PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover...

48
PARLAMENTO EUROPEO 2004 2009 Documento de sesión \\epadessrv\servicer\qp\docsea\05\0163\0163.es PE 355.231 ES ES 11 de abril de 2005 B6-0163/05 PREGUNTAS ORALES de conformidad con el artículo 109 del Reglamento para el TURNO DE PREGUNTAS de los días 12 y 13 de abril de 2005

Transcript of PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover...

Page 1: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PARLAMENTO EUROPEO 2004 2009

Documento de sesión

\\epadessrv\servicer\qp\docsea\05\0163\0163.es PE 355.231

ES ES

11 de abril de 2005 B6-0163/05

PREGUNTAS ORALES de conformidad con el artículo 109 del Reglamento para el TURNO DE PREGUNTAS de los días 12 y 13 de abril de 2005

Page 2: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

\\epadessrv\servicer\qp\docsea\05\0163\0163.es PE 355.231

Page 3: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-3-

1. Pregunta formulada por Esko Seppänen (H-0165/05)

Asunto: Estatuto de los diputados al PE

Es sabido que la Presidencia de la UE está elaborando el Estatuto de los diputados al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentran los preparativos? ¿Podemos albergar esperanzas de que dicho Estatuto se aplicará a los diputados del Parlamento actual? 24.02.2005 fi

2. Pregunta formulada por Robert Evans (H-0167/05)

Asunto: Energía eólica, del oleaje y de las mareas

Teniendo en cuenta las presiones ejercidas sobre los gobiernos para que reduzcan las emisiones de CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para fomentar el uso de la energía del viento, del oleaje y de las mareas? ¿Se ven entorpecidas las nuevas iniciativas por el poder de los grupos de interés de la industria del petróleo? 25.02.2005 en

3. Pregunta formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0169/05)

Asunto: Envejecimiento de la población europea y revisión de los sistemas de jubilación

anticipada

Las tendencias demográficas y el envejecimiento de la población de la Unión Europea exigen, según consenso general, que los trabajadores mayores de 55 años continúen en la vida profesional activa. ¿Está el Consejo claramente informado de la política vigente en cada Estado miembro en cuanto a la jubilación anticipada? ¿Qué medidas se propone tomar el Consejo para que se dificulte la jubilación anticipada de los trabajadores mayores de 55 años y se aproveche el valor añadido de su experiencia, sin que disminuyan las posibilidades de jóvenes y desempleados de encontrar un puesto de trabajo? 28.02.2005 el

Page 4: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-4-

4. Pregunta formulada por Mairead McGuinness (H-0172/05)

Asunto: Instituciones para el cuidado de la infancia en Rumanía

Teniendo en cuenta la probable firma del tratado de Adhesión con Rumanía en abril, ¿podría indicar el Consejo si se han hecho progresos en la situación de los derechos humanos en Rumanía, sobre todo en lo que respecta a las condiciones de los niños y jóvenes que viven en orfanatos y otras instituciones estatales? ¿Tiene la certeza de que se han hecho los progresos suficientes en este sector para que sea posible la firma del tratado de Adhesión? 02.03.2005 en

5. Pregunta formulada por Philip Bushill-Matthews (H-0174/05)

Asunto: Privación del derecho a votar en el referéndum sobre el Tratado Constitucional para

votantes expatriados

¿Es consciente la Comisión de que muchos ciudadanos británicos, que al jubilarse decidieron irse a vivir a otros Estados miembros de la UE, actualmente no pueden votar en los referendos nacionales sobre la propuesta de Constitución Europea? De conformidad con la legislación británica actual, si salieron del Reino Unido hace más de 15 años ya no tienen derecho a votar allí, aunque tampoco se les otorga automáticamente el derecho a votar en sus nuevos países de residencia. Puesto que la concesión de dicho derecho es competencia exclusiva de cada Estado miembro, ¿no debería haber alguna coordinación entre los Estados miembros para que esta gente se haga escuchar? ¿No es totalmente cierto que no se le debería negar a ningún ciudadano europeo el derecho a votar sobre un asunto tan importante? ¿Sabe el Consejo cuántos ciudadanos se encuentran en dicha situación y podría proponer algunos medios para que los Estados miembros trabajen juntos para solucionar dicho problema? 02.03.2005 en

