Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseño cobra sentido - pG 33

download Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseño cobra sentido - pG 33

of 5

Transcript of Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseño cobra sentido - pG 33

  • 8/12/2019 Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseo cobra sentido - pG 33

    1/5

    1

    El diseo cobra sentido realmentesi persigue un objetivo social.

    Con su capacidad de expresin simblicapuede fomentar el conocimiento ycuestionamiento de los problemas

    que aquejan a nuestra sociedad.

    Grard Paris Clavel

    Conferencia publicada en la revista Tipogrfica n 33, 1997

    stas son algunas reexiones de la enseanza del diseo grco y de su contexto.En primer lugar: Un proyecto de enseanza supone un proyecto de sociedad enel cual la disciplina enseada encuentra su lugar; un objetivo social y un mtodopedaggico. La enseanza de las artes plsticas no comienza en la carrera de arte,

    est presente a nuestro alrededor en todo el contexto urbano, la arquitectura, lossmbolos en la calle, las vestimentas, los objetos, la prensa, etctera. Justamente,la enseanza tiene que estudiar, criticar e inventar esas formas cotidianas, sercreadora de memoria. Nosotros debemos comprender el origen de las imgenesy de las ideas y acercarlas todo lo posible a la realidad, a nuestra propia historiaen el seno de la comunidad. As como lo demuestra el socilogo Pierre Bordieu,el universalismo esttico es una ilusin. No hay que olvidar las condicioneshistricas y sociales peculiares que hicieron posible determinada visin delmundo, as como la creacin de obras culturales que pudieran aparecer comoevidentes o naturales. El estudiante tiene que aprender a alterar sus costumbres, aser en un mundo cada vez ms orientado hacia el tener.

    La Escuela creativa, multicultural, pasa por el mestizaje social. La primerade las culturas es el trabajo; El derecho a una actividad para todos es la principalantesala al derecho de acceso a la enseanza y a su calidad. Su opuesto, eldesempleo (los diseadores no estn extentos de l), destruye el deseo mismo deaprender. Por el contrario, Transformar su trabajo en una actividad personal[1],darle un sentido, es la preocupacin fundamental de todo verdadero acto creador.

    El perodo escolar es un momento privilegiado en el cual la exploracinpersonal y el intercambio social pueden hacerse con generosidad sin quepesen demasiado la necesidad econmica, la carrera hacia el trabajo y el podersimblico: aprender con pasin el riesgo del trabajo.

  • 8/12/2019 Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseo cobra sentido - pG 33

    2/5

    2

    Intelectuales y trabajadores sociales

    Una enseanza supone desaar lo prohibido, romper con las normas y lamediocridad. La educacin por la imagen pasa por su confrontacin con

    la ciudadana: el espritu crtico y el debate. Es necesario que la creacin seencuentre con el mundo del trabajo, que los intelectuales dialoguen con lostrabajadores sociales.

    La cultura debe participar activamente en el conicto social. El diseo,por su capacidad de expresar en el plano simblico las violencias de nuestrassociedades, contribuye a cuestionar estos problemas y fomenta el deseo deaprehender su complejidad. Reconocer las responsabilidades de los estudianteses tambin reconocerles sus derechos. De esta manera pueden organizarse msfcilmente en comunidades de estudio o en grupos, en cualquier organizacin enla cual puedan confrontarse y aprehender sus singularidades, experimentar losmtodos reales, cvicos, ticos y polticos para emanciparse y ejercer su vocacinplenamente. Pero a menudo el compromiso poltico personal est excluido dela pedagoga; debemos acallar nuestras opiniones polticas y esto le quita elestatuto de ciudadano al estudiante en su lugar de formacin y durante toda suescolaridad.

    Rechazar el debate de ideas no slo es negar el aprendizaje de la solidaridad(que no es un don), sino empobrecer el conocimiento por la ausencia deexpresiones y opiniones, cediendo la palabra a los especialistas y al poder deturno, a su vocabulario consensual y a su diarrea visual. La retencin de ideas nosvuelve sordos y temerosos.

    Esto reconforta el punto de vista de un diseador elitista por encima del

    combate de las ideas, fuera de la historia, cuya expresin y calidad de sentido seenmascaran detrs del ejercicio de la virtuosidad de las formas que, por s solas,son portadoras de humanismo.

