes, los cuales se distinguen uno a otro no por sus funciones (fin) –pues todo apuntan a lo mismo- sino por la forma (medio) en que resuelven dicho problema. En este sentido, las características principales de un sistema económico son: abstracción, homogeneidad y especificidad, y coherencia, las cuales permiten dar respuesta a las preguntas que refieren al qué, cómo y para quién producir. De acuerdo a M. Borstein, las categorías de los sistemas económicos se consigue combinando la dicotomía economía de

description

Sistemas Económicos Comparados

Transcript of Parcial I

TEMA 11. La idea actual del Sistema Econmico, habida cuenta de la crisis del socialismo y del capitalismo2. Conceptos, definiciones y categoras de los sistemas econmicosUn sistema econmico se refiere a la organizacin de reglas, as como a la instauracin de procedimientos e instituciones que crea una determinada sociedad para resolver el problema bsico de la economa cmo satisfacer las necesidades econmicas bsicas con los recursos que se disponen-. Como cada sociedad puede adoptar distintas arreglos para determinar la asignacin de recursos, es posible entonces hablar de sistemas econmicos diferentes, los cuales se distinguen uno a otro no por sus funciones (fin) pues todo apuntan a lo mismo- sino por la forma (medio) en que resuelven dicho problema. En este sentido, las caractersticas principales de un sistema econmico son: abstraccin, homogeneidad y especificidad, y coherencia, las cuales permiten dar respuesta a las preguntas que refieren al qu, cmo y para quin producir. De acuerdo a M. Borstein, las categoras de los sistemas econmicos se consigue combinando la dicotoma economa de mercado descentralizado vs. la economa de planificacin centralizada. As, encontramos: Modelo de mercado capitalista descentralizado: aqu el mercado es el que regula la actividad econmica, dejando al Estado con una participacin mnima que se limita a prestar algunos servicios bsicos (salud, educacin) y a garantizar el respeto de las reglas por parte de la comunidad, ya que se parte de la idea de que la economa se puede autoregular satisfactoriamenteModelo socialista de planificacin centralizada: aqu el Estado es el que, por medio de la planificacin total, regular la asignacin de recursos. No se permite la existencia de la propiedad privada. Es tpico de los pases comunistasModelo social de mercado: aqu el mercado toma un rol importante en la interaccin de la economa, pero teniendo presente la vigilancia del Estada que garantice la libre competencia as como la seguridad y el bienestar social Modelo de planificacin centralizada detallada dentro de una estructura capitalista formal: o, tambin conocido como capitalismo regulado, consiste en una economa capitalista en la cual la actividad econmica de las empresas privadas es regulada por el Estado. Se asocia con el Fascismo. Modelos mixtos: donde se combina la asignacin de centralizada y descentraliza de recursos. As, representa un punto intermedio entre la economa de mercado y la economa asignada3. Distintas clasificaciones y categoras de los sistemas econmicos4. La Soberana en el contexto del derecho internacional y de las relaciones econmicas internacionalesEn el contexto del derecho internacional y de las relaciones econmicas internacionales, soberana equivale a independencia, en tanto capacidad para contraer compromisos econmicos. La soberana entendida de este modo tiene tres aspectos fundamentales: uno externo que se refiere a al derecho del Estado para determinar libremente sus relaciones con otros Estados (independencia); otro interno referido al derecho del Estado para determinar el carcter de sus propias instituciones; y uno territorial basado en la autoridad completa y exclusiva que un Estado ejerce sobre todas las personas y cosas que se encuentran dentro, debajo y encima de su espacio geogrfico. La soberana desde el derecho internacional y las relaciones econmicas internacionales comprende la sumatoria de estos tres aspectos. TEMA 21. La importancia de la comparacin de los sistemas econmicos2. Distintos enfoques utilizados en la comparacin de los sistemas econmicosHay diversos criterios y variables que se pueden adoptar para comparar los sistemas econmicos. Algunos de los ejes de comparacin de la actualidad son: las relaciones de propiedad (como la propiedad de los medios de produccin, que pueden ser privados como en el capitalismo o colectivos como en el socialismo), los tipos de libertades econmicas, el carcter de los sistemas de incentivos, el carcter del mecanismo coordinador o asignacin de recursos (donde puede ser el mercado el que los asigne, como en el capitalismo, o el Estado como en la economa planificada), y el sistema de toma de decisiones. Sin embargo, se puede establecer tres aspectos fundamentales para comparar los sistemas econmicos. Ellos son: 1) las fuerzas que influyen en el sistema econmico, determinando su carcter y su manera de operar, y las cuales a su vez se pueden agrupar en tres categoras principales como lo son el nivel de desarrollo econmico, los factores sociales y culturales, y el ambiente; 2) la naturaleza y extensin de la intervencin del Estado en la vida econmica, la cual se analiza a travs de la usufruccin, de los instrumentos e instituciones de ese sistema, as como por medio de los patrones de asignacin de recursos y distribucin de ingresos; 3) funcionamiento del sistema econmico en relacin a sus propios objetivos. Del mismo modo, cabe resaltar el enfoque utilizado por Bela Balassa, quien sugiere dos etapas: una referida a los criterios o indicadores de resultados, y otra donde se combinan los puntajes obtenidos segn la escala de preferencias que expresa la importancia relativa de los diferentes indicadores. Entre los indicadores de resultado se distingue la eficiencia esttica, la eficiencia dinmica, el crecimiento econmico, la satisfaccin del consumidor, as como la distribucin del ingreso. En cuanto a las preferencias, se toma en cuenta tanto las decisiones individuales como la autoridad paternalista cuyas decisiones predominen sobre las preferencias de los consumidores. 