Pares Craneales - Semiología y anatomia

63
Pares Craneales

description

origen real, aparente, exploracion y mas detalles de los pares craneales

Transcript of Pares Craneales - Semiología y anatomia

  • 1. PARES CRANEALES Son troncos nerviosos que se encuentran en el bulbo. Existen 12 pares.

2. Desde su origen aparente hasta la periferia se consideran 3 segmentos: Porcin Intracraneal O menngea Intersea Cuando discurren por los agujeros de la base del crneo Porcin Extracraneal. Los nervios craneales se comportan de manera distinta a los espinales. Desde su partida en el tronco enceflico son formaciones unitarias y alcanzan rganos correspondientes 3. NERVIO OLFATORIO Se evala el sentido del olfato con sustancias olorosas. Se presentan sustancias aromticas porque sustancias como el amoniaco provocan una reaccin nociceptiva y estimula el trigmino en lugar del olfato. 4. El olfato se altera rpidamente por eso conviene explorarlo en alteracin en el primer nervio craneal. Los nervios olfatorios se alteran en los traumatismos craneales, por el mecanismo del contragolpe, lo que facilita el movimiento de los lbulos frontales y se arranca los bulbos olfatorios de la lmina cribosa del etmoides. 5. NERVIO OPTICO (II PAR), MOTOR OCULAR COMUN (III PAR), PATTICO (IV PAR), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI PAR) Los nervios motor ocular comn, pattico y motor ocular externo, trabajan para dirigir movimientos oculares. Estos nervios son estudiados al tratar de la exploracin de los ojos. El nervio ptico, es necesario subrayar que el examen del fondo del ojo, los campos visuales y las reacciones pupilares son importante neurolgicamente. 6. LESIONES 7. Las lesiones del nervio motor ocular comn producen: Ptosis Paresia de todos los movimientos Midriasis Arreactiva 8. Las lesiones vasculares del nervio, afectan a los movimientos sin cambios pupilares, debido a la doble irrigacin sangunea de la superficie del nervio por donde circulan las fibras pupilares 9. Las lesiones compresivas ocasionan midriasis, ptosis y paresia oculomotora. Entre las lesiones compresivas estn los aneurismas del comunicante posterior y la hernia del lbulo temporal. 10. Las lesiones compresivas dentro del seno cavernoso se presentan con ptosis y diplopa, sin afectar a la pupila. La lesin del nervio pattico ocasiona una diplopa rotacional con mirada hacia abajo 11. Las lesiones aisladas del nervio motor ocular externo producen diplopa horizontal mxima con mirada al lado de la lesin dirigido hacia arriba para alcanzar la punta del peasco, las hernias centrales crnicas ocasionan traccin de los oculomotores externos, produciendo la paresia bilateral. 12. La diplopa resulta de las lesiones de los msculos y de la placa motora. Hay miopatas con predisposicin a afectar los msculos oculomotores. La miastenia gravis empieza con diplopa que aumenta con astenia, disfagia, voz nasal y debilidad de las extremidades. 13. Los trastornos de la reaccin pupilar incluyen la midriasis debido a compresin del nervio ocular motor comn. 14. Los Movimientos Conjugados son controlados por centros voluntarios e involuntarios . El centro voluntario est situado en la porcin dorso lateral del lbulo frontal Los movimientos automticos mantienen una imagen visual fija en la fvea a pesar de los movimientos de la cabeza Hay un centro de movimientos automticos en el lbulo occipital que dirige seales a los centros del puente y del mesencfalo. 15. Lesiones del territorio dorsolateral del puente producen una desviacin fija al lado opuesto. La cintilla longitudinal posterior conecta la formacin pontina parabducens con el ncleo oculomotor comn el lado opuesto. lesiones de este fascculo producen una oftalmopleja intranuclear. 