6. Pregunta formulada por Bernd Posselt (H-0177/05)

Asunto: Cristianos en Turquía

¿Qué medidas ha tomado el Presidente del Consejo para ayudar a las iglesias y comunidades religiosas cristianas de Turquía a obtener finalmente un estatuto jurídico, que supondría un paso importante de cara a la libertad religiosa? 03.03.2005 de

Page 5: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-5-

7. Pregunta formulada por Gunnar Hökmark (H-0185/05)

Asunto: Lista de la Unión Europea de organizaciones terroristas

Pese a que Hezbolá es una organización que ha reivindicado toda una serie de atentados terroristas, la Unión Europea ha decidido no incluirla en su lista de organizaciones terroristas. Se aduce que la situación en la región es demasiado delicada. En realidad, la situación actual es tan delicada, que la actitud de indiferencia de la Unión Europea hacia Hezbolá es aún más peligrosa. Hezbolá es financiada por Irán y sus actos son apoyados por Siria, por lo que constituye una amenaza, no sólo para el proceso de paz entre Israel y la Autoridad Palestina que acaba de reanudarse, sino también para las ansias de independencia libanesas. Es indudable que Hezbolá es una organización terrorista. Para todas las fuerzas que trabajan por la paz y la libertad en Oriente Próximo es importante que la Unión Europea señale claramente su oposición al terrorismo de Hezbolá financiado por Irán. ¿Cuándo prevé el Consejo considerar a Hezbolá como la organización terrorista que es sin lugar a dudas? 08.03.2005 sv

8. Pregunta formulada por David Martin (H-0186/05)

Asunto: Negociaciones de adhesión de Croacia

¿Cómo valora el Consejo el estado actual de las negociaciones para la adhesión de Croacia a la UE? 09.03.2005 en

Page 6: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-6-

9. Pregunta formulada por Enrique Barón Crespo (H-0188/05)

Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso, ciudadano europeo en Iraq

El 8 de abril de 2003, como consecuencia de los ataques por las fuerzas estadounidenses, fallecieron mientras ejercían su labor informativa, José Couso, ciudadano español y europeo, cámara de la cadena Tele 5, Taras Protsyuk (agencia Reuters) y Tareq Ayoub (cadena Al Yazira). Hasta ahora, las autoridades de los EE.UU. no han realizado investigación ni proceso judicial alguno. Sin embargo, las mismas autoridades han aceptado abrir una investigación con participación italiana, en relación con el ataque injustificado realizado por las mismas fuerzas con motivo de la liberación el viernes 4 de marzo de la ciudadana italiana y europea Giuliana Sgrena. ¿Qué medidas se deben adoptar para lograr que haya una investigación con las suficientes garantías, que pueda depurar las responsabilidades penales e indemnizatorias en relación con el asesinato del ciudadano europeo José Couso, además de sus compañeros fallecidos en el cumplimiento de su deber de información? 10.03.2005 es

10. Pregunta formulada por Willy Meyer Pleite (H-0191/05)

Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso en Iraq

El pasado 8 de abril de 2003, en el ejercicio de su labor informativa, fallecían como consecuencia de un ataque perpetrado por las fuerzas estadounidenses contra el hotel Palestina en Bagdad, José Couso, ciudadano español (cámara de la cadena española Tele 5), Taras Prosyuk (Agencia Reuters) y Tarek Ayoub (cadena de televisión Al Yazira). Hasta el día de hoy, las autoridades de los EE.UU. han mantenido el más absoluto silencio en torno a este dramático asesinato, sin haber realizado ninguna investigación ni proceso judicial. Sin embargo, las mismas autoridades han decidido iniciar una investigación conjuntamente con el Gobierno italiano, sobre el ataque injustificado realizado por las mismas fuerzas armadas estadounidenses, el 4 de marzo de 2005, con motivo de la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, causando la muerte de Nicola Capilari. ¿Qué medidas puede adoptar la UE para lograr que se abra una investigación, con las suficientes garantías de imparcialidad, con el objeto de depurar todas las responsabilidades derivadas del asesinato del que han sido víctimas José Couso y sus compañeros fallecidos en el cumplimiento de su deber de información? 10.03.2005 es