    [...] Esta susodicha pureza, esta susodicha autonoma del gesto artstico es laforma propia de la alienacin del arte. El arte, aun el ms abstracto, parte siemprede un roce, de un contacto con lo real [...][2]

    La logomana

    En un mundo cada vez ms sometido a los imperativos y a las leyes del mercadoel formalismo se ha transformado en un negocio para los servidores del comercio,para los apasionados del logo. Aun al servicio de las instituciones pblicas delas ciudades, los cdigos logotpicos no crean relaciones sociales sino que lascontrolan, multiplicando los signos idnticos de la competencia territorial. Nocrean diferencia sino indiferencia. Son los especialistas del diseo visual los novidentes del mundo social real? Se encuentran enceguecidos por la multitudde signos directivos, repetitivos y autoritarios de los abandonos pblicos, lapublicidad comercial e institucional, el comercio cultural y las sealticas pblicas(orden de todas las soledades!)? Cmo puede ser que todava sea necesariorecordar que la industria publicitaria de nuestros das blanquea la idea del poder

  • 8/12/2019 Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseo cobra sentido - pG 33

    3/5

    3

    a travs del dinero y la de la felicidad slo a travs del consumo?Al recuperarlos para sus nes, los que comercian con conceptos y smbolos

    humanistas los desnaturalizan y vuelven cotidiano y natural el orden actual delas cosas. Acaso es demasiado grande, demasiado visible para ser mirado?

    En el cruce de la palabra con la imagen el grasmo debe encontrar su lugaren el seno de la educacin nacional; ya desde la educacin primaria se puedeensear a leer imgenes y a participar en la adquisicin del vocabulario visualnecesario para desarrollar el sentido crtico en el seno de nuestra sociedad,donde lo meditico-econmico-entretenido reemplaza a lo poltico exigente.Los medios masivos de comunicacin, que difunden con un ritmo frenticouna multitud de imgenes competitivas sobre todos los temas del mundo, setransforman en una mquina de borrar memorias que traiciona a la historia.

    [...] El nuevo orden mundial {como se llama al caos actual} supone excluira la gente, la menos en dos planos. A nivel material excluye a los pobres, cuyonmero aumenta cada da. Y en el plano ideolgico, por medio de la mitologade la red meditica, excluye todo tipo de sufrimiento. Y sa es la verdaderaperversin de su obstruccin, la violencia espectacular. Violencia s, dolor no. Sonmuy raros los mensajes que validan a la gente en su sufrimiento, en su propiaexistencia. Y esta falta produce otro tipo de desempleo tambin monstruoso. Estavez se trata de atroar la imaginacin, esa capacidad de los hombres de entablarrelaciones, de comulgar nuestras vidas [...][3]

    Da a da

    La actividad del diseador como productor de imgenes sociales es bella, es lafelicidad del intercambio, de temas compartidos con personas y con comunidadesque luchan con generosidad en este terreno. Qu placer poder expresar lapropia singularidad cuando uno trata un tema! Establecer un dilogo entre lasdiversas culturas, un internacionalismo de las comunidades. Resistir y combatirla globalizacin del capital y su carrera hacia la guerra econmica puede produciralegra. Frente a la dominacin de los mercados y las guerras econmicasque libran entre s los depredadores capitalistas, debemos elegir nuestrasactividades, nuestras vidas, porque para difundir su ideologa ellos necesitande la complicidad de los productores de smbolos y de las representaciones de

    su sistema. Es decir, de gente como nosotros: diseadores, escritores, tcnicos,vendedores ambulantes, etctera. Para existir debemos resistir.

    Es urgente que nos tomemos el tiempo

    Frente al poder mundial de los medios masivos de comunicacin podemosproponer un medio internacional de la proximidad. Compartir con todo elmundo las singularidades locales, nuestras propias referencias culturales, envez de dar paso a una sopa mundializada servida por las autopistas de lacomunicacin mercantil. Tomemos la palabra tomando la imagen.

  • 8/12/2019 Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseo cobra sentido - pG 33

    4/5

    4

    Hagamos preguntas frente a las preguntas, dmonos el lujo de tomarnos eltiempo, de entablar idas y vueltas. Hace falta tiempo para que se constituya unacomunidad de pensamiento, para que se formen sus herramientas de produccin.Es indispensable jar un mtodo cientco de la urgencia social e inscribir esta

    urgencia en la duracin.Espero que este coloquio permita, por su parte, constituir un espacio deintercambio entre el pensamiento crtico sobre el tema del diseo y de la poltica.En la asociacin Ne pas plier aceptamos todas las sugerencias.

    Ne pas plier

    Esta asociacin naci en 1991 con el objetivo de que a los signos de la miseria nose les agregue la miseria de los signos y que a loa exclusin del lenguaje no se leagreguen lenguajes de exclusin.