16. El sndrome de Parinaud consiste en una parlisis de la mirada hacia arriba, nistagmo con retraccin del globo inducido con estmulo optocintico dirigido hacia abajo, pupilas reactivas a la acomodacin y parlisis de convergencia. 17. NISTAGMOS 18. El nistagmo optocintico consiste en una desviacin ocular lenta en la direccin del movimiento de las rayas, seguida por sacudidas rpidas en la direccin opuesta. 19. El nistagmo se describe por la direccin de la sacudida correctiva. Hay un nistagmo normal que se nota con una desviacin mxima de los ojos. Un nistagmo por lesiones del aparato vestibular o sus conexiones en el tronco cerebral es rotatorio y horizontal. El nistagmo uniocular ocurre en la oftalmopleja intranuclear Nistagmos con movimientos inferiores aparecen en lesiones del tronco cerebral. Nistagmos con movimientos superiores aparecen en lesiones del vermis cerebeloso anterior. 20. NERVIO TROCLEAR O PATTICO (IV PAR) NERVIO PATTICO Exclusivamente motor e inerva el msculo oblicuo superior del ojo. ORIGEN REAL Y APARENTE. Tiene su origen en un ncleo situado inferiormente y en la prolongacin del ncleo del nervio oculomotor. Se entrecruza en la lnea media con el del lado opuesto y sale del sistema nervioso central a cada lado del frenillo del velo medular superior. 21. NERVIO PATTICO TRAYECTO. Se dirige lateral y anteriormente, rodeando primero los pednculos cerebelosos superiores y despus el pednculo cerebral. Este nervio llega as ala base del crneo y penetra en la pared del seno cavernoso, posterior y lateralmente al nervio oculomotor, a la altura del ngulo formado por el entrecruzamiento de las dos circunferencias de la tienda del cerebelo. Se dirige enseguida de posterior a anterior por la pared lateral del seno cavernoso , atraviesa la fisura orbitaria superior y penetra la rbita. 22. La lesin aislada del nervio pattico ocasiona una diplopa rotacional mxima con mirada hacia abajo. 23. MOTOR OCULAR EXTERNO (VI PAR) Exclusivamente motor e inerva un solo msculo del ojo: el recto lateral. ORIGEN REAL Y APARENTE. Tiene su origen en un ncleo pontino situado en la fosa romboidea o suelo del cuarto ventrculo, a la altura del colculo facial. Atraviesa el bulbo de posterior a anterior y emerge del sistema nervioso central por el surco bulbopontino, superiormente a la pirmide. 24. TRAYECTO. Desde su origen aparente, el nervio se dirige anterior, lateral y superiormente, penetra en el seno cavernoso, el cual recorre de posterior a anterior, y se introduce en la rbita por la fisura orbitaria superior. 25. La pupila de Argyll-Robertson corresponde a una pupila pequea, irregular, que reacciona a la acomodacin pero no a la luz. La pupila de Ade es grande y reacciona muy lentamente a la luz; Las lesiones aisladas del nervio motor ocular externo producen diplopa horizontal mxima con la mirada hacia el lado de la lesin , ello es debido a la presencia del musculo motor ocular externo. 26. El Sndrome de Bernard Horner consiste en miosis reactiva, una ptosis que afecta los dos prpados y parlisis seudomotora. Un sndrome de Bemard Horner parcial, que afecta al prpado sin cambio pupilar. 27. Este nervio proporciona la inervacin al msculo recto lateral del ojo, por tanto, permite la abduccin del ojo cuando es estimulado. 28. NERVIO TRIGMINO (V PAR) Es un nervio mixto y el ms voluminoso de los pares craneales. Es un nervio sensitivo, motor y vegetativo, debido a las ramas simpticas que se le incorporan. Su origen aparente se encuentra en la protuberancia. 