Page 7: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-7-

11. Pregunta formulada por David Hammerstein Mintz (H-0205/05)

Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso, ciudadano europeo, en Iraq

El 8 de abril de 2003, como consecuencia de los ataques por las fuerzas estadounidenses fallecieron, mientras ejercían su labor informativa, José Couso, ciudadano español y europeo (cámara de la cadena Tele 5), Taras Protsyuk (agencia Reuters) y Tareq Ayoub (cadena Al Yazira). A este respecto, aún no se ha realizado investigación o proceso judicial alguno por parte de las autoridades estadounidenses. Sin embargo, con motivo del injustificado ataque a cargo de las mismas fuerzas, el pasado 4 de marzo, durante la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, y que acabó con la vida de Nicola Calipari (jefe del Sismi), EE.UU. sí ha decidido abrir una investigación, que contará con participación italiana. Por todo ello, ¿cuáles deben ser las medidas a adoptar con objeto de asegurar una investigación que permita establecer adecuadamente tanto las responsabilidades penales como indemnizatorias en relación al asesinato del periodista José Couso y sus compañeros cuando ejercían su labor informativa? 10.03.2005 es

12. Pregunta formulada por Josu Ortuondo Larrea (H-0216/05)

Asunto: Investigación del asesinato del periodista José Couso en Iraq

El 4 de marzo de 2005, con motivo de la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, el ejército de los Estados Unidos mató al ciudadano italiano Nicola Calipari. Ante la presión de la ciudadanía italiana, el Gobierno italiano y los Estados Unidos han decidido investigar conjuntamente para tratar de aclarar este triste suceso. Por contra, el caso de José Couso, cámara español de Tele 5; de Taras Prosyuk, cámara ucraniano de la Agencia Reuters, y de Tarek Ayub, cámara de la cadena de televisión Al Yazira, que fallecieron como consecuencia de un ataque perpetrado por las fuerzas estadounidenses contra el Hotel Palestina en Bagdad, no ha sido objeto de ninguna investigación ni proceso judicial del que tengamos conocimiento hasta el momento. Dado que José Couso era un ciudadano europeo, ¿qué medidas pueden adoptarse por parte de la Unión Europea de cara a una investigación conjunta con las autoridades estadounidenses, a fin de esclarecer los hechos y, en su caso, depurar las posibles responsabilidades? 16.03.2005 es

Page 8: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-8-

13. Pregunta formulada por Ignasi Guardans Cambó (H-0219/05/rev. 2)

Asunto: Investigación del asesinato en Iraq de José Couso

El 8 de abril de 2003, blindados norteamericanos dispararon contra el piso 14 del Hotel Palestina, en Bagdad, donde se encontraban varios periodistas que transmitían los diferentes sucesos. José Couso, periodista español, no sobrevivió a esa agresión. En las mismas circunstancias fallecieron otros 2 periodistas, Taras Protsyuk y Tareq Ayoub. Dos años más tarde, las autoridades de los EE.UU. no han llevado a cabo ninguna investigación fiable e independiente para aclarar los sucesos y las causas de tales muertes absurdas. ¿Qué piensa hacer el Consejo para exigir una investigación y esclarecer las razones del ataque estadounidense al Hotel Palestina del 8 de abril de 2003? 16.03.2005 es

14. Pregunta formulada por Jean-Marie Cavada (H-0240/05)

Asunto: Investigación sobre la muerte del periodista José Couso

El 8 de abril de 2003, dos cámaras, el español José Couso, de la cadena de televisión Telecinco, y el ucraniano Taras Protsyuk, de la agencia Reuters, murieron en Bagdad a causa de los disparos del ejército estadounidense contra el hotel Palestine, en el que se alojaban varios centenares de periodistas no incorporados. Ese mismo 8 de abril de 2003, el periodista jordano Tarek Ayoub, de la cadena Al-Jazira, murió también durante un bombardeo aéreo del ejército estadounidense. La organización Reporteros sin Fronteras considera insuficiente el informe presentado por las autoridades estadounidenses sobre las circunstancias en que se produjeron estos dramas. El informe no identifica a los responsables y oculta la falta de comunicación entre los militares que dispararon contra el hotel Palestine y sus superiores jerárquicos en cuanto a la presencia de periodistas en el interior del hotel. ¿Qué medidas podría adoptar la Unión Europea para que se lleve a cabo una investigación independiente de las circunstancias de la muerte de José Couso que permita identificar y juzgar a los culpables e indemnizar a la familia de la víctima? 23.03.2005 fr