    Fue fundada sobre la energa del deseo y cuenta con la participacinde diseadores, obreros, investigadores, responsables de asociaciones yestudiantes. Ne pas plier rene a todos aquellos que expresan sus derechosa existir resistindose a los discursos dominantes. Esto me permite continuarcon mis temas de autor o con los encargos ms interesantes, desarrollando unmovimiento mejorado y ms amplio por la crtica nutritiva de un colectivo ysu prctica. Para cubrir los costos de estos trabajos les pedimos subvencionesa los ministerios, a los mismos que criticamos. Pero una cosa no quita a la otra;tratamos de aprovechar todas las fallas. Estamos constantemente tratando deinventar formas marginales alternativas, y as hace ya seis aos que existimos

    y seguimos adelante. Con la asociacin hice un descubrimiento esencial: lanecesidad de la proximidad, la urgencia de tomarse el tiempo y la siguienteparadoja: cuanto ms masivos son los medios de comunicacin, ms se consca elsentido. Las instituciones ltran la realidad.

    Por ltimo, aun estando entre la gente, tuve pocas ocasiones de trabajardirectamente con ella. Antes de seguir un recorrido institucional, me puse en lasituacin de un autor-productor y esto no me limit. Ya posea un cierto mtodoque traslad al terreno de la vida cotidiana, all donde los trabajos por encargono existen. Si tenemos relaciones autnticas con la gente, los verdaderos temasemergen muy rpidamente y se presenta la ocasin de trabajar para personas y

    para causas todava desconocidas, en lugar de estar reproduciendo un discurso.El uso del material que nosotros producimos genera inquietudes en otros, senos escapa de las manos, y eso me alegra. Para Ne pas plier una imagen no esun objeto inerte que debe ser contemplado ni tampoco un instrumento polticoen s mismo; produce efectos polticos nicamente cuando se inserta en laaccin o en la lucha. Y esa imagen cobra vida y genera sentido slo cuandoes transportada por individuos o grupos: a la imagen esttica clavada en unapared se le opone la imagen transportada, usada, tachada, arrastrada hacia unadinmica social y humana.

    Los grandes objetivos de Ne pas plier son: abandonar el espacio del museopor la escena de las luchas sociales; rechazar las reglas, valores y categoras

  • 8/12/2019 Paris Clavel, Gerard (1997) - El diseo cobra sentido - pG 33

    5/5

    5

    propias del mercado del diseo; abolir la orgullosa soledad del diseador;trabajar por un proyecto concebido a travs de la produccin colectiva; invertirel fetichismo del original y de la pieza nica proponiendo imgenes cuyaoriginalidad es la multiplicidad; adoptar el principio de la gratuidad, llegando al

    punto de regalar imgenes en lugar de venderlas.Esta actitud militante y antifetichista se apoya sobre la conviccin de queel inters, la ecacia y el valor de una imagen residen tanto en ella como en suentorno, en el proceso que implica su logro como tambin en la dinmica quepueda desencadenar.

    A la concepcin fetichista de la imagen objeto se le opone la de la imagencomo operadora social, la que formula una mayor cantidad de preguntas que derespuestas...[4]

    Estas acciones se expresan en diversos lugares, pero principalmente en elmedio urbano.

    La ciudad es un mundo

    La relacin entre las escuelas pblicas de diseo, la ciudad y la municipalidades indispensable para la formacin. Es all donde el intercambio se complejizay permite problematizar la relacin entre el pensamiento, la imagen y suprctica social.

    Los intendentes, concejales y las asociaciones culturales y humanitarias estnfascinados por la comunicacin publicitaria que a su juicio les aporta una solucinque, inocentemente, creen poder dominar. Un contacto con la universidad les

    permitira tener acceso a un aprendizaje de una gramtica visual saludable.Desde el comercio invasor, pasando por la felicidad ciudadana hasta lasexclusiones humanas, la ciudad es un mundo donde nuestras vidas se mezclan.Las escuelas de arte y de diseo deben desarrollar relaciones de proximidad,tornar visibles las cuestiones colectivas con una mirada singular, encontrar suasociacin. El principio es sencillo: ponerse en la posicin de escuchar a losdems antes de hablarles y escuchar a la ciudad a travs de sus prcticas, sustemas y sus sitios, enriqueciendo as el tema inicial y expresando una miradanueva.

    Fundamentalmente, nuestro trabajo formula preguntas. Entonces, deseara

    concluir con una: Podemos inventar signos que cuestionen la ciudad feliz, lossignos del devenir? Salirnos del sistema de signos directivos y repetitivos paraque el mundo no sea una inmensa carta grca consagrada nicamente a lacirculacin rpida? Trabajar sobre la deambulacin, la causalidad de verdaderasrelaciones sociales, de escenarios de intercambio; reclamar la carta geogrcaantes que la cdula de identidad; compartir un saber universal que se exprese yenriquezca a travs de una prctica regional y local; trabajar no slo las formassino su utilizacin; integrar en la creacin de nuestras imgenes el modo desu difusin. Para que el espacio de las imgenes y el espacio de la gente seencuentren realmente. ///