Parcial II

9
Tema 5. El sistema económico capitalista 1) Evolución histórica del sistema económico capitalista El capitalismo no parte, como muchas veces se da por sentado, de las transformaciones mecánicas que tuvieron lugar en el siglo XVIII. En realidad, los acontecimientos que dieron origen al capitalismo aparecen a partir del siglo XII. En este sentido, es posible distinguir tres etapas dentro de la evolución histórica del sistema económico capitalista, ellas son: 1. las formas comerciales del capitalismo, establecidas entre los siglos XII y XIII, y las cuales fueron posibles gracias a que en el plano interno surgieron las comunas, y en el internacional tuvo lugar las cruzadas. Posteriormente, en los siglos XV y XVI los descubrimientos marítimos –y en general todas las transformaciones que se dieron en el arte de la guerra y en la navegación a partir de innovaciones como la pólvora, por nombrar solo una- favorecieron la expansión europea, y con ello el intercambio, lo que a su vez daba pie para la acumulación de metales precioso (mercantilismo). En este momento surge el colonialismo, desplazando el centro de gravedad del comercio desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico. 2. las formas financieras, establecidas gracias a que las operaciones de créditos fueron legitimadas por las leyes

description

Sistemas Económicos Comparados

Transcript of Parcial II

Tema 5. El sistema econmico capitalista1) Evolucin histrica del sistema econmico capitalistaEl capitalismo no parte, como muchas veces se da por sentado, de las transformaciones mecnicas que tuvieron lugar en el siglo XVIII. En realidad, los acontecimientos que dieron origen al capitalismo aparecen a partir del siglo XII. En este sentido, es posible distinguir tres etapas dentro de la evolucin histrica del sistema econmico capitalista, ellas son: 1. las formas comerciales del capitalismo, establecidas entre los siglos XII y XIII, y las cuales fueron posibles gracias a que en el plano interno surgieron las comunas, y en el internacional tuvo lugar las cruzadas. Posteriormente, en los siglos XV y XVI los descubrimientos martimos y en general todas las transformaciones que se dieron en el arte de la guerra y en la navegacin a partir de innovaciones como la plvora, por nombrar solo una- favorecieron la expansin europea, y con ello el intercambio, lo que a su vez daba pie para la acumulacin de metales precioso (mercantilismo). En este momento surge el colonialismo, desplazando el centro de gravedad del comercio desde el mar Mediterrneo hacia el ocano Atlntico. 2. las formas financieras, establecidas gracias a que las operaciones de crditos fueron legitimadas por las leyes religiosas y civiles la Reforma, por ejemplo, introduce en el cristianismo un espritu de apertura hacia las operaciones comerciales e industriales-, creando poderosas instituciones financieras para la acumulacin de capital. As[i, en los siglos XVII y XVIII se crearon dos bancos pblicos, uno en msterdam y otro en Estocolmo. 3. las formas industriales se introducen al final del siglo XVIII a travs de una doble revolucin, por un lado la revolucin en la tcnica, por el otro, la revolucin jurdica. La primera surge con la Revolucin Industrial que se origina en Gran Bretaa porque sta tena un comercio martimo intenso-, caracterizada por el refinamiento de los mtodos de produccin, lo cual implica el reemplazo del trabajo manual por bienes de capital, es decir, el desarrollo del maquinismo. Por su parte, la revolucin jurdica, que reposa en el principio de la apropiacin privada de los medios de produccin, adviene con la aparicin del liberalismo, cuya mxima expresin es la Revolucin Francesa que introduce las semillas del liberalismo y del individualismo, aspectos fundamentales en el capitalismo. 