15. Pregunta formulada por Manuel Medina Ortega (H-0193/05)

Asunto: Relaciones de la Unión Europea con la Comunidad Andina

¿Cómo contempla el Consejo las relaciones futuras de la Unión Europea con la Comunidad Andina de Naciones y qué iniciativas considera cabe adoptar para que la Unión Europea pueda contribuir al reforzamiento de dicha Comunidad? 10.03.2005 es

Page 9: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-9-

16. Pregunta formulada por Bill Newton Dunn (H-0195/05)

Asunto: Actividades de los servicios secretos

En respuesta a mi pregunta H-0139/05 del turno de preguntas del 9 de marzo, el Consejo de Ministros confirmó a la Cámara que sabe que hay coordinación entre las actividades de los servicios secretos de los Estados miembros en nuestra lucha contra la delincuencia organizada, pero dijo que no tenía conocimiento de los detalles. Si esta aparente contradicción resultara ser cierta, ¿acaso llega al Consejo la información sobre coordinación entre servicios secretos como una simple nota anónima que dice: "nos estamos coordinando pero no les damos ningún detalle"? ¿Está el Consejo satisfecho sin saber nada de las actividades que están desarrollando conjuntamente nuestros servicios secretos? ¿Quién tiene, en el caso de que alguien lo tenga, un control ministerial general sobre las actividades coordinadas de estos servicios que, cabe esperar, se desarrollan de manera útil en nombre de los ciudadanos europeos? 10.03.2005 en

17. Pregunta formulada por Eoin Ryan (H-0197/05)

Asunto: Acuerdo de Asociación Económica Siria/UE

¿Podría el Consejo ponernos al día respecto del Acuerdo de Asociación Económica Siria/UE? Y, en vista de la creciente inestabilidad política en la región de Siria/Líbano, ¿no piensa el Consejo que el Acuerdo de Asociación puede ayudar a resolver la crisis? 10.03.2005 en

18. Pregunta formulada por Brian Crowley (H-0199/05)

Asunto: Cooperación política entre la UE y la América Central

¿Tiene el Presidente en ejercicio la intención de poner en marcha nuevos programas para el desarrollo de la cooperación política entre la Unión Europea y la América Central con el fin, en particular, de reforzar los vínculos democráticos con los países del Caribe? 10.03.2005 en

Page 10: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-10-

19. Pregunta formulada por Seán Ó Neachtain (H-0201/05)

Asunto: Atrocidades en Darfur

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, ha declarado recientemente, en respuesta a la pregunta de unos periodistas, que ha comunicado al Consejo de Seguridad su preocupación por la lenta actuación en Darfur, por la continuación de las atrocidades y, en definitiva, por no conseguir llegar a aquellos que lo necesitan. A la luz de estas declaraciones, ¿considera el Consejo que ha llegado el momento de que el diálogo dé paso a la imposición de sanciones contra Sudán? 10.03.2005 en

20. Pregunta formulada por Liam Aylward (H-0203/05)

Asunto: Conversaciones para la paz en el Oriente Próximo

¿Podría el Consejo ponernos al día sobre los avances en las conversaciones de paz entre Israel y Palestina? ¿Podría el Consejo confirmar además que están colaborando por completo con nuestros socios del "Cuarteto" para asegurar un cumplimiento integral de la "Hoja de ruta"? 10.03.2005 en

21. Pregunta formulada por Åsa Westlund (H-0207/05)

Asunto: Ejecución de las decisiones de la UE

Ocurre con demasiada frecuencia que los Estados miembros no llevan a cabo las decisiones que se adoptan a escala de la UE. ¿Qué medidas piensa adoptar el Consejo para mejorar la ejecución de las decisiones de la UE? 10.03.2005 sv

