Parkinson

17
UNISAL UNIVERSIDAD SAN LORENZO SEDE CAPIATÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA "PARKINSON” Integrantes: Liia !eina et#ania A$%ara& Pr'(): Li%) Os%ar O*ea C+rs': ,') A-') Ca.iat/ 0 Parag+a1 A-' ,234

description

Salud y Fisiopatologia

Transcript of Parkinson

UNISALUNIVERSIDAD SAN LORENZOSEDE CAPIATFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

"PARKINSONIntegrantes: Lidia Medina Bethania Alcaraz

Prof.: Lic. Oscar OjedaCurso: 2do. Ao. Capiat - ParaguayAo 2015

INTRODUCCIN

Antes que nada es fundamental mencionar que el plantea lo relativo al hecho social del trabajo subordinado, as como sus consecuencias mediatas e inmediatas, en el entendimiento que dejadas a s mismas las relaciones del trabajo y admitiendo una aplicacin puramente mecnica de las fuerzas sociales, en el terreno econmico, sin regulaciones ticas y sin frenos jurdicos, se pondran en grave riesgo la dignidad de la persona humana y la paz social.Considerando, que el futuro abogado debe participar con idoneidad y responsabilidad en la bsqueda de soluciones a los problemas laborales, se plantea la presente investigacin pues, la adquisicin de los conocimientos tericos estn el aprendizaje de los complejos problemas que surgen de las relaciones laborales a fin de orientar un derecho u obligacin dentro del derecho.Se expone como tema principal En atencin a lo expuesto y a las profundas transformaciones sociales y econmicas en que vivimos, hacen que el tema desarrollado, sea adems de dinmico e interesante por lo que proponemos le d al desarrollo del contexto una lectura extensiva y un pensamiento crtico para su mejor comprensin.

FISIOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIOMecnica de la Respiracin La mecnica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el trax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones.Siendo la misin del aparato respiratorio el intercambio gaseoso, y realizndose el mismo gracias al movimiento de gas hacia dentro y fuera del pulmn, la evaluacin de su funcin, exploracin funcional respiratoria, o espirometra, implica la medida del volumen de gas que se mueve en cada respiracin, Volumen corriente o Volumen tidal (VT), la frecuencia de este movimiento (fR), as como su producto, el volumen minuto (VE). A partir de los extremos inspiratorio superior, y espiratorio inferior, del VT, al hacer una maniobra voluntaria mxima inspiratoria y espiratoria, aparecen en el grfico espiromtrico, el volumen de reserva inspiratorio (VRI), y el volumen de reserva espiratorio (VRE). La suma de volmenes parciales se denomina capacidad, siendo la Capacidad Vital (CV), la suma del VT, del VRI y del VRE, constituyendo el total de gas que puede inspirarse o espirarse mediante una maniobra de esfuerzo. La suma del VT y el VRI se denomina Capacidad Inspiratoria (CI), y representa 25 normalmente un 75% de la CV y 1-3 veces el VRE, mientras que el VRE representa normalmente un 25% de la CV. No debe confundirse la CV, realizada en una maniobra voluntaria submxima, con la Capacidad Vital Forzada (CVF), que exige un esfuerzo mximo, casi explosivo, proporcionando ambas maniobras valores similares, slo en sujetos sin obstruccin ni atrapamiento areo. Hay un volumen de aire que permanece en el pulmn a pesar de una espiracin forzada mxima, que es el volumen residual (VR), que cuando est aumentado caracteriza a la hiperinsuflacin pulmonar del enfisema o asma. La medida de este volumen requiere tcnicas especiales (dilucin con helio o bodypletismografa) y este VR, sumado a la CV, proporciona el total de aire del pulmn, o capacidad pulmonar total (CPT=TLC= CV+VR). La CV tiene un valor inespecfico, pues est influenciada por sus volmenes vecinos frontera: el VR y la TLC, pudiendo hacerse la maniobra, espirando desde la posicin TLC, o bien inspirando desde el VR.Espirometra Volmenes y capacidades pulmonaresLos volmenes que se manejan a nivel pulmonar pueden ser medidos a travs de la espirometra, la cual puede ser esttica o dinmica. La ESTATICA mide los volmenes que se movilizan entre la atmsfera y la caja torcica, sin importar el tiempo; mientras que la DINAMICA mide los volmenes que se movilizan entre la atmsfera y la caja torcica en funcin del tiempo, es decir, los flujos.Estas mediciones se llevan a cabo con aparatos especiales llamados espirmetros.Espirometria Esttica Volumen corriente: es la cantidad de aire que se moviliza en el pulmn en una inspiracin y espiracin tranquila, valor normal 500ml. Volumen de reserva inspiratoria: es el volumen que se obtiene cuando luego de la espiracin tranquila se realiza una inspiracin forzada y su valor es de 3000ml Volumen de reserva espiratoria: es el volumen que se obtiene cuando luego de la inspiracin tranquila se realiza una espiracin forzada y su valor es de 1100ml Volumen residual: es la cantidad de aire que no puede ser eliminada del complejo toracopulmonar despus de una espiracin forzada y su valor es de 1200 ml.Cuando se suman los volmenes se obtienen las capacidades Capacidad vital: es la cantidad mxima de gas que un sujeto puede exhalar en la mxima espiracin que sigue a la mxima inspiracin equivale a la suma del VC+VRI+VRE y su valor es 4 a 6 litros Capacidad pulmonar total: es el volumen mximo al que pueden ampliarse los pulmones con el mayor esfuerzo inspiratorio posible es la suma de CV+VR y su valor es de 6 litros Capacidad inspiratoria: es la suma de la CV y el VRI valor 3500ml Capacidad residual funcional: es la suma del VR y el VRE valor 2300ml