2) Diferentes tipos de capitalismo. ClasificacinEs posible distinguir varios tipos de capitalismo dependiendo de la(s) variable(s) que se tome en cuenta para su clasificacin. As, Morris Bornstein, en su libro Sistemas econmicos comparados (1973), analiza al capitalismo desde el punto de vista de la intervencin del gobierno en la economa, diferenciando entre el laissez-faire, donde la intervencin es nula, y entre el capitalismo regulado o mixto, donde la intervencin gubernamental es considerable, pero slo en orden de mejorar o apoyar el sistema de mercado de la empresa privada, y no para cercenarlo o reemplazarlo. En esta lnea, seala que el laissez-faire es muy poco frecuente hoy en da, excepto tal vez en economas muy primitivas, mientras que el verdadero problema de la teora y la poltica radica en la naturaleza, extensin y xito de la intervencin gubernamental en la economa capitalista regulada. Por su parte, Samir Amin un intelectual de izquierda- distingue cuatro fases en la evolucin del capitalismo segn la forma que ste adopta. La primera fase se llev a cabo dentro del marco del sistema mercantilista de la Europa atlntica de los siglos XVI-XIX, y se organiz en torno a las conquistas de las Amricas como zonas perifricas, dando como resultado, desde la perspectiva del autor, la destruccin de las civilizaciones indgenas y su correspondiente hispanizacin/cristianizacin. La segunda fase arranca con la Revolucin Industrial, dando cabida al modelo clsico y a las formas bsicas del capitalismo, as como tambin a la sujecin colonial de Asia y frica. La tercera va de 1945 a 1990, donde las victorias de los movimientos de independencia poltica de naciones de frica y Asia puso fin al sistema del colonialismo y a la era de la expansin europea que haba comenzado en 1492. A pesar de que para el autor el sistema mundial de 1492 ya haba sido roto en el siglo XIX con la independencia de las Amrica, considera que esta ruptura slo haba sido aparente, pues dicha independencia no se alcanz por los indgenas o esclavos importados por los colonos (excepto Hait) sino por los mismos colonos que intentaron hacer a Amrica a imagen y semejanza de Europa. En este sentido, para el autor neomarxista, la verdadera ruptura est en la independencia reconquistada por los pueblos de Asia y frica porque stas buscaron un significado diferente. En este periodo de posguerra tambin se produjo, de manera desigual, la industrializacin de las periferias, sobretodo en Amrica Latina y Asia. Finalmente, a partir de la dcada de los 90 se instala el periodo ms reciente del capitalismo, donde la expansin imperialista, apoyada por el derrumbe de la URSS y de los regmenes nacionalistas populares del Tercer Mundo, ha roto el equilibro caracterstico del sistema mundial de posguerra. Aqu el dominio de las potencias principalmente EEUU, Europa Occidental y Japn- se ve legitimado el discurso ideolgico que se monta alrededor de la defensa de la democracia, los derechos del pueblo, y el humanitarismo, todos los cuales justifican el derecho a intervenir. Una clasificacin similar realiza Domingo Alberto Rangel, distinguiendo entre el capitalismo mercantil, la revolucin industrial, el colonialismo, el imperialismo y, por ltimo, la etapa de hoy, la globalizacin. La esencial de la globalizacin es que sta no reconoce fronteras de ah que se le asocia con el capitalismo financiero-, pues no hay gobierno ni Estado que pueda controlar los flujos de capitales. En todo caso, Bornstein distingue tres caractersticas propias del capitalismo, que siempre se manifiestan independientemente del tipo de capitalismo que est en curso. Ellas son: 1) la propiedad privada de los medios de produccin, 2) el predominio de la ganancia econmica como fuerza directriz de las decisiones de produccin, y 3) la confianza en los mercados y precios para asignar recursos y distribuir ingresos. Hay, sin embargo, un rasgo todava ms especfico del capitalismo: el intercambio de mercancas, pues en el capitalismo no se produce para autosatisfacer las necesidades, sino para ir al mercado y obtener un ingreso. 