Parcial Lengua Resumen Maria Marta

4
Por orden cronológico las cuatro corrientes son: a) Gramática tradicional b) Lingüística estructural c) Gramática generativa d) Gramática textual a) La gramática tradicional es la gramática normativa por antonomasia. Se basa en la lengua culta exclusivamente, en un intento de prescribir unas normas que fijen la lengua a un nivel estándar que se entiende como prácticamente culto. En relación a las lenguas romances es una gramática calcada literalmente del latín, y en menor medida del griego, que lo que realmente propugna a nivel teórico es la adaptación de la lengua romance a la gramática latina, con sus peculiaridades y sus fallos. Es una gramática incoherente y antieconómica pero muy exhaustiva que sólo deja de lado los fenómenos del habla en su intento de marcar un camino a seguir por la lengua. Podríamos resumir las características de una gramática tradicional en: 1. Clara tendencia prescriptiva, es normativa y, en menor medida, descriptiva por el hecho de que la norma debe basarse en una descripción completa. 2. Presenta una gran influencia de las gramáticas grecolatinas, observable en una orientación básicamente morfológica, centrada en el estudio de la palabra y en el uso un método taxonómico a la hora de analizar las partes de la oración, la sintaxis. 3. Su contenido es fácilmente reducible a definiciones, reglas, listas y paradigmas, sin un lugar para la reflexión lingüística. 4. Sólo se ocupa de la lengua escrita, dejando de lado cualquier manifestación oral. Para la gramática tradicional la lengua no es objeto de la ciencia más que en virtud de ser un estado de cosas susceptible de ser clasificado y ordenado más que analizado. b) La lingüística estructural es el fruto de una nueva concepción del lenguaje al ser considerado como objeto de estudio de una ciencia, la lingüística. Surge de los postulados de Ferdinand de Saussure y de su "Curso de lingüística general" (1915) y durante unos años coexiste con las tendencias tradicionalistas, hasta la llegada de la II Guerra Mundial. En ese momento, las teorías del estructuralismo americano se aplican de manera sistemática a la enseñanza de lenguas con el objetivo del adiestramiento lingüístico de los soldados norteamericanos que se desplazan a luchar a otros lugares de habla no inglesa. De aquí surge la lingüística aplicada, de metodología estructural y métodos de enseñanza de lenguas audio- linguales, que tanto éxito tiene entre en las décadas de 1950 y 1960. El estructuralismo entiende que el lenguaje es una estructura compleja capaz de ser analizada desde el punto de vista de las relaciones

description

Trabajo escolar

Transcript of Parcial Lengua Resumen Maria Marta

Page 1: Parcial Lengua Resumen Maria Marta

Por orden cronológico las cuatro corrientes son: a) Gramática tradicional b) Lingüística estructural c) Gramática generativa d) Gramática textual 

a) La gramática tradicional es la gramática normativa por antonomasia. Se basa en la lengua culta exclusivamente, en un intento de prescribir unas normas que fijen la lengua a un nivel estándar que se entiende como prácticamente culto. En relación a las lenguas romances es una gramática calcada literalmente del latín, y en menor medida del griego, que lo que realmente propugna a nivel teórico es la adaptación de la lengua romance a la gramática latina, con sus peculiaridades y sus fallos. Es una gramática incoherente y antieconómica pero muy exhaustiva que sólo deja de lado los fenómenos del habla en su intento de marcar un camino a seguir por la lengua. Podríamos resumir las características de una gramática tradicional en:   1. Clara tendencia prescriptiva, es normativa y, en menor medida, descriptiva por el hecho de que la

norma debe basarse en una descripción completa. 2. Presenta una gran influencia de las gramáticas grecolatinas, observable en una orientación

básicamente morfológica, centrada en el estudio de la palabra y en el uso un método taxonómico a la hora de analizar las partes de la oración, la sintaxis. 

3. Su contenido es fácilmente reducible a definiciones, reglas, listas y paradigmas, sin un lugar para la reflexión lingüística. 