Espirometria Dinmica Se basa en el estudio de los flujos de aire que maneja el complejo toracopulmonar o sea que tiene en cuenta el volumen en funcin del tiempo. Lo que mide es la CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF) el tiempo que demora el individuo en eliminar la capacidad vitalPara que se considere normal la CVF de un individuo, sta debe ser igual o mayor al 75% de la Capacidad Vital terica para ese individuo, que va a depender del sexo, edad y altura (valores que se obtienen de una tabla especial). Si la CVF hallada es inferior al 75% de la terica, el individuo presenta una incapacidad pulmonar restrictiva (pacientes enfisematosos, con neumoconiosis, etc.) Puede ocurrir que 2 individuos tengan la misma CVF pero l individuo A la expulsa en un menor tiempo que el B, por lo tanto no tiene una incapacidad restrictiva porque los 2 expulsan la misma cantidad pero el A elimina el 90% de la CVF en el 1er segundo y el B el 35 % de su CVF. Poe tal motivo es necesario medir el VEF1 Pero si tenemos en cuenta el tiempo en que se expulsa la CV y medimos cunto aire expulsa un individuo en 1 segundo, estamos midiendo el VEF1 (Volumen de Espiracin Forzada en 1 segundo), el cual lo tenemos que relacionar porcentualmente con la Capacidad Vital hallada, por medio del llamado ndice de Tiffeneau, que es igual a (VEF1 100) : CVF hallada. IT= VEF 1seg -------------- x 100 CVF Si esta relacin es mayor al 75% quiere decir que en un segundo se elimina ms del 75% de la CVF, lo que es normal. Pero si se elimina menos del 75% quiere decir que hay una incapacidad pulmonar obstructiva (obstruccin de la va area), por ejemplo en pacientes con EPOC, con asma, etc.Intercambio Gaseoso Alveolar Capilar. Composicin del Aire Inspirado y Suspirado El intercambio gaseoso se produce en los alvolos pulmonares. Los alvolos son sacos de aire en los pulmones; en ellos, el oxgeno y el dixido de carbono son intercambiados en la sangre, expulsando dixido de carbono y absorbiendo oxgeno. Los glbulos rojos distribuyen por difusin simple el oxgeno al resto de los tejidos del cuerpo.La funcin ms especfica del pulmn es mantener el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre capilar, con lo que asegura el aporte arterial de oxgeno a los tejidos y la remocin del CO2producido por el metabolismo celular. Para esto se requiere: Que la ventilacin mantenga en el alvolo las presiones parciales de estos gases en el nivel ptimo para el intercambio. Que el aire y la sangre se distribuyan en forma proporcional ponindose en contacto en una relacin ventilacin/perfusin adecuada Que los gases difundan a travs de la membrana alvolo-capilar, para lo que se requiere que esta barrera ofrezca una amplia superficie de escasa resistencia al paso de los gases.Los gases comnmente involucrados son el oxgeno, nitrgeno y dixido de carbono. Cada gas se comporta en la mezcla como si estuviera solo, ejerciendo presin en las paredes del sistema respiratorio (Ley de Dalton*). La presin es causada por el impacto del movimiento de las molculas sobre la superficie del sistema y la presin total ejercida por la mezcla es la sumatoria de las presiones de los gases que componen la mezcla respirada.Composiciones del Aire Inspirado y suspirado