29. Su fraccin motora tiene origen real en dos ncleos grises situados en la calota protuberancial. La porcin sensitiva est representada por tres ncleos que son el ncleo gelatinoso, el ncleo medio, y el locus coeruleus 30. Desde su origen aparente, las races sensitiva y motora, se dirigen a la parte interna del peasco. la primera penetra en el ganglio de gasser, de donde salen las tres raices: La Rama Oftlmica La Rama Maxilar Superior La Rama Maxilar Inferior 31. El globo ocular, la crnea, la conjuntiva del parado superior, la parte superior de la pituitaria, el; seno frontal y los etmoides. INERVA A: LA RAMA OFTLMICA 32. LA RAMA OFTLMICA Cutnea de la piel de la frente, del prpado superior y del cuero cabelludo hasta el vrtice craneal y la parte media dorsal de la nariz RECOGE SENSIBILIDAD 33. LA RAMA MAXILAR SUPERIOR INERVA A: El parpado inferior Nasofaringe Parte de la sien Techo de la boca La piel del labio superior Amgdalas De la mejilla y la nariz vula La mucosa conjuntiva del labio superior Odo medio 34. LA RAMA MAXILAR INFERIOR La porcin posterior de la sien, parte del conducto auditivo externo, los dos tercios anteriores de la mucosa de la lengua y de la mejilla, parte del pabelln de la oreja, suelo de la boca mejilla labio inferior y regin mentoniana RECOGE LA SENSIBILIDAD DE: 35. Las dos primeras ramas son sensitivas, el nervio maxilar inferior es mixto Su accin se ejerce en los msculos maseteros, temporal y pterigoideo interno cuya funcin es la de elevar la mandbula superior Inerva, los msculos pterigoideos externos, productores de los movimientos laterales de la mandbula, y el milohioideo y el vientre anterior del digstrico y el milohioideo y el vientre anterior del digstrico Por su accin sobre el msculo del martillo del tmpano y el periestafilino externo, es dilatador de la trompa de Eustaquio, interviene en la audicion 36. La funcin secretora del trigmino se ejerce por fibras amielnicas vegetativas, sobre las glndulas lacrimales, mucosas de la pituitaria y salivales. Las fibras gustativas estn comprendidas en el nervio lingual. Estas fibras unidas por el nervio facial a el ganglio geniculado, siguen luego por el nervio petroso superficial mayor y el ganglio esfenopalatino y por la segunda rama del trigmino penetran en el ganglio de Gasser. 37. La lesin del nervio trigmino puede determinar sntomas deficitarios (parlisis, anestesias) o irritativos. Lesiones de las ramas aisladas Motiva anestesia en la frente, prpado superior, pituitaria, conjuntiva y cornea. Lesin de la rama oftlmica Se acompaa de anestesia de la regin correspondiente Lesin de la rama maxilar superior Adems de la anestesia, se acompaa de parlisis de los msculos de la masticacin. Lesin de la rama maxilar inferior 38. Lesiones del Nervio Trigmino Lesin de la raz sensitiva Hay hemianestesia de la cara, con anestesia mucosa en la nariz y boca, por delante de la lnea que une el mentn con la protuberancia occipital externa. Lesin del ganglio de Gasser Hay hemianestesia facial sensitiva y queratitis neuro paraltica. Lesin nuclear. La autonoma entre los ncleos produce trastornos sensitivos o motores aislados Lesiones supranucleares Pueden afectar a las vas motoras y sensitivas. La lesin de las sensitivas a nivel del tronco cerebral o del tlamo. 39. Neuralgia del trigmino - Se caracteriza por paroxismos dolorosos. - Los dolores se acompaan de una contraccin de los msculos de la cara. Neuralgia esencial o La enfermedad de Fothergill: es consecutiva a procesos inflamatorios menngeos y tumorales. - Atiende a lo siguiente: 1. Comienza en las ramas maxilar inferior y superior. 2. Si el dolor se irradia fuera del trigmino, hay que descartar la neuralgia esencial. 3. Los trastornos objetivos de la sensibilidad, no es propia de esta. 4. En la neuralgia facial simple, el V par se afecta aisladamente. 