4. Sólo se ocupa de la lengua escrita, dejando de lado cualquier manifestación oral. Para la gramática tradicional la lengua no es objeto de la ciencia más que en virtud de ser un estado de cosas susceptible de ser clasificado y ordenado más que analizado. 

b) La lingüística estructural es el fruto de una nueva concepción del lenguaje al ser considerado como objeto de estudio de una ciencia, la lingüística. Surge de los postulados de Ferdinand de Saussure y de su "Curso de lingüística general" (1915) y durante unos años coexiste con las tendencias tradicionalistas, hasta la llegada de la II Guerra Mundial. En ese momento, las teorías del estructuralismo americano se aplican de manera sistemática a la enseñanza de lenguas con el objetivo del adiestramiento lingüístico de los soldados norteamericanos que se desplazan a luchar a otros lugares de habla no inglesa. De aquí surge la lingüística aplicada, de metodología estructural y métodos de enseñanza de lenguas audio-linguales, que tanto éxito tiene entre en las décadas de 1950 y 1960. El estructuralismo entiende que el lenguaje es una estructura compleja capaz de ser analizada desde el punto de vista de las relaciones establecidas entre sus componentes. Podemos resumir la corriente estructuralista en estos cuatro puntos: 1. El objeto de estudio propio de la lingüística es la lengua, considerada como un sistema abstracto de

signos y opuesta al habla, que no es más que la realización concreta del sistema. 2. Teniendo en cuenta el carácter abstracto de la lengua, el análisis ha de ser sincrónico, haciendo una

abstracción del momento histórico, ligado al habla y no a la lengua. 3. El estudio de la lengua es inmanente e implica que la lingüística es una ciencia autónoma y claramente

diferenciada de otras disciplinas. 4. La lengua es un sistema de elementos coexistentes, solidarios entre sí y mutuamente dependientes. Con todo esto la lingüística estructural se opone abiertamente a los estudios decimonónicos que estudian la lengua desde un punto de vista atomista, considerando a los distintos elementos de manera individual y sin ponerlos en relación con los demás, y que además consideran que el análisis del lenguaje es una disciplina auxiliar de otros conocimientos, la lógica, y cuya orientación es meramente comparativa y diacrónica. Entre otras corrientes gramaticales surgidas del estructuralismo nos podemos encontrar con el funcionalismo de Emilio Alarcos Llorach que informa la actual gramática de la RAE. 

c) La gramática generativa surge a finales de los cincuenta y a principios de los años sesenta, sobre todo, de la mano de Noam Chomsky, que postula una teoría según la cual no existe una gramática particular para cada lengua, sino una general que se ha adaptado a cada lengua. Esta gramática universal

Page 2: Parcial Lengua Resumen Maria Marta

participaría a cada lengua con unos rasgos generales llamados "universales del lenguaje" (por ejemplo: todas las lenguas tienen verbos y sustantivos). La gramática universal sería innata para cada ser humano, de tal manera que a la hora de adquirir un lenguaje determinado, aprender a hablar, lo único que se haría sería aplicar tal gramática universal a un lenguaje concreto. Chomsky afirma que si llegaran a la tierra habitantes del espacio exterior yestudiaran las lenguas habladas en la tierra llegarían a la conclusión de que los terrícolas hablan todos el mismo lenguaje y que sus diferencias son a nivel léxico, morfológico y fonológico, pero no gramaticales, con lo que su estructura sería prácticamente la misma. La gramática generativa pretende llegar a generar todas las posibles realizaciones lingüísticas correctas posibles para un hablante, incluso aquellas que no se dirán jamás. Para ello propone una serie de reglas, genera una serie de enunciados y luego los examina para volver a generar nuevas reglas que prevean los resultados imprevistos de las pruebas anteriores. Para ello introduce conceptos como aceptabilidad / inaceptabilidad, gramatical / agramatical o competencia y actuación lingüística. Pretende también la creación de un "lexicón", un diccionario en el que cada palabra tenga una descripción no semántica sino estructural que dé cuenta de sus posibilidades de uso y relación. Una de las aplicaciones más conocidas de tal gramática es la que investiga la posibilidad de dotar a las máquinas, los ordenadores, de habla, de tal manera que no se reduzca todo a un corpus de frases hechas sino a la posibilidad de comprensión y creación de enunciados lingüísticos correctos. La novedad de la corriente generativista es el estudio tanto de lo considerado correcto a nivel lingüístico, como de lo considerado incorrecto, fuente inagotable también de conocimiento del lenguaje. 