3. La metodologa integrada de comparacin4. La metodologa desarrollada por BalassaTEMA 31. Los orgenes del pensamiento econmicoEl pensamiento cientfico y terico de la economa tiene dos races, una de orientacin filosfica y otra de orientacin prctica. La primera hace referencia a una reflexin de la vida social y sus actividades econmicas, donde predomina una visin normativa, es decir, un enfoque tico-poltico de las relaciones econmicas. Por su parte, la orientacin prctica surge con el mercantilismo (segunda mitad del siglo XVI), donde se desarrolla el contacto con los problemas reales y concretos del momento con el fin de fomentar el bienestar humano. 2. Evolucin del pensamiento econmicoEl pensamiento econmico de la antigedad se centraba en la propiedad y el cultivo de la tierra, en el trabajo y su remuneracin, as como en la pobreza y en los programas de reformas econmicas y sociales. Ello responde a que la actividad econmica de entonces descansaba principalmente en la esclavitud y la organizacin socioeconmica dependa de la actividad blica. Este pensamiento va a evolucionar cuando en la Edad Media surge una nueva economa como consecuencia del incremento de las ciudades, de la prosperidad de los artesanos como gremio, de la reanimacin de la industria y del comercio, as como del aumento del uso del dinero. Y a pesar de que la agricultura segua siendo la actividad econmica ms importante, todos estos cambios dieron lugar a una evolucin en el pensamiento econmico. 3. Los fundamentos bsicos de las ideologas de la Economa PolticaDe acuerdo a Robert Hielbroner las ideologas constituyen un sistema de pensamientos que explican cmo funcionan un sistema social y los principios a los cuales ste responde. As, desde mediados del siglo XIX se han desarrollado las tres grandes ideologas de la economa poltica, a saber, la liberal, la nacionalista y la marxista. Lo que diferencia y pone en conflicto- a estos tres sistemas de creencia es la posicin que toman con respecto al papel y la significacin del mercado en la organizacin de los asuntos sociales y econmicos, es decir, en temas tales como el crecimiento econmico y la distribucin de la riqueza, la organizacin social interna y externa, los asuntos de guerra y paz, etc. A su vez, estas tres ideologas tienen posiciones distintas con respecto a la relaciones entre la sociedad, el Estado y el mercado. 4. Los principales fundamentos del liberalismo econmicoEl Liberalismo Econmico surgi durante el Iluminismo, de la mano de Adam Smith y otros autores clsicos. En su momento represent una reaccin contra el mercantilismo. Desde la perspectiva del liberalismo econmico la poltica y la economa llevan existencias separadas, motivo por el cual es necesario que los mercados estn libres de toda interferencia poltica, pues solo as es posible garantizar la eficiencia, el crecimiento y la eleccin del consumidor. Las variables que ha experimentado esta ideologa son: el liberalismo clsico, el neoclsico, el keynesiano, monetarista, austriaco, de las expectativas racionales, etc., que, aunque diferenciados, coinciden en que es el mercado el medio ms eficaz para organizar las relaciones econmicas. 5. Anlisis y crtica de la Ideologa NacionalistaEsta ideologa, que nace en el siglo XIX, defiende la primaca de la poltica sobre la economa , en tanto que el mercado debe estar subordinado a los intereses del Estado, ya que los factores polticos son los que determinan las relaciones econmicas. Sus variaciones han sido el mercantilismo, el estatismo, el proteccionismo, la escuela histrica alemana y el nuevo proteccionismo. En este marco, hay que sealar que para Jacobo Viner existe entre los nacionalistas una tendencia a considerar una relacin proporcional entre la riqueza y el poder, en tanto que el la riqueza contribuye a adquirir/aumentar el poder y viceversa, y ambos representan adecuados fines ltimos de la poltica nacional y a largo plazo hay armona entre los fines. 6. Anlisis y crtica de la ideologa MarxistaEl Marxismo aparece a mediados del siglo XIX de la mano de Carlos Marx y Federico Engels, y nace como una reaccin contra la economa clsica en tanto que afirma que la economa determina a la poltica y que los conflictos polticos son producto de la lucha de clases, la cual tiene lugar por la distribucin de la riqueza. Esta ideologa es de algn modo reajustada cuando es adoptada por la URSS y China. As, es posible distinguir dos corrientes bsicas del marxismo moderno: 1) la socialdemocracia, que hoy por hoy ha perdido definicin propia y no se distancia mucho de la modalidad igualitaria del liberalismo; y 29 el marxismo revolucionario que fue el que Lenin adapt para la URSS.