40. NERVIO FACIAL (VII PAR) - Las ramas que emiten el nervio facial e intermediario estn en relacin con el glosofarngeo. Del tronco facial salen el nervio del musculo del estribo, y la cuerda del tmpano. Tiene dos ramas terminales:- TEMPOROFACIAL Se distribuye por el musculo auricular ant. , cara ext. Del pabelln de la oreja, frontal, piramidal, orbicular de los parpados, cigomtico, elevador del ala de la nariz y del labio sup, canino, transverso, de la nariz, buccinador y mitad orbicular de los labios. - CERVICOFACIAL. Se distribuye por toda la mitad inferior del orbicular de los labios del mentn y cutneo del cuello. Es motor, mixto, sensitivo, sensorial, secretor y vasomotor. - Su ncleo esta situado en la sustancia gris. - Tiene intimas relaciones con el nervio intermediario de Wrisberg 41. FISIOLOGA DEL NERVIO FACIAL. Preside la motilidad de los msculos de la cara y de los huesecillos del odo, de l depende la funcin gustativa, y por este ramo produce la secrecin salival de la glndula submaxilar. El nervio intermediario de Wrisberg preside la sensibilidad de la zona de Ramsay-Hunt, la cual comprende parte del tmpano, el conducto auditivo externo, el meato auditivo, la concha, el trago, el antitrago, el antehlix y su fosita. 42. PARLISIS DEL NERVIO FACIAL (PROSOPOPLEJA) Paralisis central La lesin causal radica encima de la regin nuclear, como en las hemorragias de la cpsula interna o en los ictus, que afectan al pie de la circunvolucin frontal ascendente. Paralisis periferica Puede ser por lesin de la mdula oblongada o del nervio en algn tramo de su trayecto, como en los procesos morbosos de la base del encfalo, especialmente sfilis y tumores 43. DIFERENCIAS ENTRE AMBAS PARLISIS PARLISIS FACIAL PERIFRICA PARLISIS FACIAL CENTRAL Es siempre unilateral Puede ser unilateral o bilateral Es total, es decir interesa a los msculos inervados por la rama temporofacial y por la cervicofacial Permanece libre de parlisis la zona inervada por la rama superior del facial, por ser esta zona de inervacin bilateral Hay prdida de inocuidad 44. SEMIOLOGA TOPOGRFICA EN LAS LESIONES. 1. Por debajo del agujero estilomastoideo Parlisis de los msculos de toda la mitad de la cara 2. Entre el ganglio geniculado y agujero estilomastoideo. Por encima de la cuerda del tmpano y debajo del nervio del musculo del estribo aparece parlisis facial + prdida de la sensibilidad gustativa Por encima del nervio estapedio, aparece idntico cuadro + hiperacusia dolorosa. 3. En el ganglio geniculado Parlisis o paresia facial + vesculas policclicas en el conducto auditivo externo y dolor intenso. 45. ESPASMO FACIAL Suele ser unilateral y aparece por accesos, espontneos o provocados por la masticacin, por una conversacin animada, por la risa o diferentes emociones. El espasmo facial anuncia parlisis facial, una lesin del ncleo del facial o del trayecto perifrico. 46. Origen Aparente.- Bulbo fosa lateral y pednculo cerebeloso medio. Origen Real.- Nace de dos ncleos. * El ganglio de origen del Nervio Coclear es el rgano de Corti que se encuentra en la coclea de aqu se dirige a la protuberancia y termina en los pednculos cerebelosos medios. NERVIO ACSTICO (VIII PAR) 47. NERVIO ACSTICO (VIII PAR) Consta de dos partes diferentes, por su rama coclear interviene en la audicin, y por la vestibular, en el equilibrio. 48. NERVIO GLOSOFARNGEO (IX PAR) Es un nervio dotado de funcin motora, sensitiva y sensorial. El ncleo motor es el ambiguo, situado en la parte posterior del bulbo, por detrs de la oliva bulbar. 49. Los ncleos sensitivos residen en los ganglios de Andersch y Ehrenritter. La sinapsis sensitiva central se establece en los ncleos dorsal y haz solitario. A la salida del bulbo, las dos ramas, sensitiva y motora, estn fusionadas y emergen del crneo por el agujero rasgado posterior. 50. Las ramas que emergen del IX par son seis: El nervio simptico de Jacobson El nervio Estilofarngeo El nervio Estilogloso Las ramas Carotideas Las ramas Farngeas Las ramas Amigdalares. 