d) La gramática textual surge en los años setenta de la consideración del texto como unidad comunicativa, abandonando la idea de la oración como unidad mínima, al considerar que más allá de la oración hay un rigor y una cohesión tan efectivos como la que se da entre los miembros constituyentes de una oración. Esto se sustenta en los fenómenos de tipo deíctico (el uso de los demostrativos para hacer referencia a palabras de otras oraciones pero del mismo discurso o texto), las referencias pronominales entre oraciones, la conexión de tiempos y modos verbales o las conjunciones. Podemos dar cuatro características fundamentales de la lingüística textual:   1. El centro del análisis pasa de la oración al texto o discurso, considerado ya como una unidad con valor

semántico propio y autónoma. 2. La teoría se presenta como interdisciplinaria e incorpora aspectos de la psicología, de la sociología, de

la crítica literaria, etc. con la finalidad de dar una visión globalizadora del lenguaje, de hecho se considera que la teoría del lenguaje es parte integrante fundamental de la teoría del conocimiento. 

3. Se articula a partir de las tres dimensiones sígnicas definidas por Morris: la sintaxis, la semántica y la pragmática, pero dándole a la pragmática un peso específico mayor que le permite conectar con aspectos psicolingüísticos y sociolingüísticos que superarán los límites entre la lingüística y otros conocimientos. 

4. Su interés se centra en el uso de la lengua y su aspecto comunicativo y no tanto en la tarea de clasificar y estructurar la lengua en sí misma (estructuralismo), ni en la tarea de dar cuenta de una teoría innata e interiorizada de la gramática del hablante (generativismo). Se pasa del estudio de la competencia lingüística a la competencia comunicativa. 

Bueno, es evidente que estas cuatro maneras de entender el lenguaje comprenden todos los puntos de vista posibles, hasta el momento, del lenguaje. La elección o no de un punto de vista no debe implicar el dejar de lado a los demás. No están realmente desconectados entre sí, forman parte de una evolución gradual en el estudio del lenguaje.

Interaccionismo socio-discursivoEl interaccionismo sociodiscursivo (ISD) se inscribe en la continuación del interaccionismo social producto de las obras de Vygotsky y de Mead, entre varios otros autores. De acuerdo con las tesis de este movimiento, el ISD defiende que los procesos de construcción social y cultural y los procesos de construcción de la persona son dos vertientes indisociables de un mismo proceso de desarrollo humano y, sostiene que debería haber una única ciencia de lo humano y busca contribuir a su elaboración. La especificidad del proyecto del ISD

Page 3: Parcial Lengua Resumen Maria Marta

radica en el papel central atribuido al lenguaje: la investigación desarrollada en este marco pretende demostrar, por un lado, el papel decisivo de la lengua en la constitución del pensamiento consciente y, por otro, el papel que asumen las prácticas de lenguaje en el desarrollo posterior de las personas.Dentro del panorama complejo de las ciencias del lenguaje, el enfoque del interaccionismo socio-discursivo, estudia la actividad de lenguaje en tanto actividad humana que media las otras actividades.Lo que propone Bronckart (2007) es la explicación de cómo se produce en el lenguaje la interacción entre los mundos colectivos de la cultura y los mundos individuales de conocimiento, y cómo éstos, siendo producidos por los primeros, a su vez, pueden ser los que los transforman.En esta dirección, los tipos de discurso, adquiridos como formatos socio-discursivos en procesos de razonamientos indisolublemente mentales y verbales, evolucionan en la medida en que van siendo transformados por la misma acción de lenguaje en el desarrollo de las personas.Como tesis central esta línea de investigación afirma que la acción constituye el resultado de la apropiación por el organismo humano de las propiedades de la actividad social mediatizada por el lenguaje. Es decir, “la actividad de lenguaje es a la vez el lugar y el medio de las interacciones sociales constitutivas de todo conocimiento humano; es en esta práctica que se elaboran los mundos discursivos que organizan y semiotizan las representaciones sociales del mundo; en la intertextualidad resultante de esta práctica se conservan y reproducen los conocimientos colectivos,  y es en la confrontación  con esta intertextualidad socio-histórica, que se elaboran por apropiación e interiorización (cf. Vygotski) las representaciones de que dispone todo agente humano”(Bronckart, 1997, p. 337).