Transporte de gases por la sangre intercambio gaseoso a nivel pulmonar y tisular Los pulmones tienen una doble irrigacin sangunea: la arteria pulmonar lleva la sangre pobre en 02 desde el corazn derecho.* las ramas de la arteria pulmonar acompaan a los bronquios hasta formar una red capilar muy densa en los tabiques alveolares donde se produce el intercambio de gases s la sangre oxigenada se transporta por un sistema de venas que caminan por el tejido conjuntivo (entre los lobulillos y segmentos pulmonares y tambin en la pleura). En las cercanas del hilio pulmonar las venas pulmonares se acercan a las arterias y a los bronquios grandes. las arterias bronquiales caminan por la pared de los bronquios y tambin por los tabiques de tejido conjuntivo y por la pleura. El camino de las venas es paralelo al de las arterias.El O2contenido en los alvolos (aire alveolar) pasa de stos a la sangre y de sta a las clulas. En realidad, el intercambio de gases se realiza a dos niveles: primeramente, como acabamos de mencionar, a nivel alveolar, lo que constituye la respiracin externa; posteriormente, a nivel celular, entre sangre, lquido, intersticial y clula. Este intercambio es la respiracin interna o tisular.INTERCAMBIO GASEOSO TISULAR: Es el intercambio gaseoso entre la Sangre y las Clulas. Se lo denomina tambin RESPIRACIN INTERNA que es el intercambio de gases a nivel de los TEJIDOS. Es el proceso que se cumple a nivel de todos los tejidos del cuerpo y consiste en el pasaje, por SMOSIS, de O2 desde los capilares arteriales hasta las clulas y de CO2 desde las clulas hasta los capilares venosos. Se la llama tambin la SEGUNDA HEMATOSIS. A los tejidos llega la sangre arterial y por un mismo mecanismo de difusin, como en la primera hematosis, pasa O2 de la sangre a los TEJIDOS y CO2 en sentido inverso, convirtindose la sangre en venosa.Curva de disociacin de la oxihemoglobina. Factores que favorecen la disociacin La hemoglobina es una protena. Est formada por 4 subunidades . Cada subunidad est constituida por una porfirina que contiene hierro en estado ferroso (grupo hem) unida a una cadena polipeptdica (globina). La Hb A, que constituye ms del 95% de la Hb normal del adulto est formada por 2 cadenas y 2 cadenas . Su principal funcin: Es su capacidad de combinarse con el oxigeno. La Hb presenta 2 estructuras: Oxihemoglobina y Desoxihemoglobina.La curva de disociacin de la oxihemoglobina ilustra la relacin entre la PO2 en la sangre y el nmero de molculas de oxigeno unidas a la hemoglobina. La forma en S dla curva confirma que la saturacin de la Hb depende de la POJ. especialmente para las presiones parciales