51. El nervio glosofarngeo inerva a: Recibe la sensibilidad de la mucosa farngea y la gustativa del tercio posterior de la lengua. Msculos Estilofarngeos Msculos Estiloglosos Msculos Glosostafilinos Vientre posterior del Digstrico Constrictor superior de la Faringe 52. Sensorial (Dulce , Amargo) Sensibilidad Nasofaringea, Trompa Auditiva, Parte del tmpano. Reflejos de deglucin y nauseoso. Nervio Secretor de la partida. Baro regulador (Seno Carotdeo) Quimioreceptor (Glomo). Funcionalidad del Nervio: 53. NERVIO VAGO O NEUMOGSTRICO (X PAR) Es un nervio mixto dotado de funciones sensitivas, motoras y organovegetativas. 54. NERVIO VAGO O NEUMOGSTRICO (X PAR) Es un nervio mixto dotado de funciones sensitivas, motoras y organovegetativas. Se origina en el bulbo en tres ncleos, el ambiguo, el solitario y el ncleo dorsal. Emerge por el surco lateral posterior del bulbo y sale del crneo por el agujero rasgado posterior Desciende atravesando la regin cervical y la torcica, alcanza el abdomen A nivel del ganglio plexiforme recibe la rama interna del espinal. En su trayecto, emite ramos, en la regin cervical, los farngeos, el constrictor inferior y el constrictor medio de la faringe y en la parte superior, los msculos del velo del paladar El farngeo superior, que mueve el msculo cricotiroideo y preside la sensibilidad de la epiglotis y regiones supra e infraglticas el larngeo inferior, inerva todos los msculos de la laringe. En su trayecto torcico, suministra ramas esofgicas, bronquiales, pulmonares y cardacas, formando centros neurovegetativos de estos rganos 55. Las lesiones del X par motivan la parlisis farngea y velopalatina de la mitad correspondiente. Se produce asimetra del velo del paladar. La vula se desva hacia el lado sano. La parlisis de la cuerda vocal correspondiente motiva voz bitonal. Los trastornos de la sensibilidad se traducen por hemianestesia del velo del paladar, de la mitad de la vula, pilares anterior y posterior, y laringe 56. Origen Aparente: Bulbo y medula espinal. Origen real.- Nace de dos races: Raz Espinal.- situada en el asta anterior de la medula espinal Raz Craneal.- ncleo ambiguo La raz espinal asciende por el conducto vertebral penetra al crneo por el agujero magno se une a la raz craneal a nivel del agujero rasgado posterior, emerge del crneo por el agujero yugular. NERVIO ESPINAL (XI PAR) 57. NERVIO ESPINAL (XI PAR) Es un nervio motor. Tiene dos ncleos, uno bulbar que da origen a las fibras que a nivel del ganglio plexiforme se fusionan con el vago y otro en la medula cervical que forma el nervio espinal propiamente dicho. Este va destinado al msculo esternocleidomastoideo y trapecio, as como a los constrictores de la laringe y velo del paladar. 58. Los espasmos musculares en el territorio del espinal se traducen por crisis hipertnicas y de contractura del msculo esternocleidomastoideo y del trapecio. La parlisis del msculo esternocleidomastoideo y del trapecio motiva que la cabeza se incline hacia el lado sano, el mentn gire hacia la parte enferma, la escapula alada. 59. NERVIO HIPOGLOSO (XII PAR) Origen Aparente: Cara anterior del Bulbo, surco lateral. Origen real.- Nace de dos ncleos: Ncleo Principal.- En el suelo del cuarto ventrculo. Ncleo Accesorio.- Por fuera del principal. Salen del bulbo emergen del crneo travs del agujero condleo anterior a nivel del cuello se dirigen a la base de la lengua. 60. Funcionalidad Nervio Motor de la lengua Masticacin Deglucin Lenguaje Articulado. 61. NERVIO HIPOGLOSO (XII PAR) Es un nervio motor Origen Real : Ncleo del Hipogloso en el Tegmento Origen Aparente : Surco Pre-olivar del bulbo Organos que inerva : Todos los msculos Intrnsecos y Extrnsecos de la Lengua excepto el Palatogloso (Vago). 62. En la parlisis central por lesiones supranucleares hay paresia de la hemilengua del lado opuesto. En la parlisis nuclear al abrir la boca se observa que la lengua aparece desviada al lado sano En las parlisis bilaterales existe dificultad para la masticacin, deglucin y la pronunciacin de vocablos formados por consonantes linguales