3) La crisis capitalista y del capitalismoDesde la perspectiva marxista, el sistema econmico capitalista se caracteriza por la sucesin de periodos de desarrollo y periodos de crisis. La causa de las crisis tienen que ver con la sobreproduccin que, al saturar los mercados, disminuye los precios y produce la paralizacin de la produccin. As, es posible distinguir cinco momentos de la actividad capitalista que se repiten cclicamente: periodos de actividad moderada, prosperidad, superproduccin, crisis y estancamiento. En ese marco, el intelectual neomarxista Samir Amir teoriza que el capitalismo se ve inmerso en un proceso continuado de crisis, desde su asentamiento como modelo productivo alrededor de 1850 hasta el da de hoy, y que los periodos de crecimiento han sido necesariamente breves. En efecto, seala que la primera crisis del capitalismo se da entre 1873 y 1945, con un breve parntesis de crecimiento que va de 1890 a 1914, y que la segunda crisis, despus de menos de treinta aos de crecimiento, tiene lugar casi un siglo despus, en 1971, y contina hoy su recorrido. Por tanto, considera que la historia del capitalismo es la historia de sus crisis. En medio de la crisis actual del capitalismo, Amir ve con recelo el hecho de que exista una especie de consenso demasiado estable el cual es consecuencia, en parte, de la experiencia fracasada de la URSS- sobre la creencia de que el capitalismo representa un horizonte insuperable, un consenso que pareciera negar la existencia de alternativas deseables. El resultado de la creencia generalizada de que no hay sistema econmico que supere la virtud del capitalismo el capitalismo como el fin de la historia-, da pie para que se pretenda superar la presente fase de crisis estructural sin tener que renunciar a las reglas fundamentales que rigen la vida econmica y social del capitalismo, sin importar que eventualmente se revele la desigualdad. En contra de ello, Amir considera que no puede haber salida a la crisis si no es saliendo del capitalismo, y que ese esfuerzo debe ponerse en marcha desde ya. Este pensamiento responde al hecho de que para la corriente marxista el capitalismo slo es un parntesis dentro de la historia de los modos de produccin y que, una vez creada las condiciones necesarias una situacin de contradicciones crecientes que se hacen insoportables-, se dar paso a una etapa superior de la civilizacin humana, como el socialismo y el comunismo. Sin embargo, pudiramos preguntarnos, dentro del mismo pensamiento marxista, si hoy es posible la salida del capitalismo, es decir, si estamos hoy en presencia de la contradiccin entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la forma de propiedad. Recordemos que en su Introduccin a la crtica de la economa poltica (1857), Karl Marx afirma que slo cuando se haya agotado el desarrollo de las fuerzas de produccin de un modo de produccin es que puede haber revolucin, no antes. Esta afirmacin lapidaria, pareciera indicar que la superacin del capitalismo no es el resultado de la voluntad humana sino del choque real entre el modo de produccin y las fuerzas productivas, es decir, las fuerzas productivas no se pueden imponer, ellas se construyen en la realidad. De ah que cualquier intento que se haga hoy de socialismo ser frenado por un obstculo emprico: la expansin y el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas, pues el capitalismo no se ha agotado. Por otro lado, para George Soros La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro (1999), tiene que ver con que el desarrollo de la economa global no ha ido acompaada con el desarrollo de una sociedad global y que, por tanto, los mercados financieros estn, en gran parte, fuera del control poltico. As, el divorcio entre el poder (detentado por los flujos de capitales dentro del espacio global) y la poltica (que es incapaz de actuar de manera efectiva a escala planetaria, pues abarca slo el mbito nacional) ha hecho posible que las decisiones polticas no sean el resultado de la deliberacin del espacio pblico polticamente institucionalizado, sino de los mercados financieros, lo que a su vez contribuye al descrdito de la poltica. Este vaco de las instituciones polticas, se ha llenado con la confianza en los mercados financieros, fortaleciendo el fundamentalismo del mercado, reemplazando as a los valores sociales por los valores del mercado donde se exalta a la individualidad. Es decir, la separacin entre el poder (que es extraterritorial) y la poltica (que es local) ha llevado a que la dinmica del mercado invada espacios que no le corresponden, deteriorando as la vida colectiva y los beneficios que de ella se derivan. De modo que para Soros, la crisis del capitalismo global y el peligro de la sociedad abierta radica en la escisin entre el ciudadano y el individuo privado. Un anlisis similar se encuentra en las obras del socilogo Zygmunt Bauman.