Page 11: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-11-

22. Pregunta formulada por Carl Schlyter (H-0209/05)

Asunto: Datos biométricos en pasaportes y visados

¿Cuál es el coste de los datos biométricos en pasaportes y visados de conformidad con las nuevas normas? La decisión no ofrece ninguna información concreta a este respecto, sino que únicamente menciona que los costes se irán reduciendo en función del desarrollo tecnológico y la puesta en común (pooling). Existe un estudio más detallado, Study for the Extended Impact Assessment of Visa Information System publicado en diciembre de 2004, pero que no facilita cifras exactas. ¿A cuánto asciende, según los cálculos del Consejo, los costes de introducción, por un lado, del reconocimiento de la imagen facial y, por otro, de las huellas dactilares en los pasaportes, visados y permisos de residencia? ¿Cuántos puestos fronterizos/autoridades aduaneras deberán equiparse? ¿En cuántos pasaportes, visados y permisos de residencia se han basado los cálculos? (especialmente teniendo en cuenta la nueva validez de cinco años) ¿Quién deberá correr con los gastos? Me resulta difícil entender el dictamen del Servicio Jurídico, según el cual estas decisiones son compatibles con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 18 del Tratado. ¿No es suficiente una prohibición específica contra la adopción de una decisión? ¿Cómo se debe interpretar la nueva Constitución a la luz de esta decisión, cuando una prohibición expresa no es una prohibición expresa? ¿No resulta esto confuso para los ciudadanos llamados a votar en los referendos? ¿Era legal la decisión teniendo en cuenta lo dispuesto en al apartado 3 del artículo 18 y la falta de información en el análisis de las consecuencias? 10.03.2005 sv

23. Pregunta formulada por Ewa Hedkvist Petersen (H-0211/05)

Asunto: Calendario para la negociación de las perspectivas financieras

La Presidencia luxemburguesa ha expresado su intención de llegar a un acuerdo sobre las perspectivas financieras en junio de este año. ¿Qué se propone hacer la Presidencia para resolver las cuestiones más importantes en el presupuesto a largo plazo y para llegar a un acuerdo en el Consejo? ¿Hay razones para pensar que se va a mantener el calendario de la Presidencia? 11.03.2005 sv

Page 12: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-12-

24. Pregunta formulada por Claude Moraes (H-0214/05)

Asunto: Posición del Consejo sobre los Estados Unidos y el Protocolo de Kyoto

¿Cuál es la posición más reciente del Consejo sobre las posibilidades de firma por los Estados Unidos del Protocolo de Kyoto que entró en vigor el 16 de febrero y que ha sentado las bases para que los actores energéticos relacionados con los combustibles no fósiles promuevan su sector? ¿Se ha aclarado por lo menos en parte este asunto tras la Cumbre UE-Estados Unidos de Bruselas del 22 de febrero? 15.03.2005 en

25. Pregunta formulada por Chris Davies (H-0225/05)

Asunto: Comercio directo con el norte de Chipre

¿Qué progresos se han hecho hasta la fecha en cuanto al acuerdo para iniciar el comercio directo entre residentes de la parte norte de Chipre y el resto de la Unión Europea y qué es lo que impide que se hagan progresos más rápidos en este respecto? 17.03.2005 en

26. Pregunta formulada por Kyriacos Triantaphyllides (H-0228/05)

Asunto: Propiedades inmobiliarias pertenecientes a extranjeros en la zona ocupada de Chipre

Durante la conferencia de prensa celebrada al final de la visita del Sr. Gül, Ministro de Asuntos Exteriores turco, el Ministro de Asuntos Exteriores británico, Sr. Straw, declaró, en respuesta a una pregunta de los periodistas, que cuando ciudadanos británicos adquieran una propiedad en la zona norte de Chipre deberán asesorarse jurídicamente cuando lo hagan y tener en cuenta la posición del Gobierno británico (...). Teniendo en cuenta que el Reino Unido asumirá la próxima Presidencia del Consejo, ¿podría informar el Consejo de cuál es su posición en lo que se refiere a la adquisición por parte de ciudadanos británicos, o de otros extranjeros, de propiedades que pertenecen a ciudadanos grecochipriotas de la República de Chipre y que les fueron confiscadas por el régimen ilegal y dependiente del Sr. Denktash? 17.03.2005 el

Page 13: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-13-

27. Pregunta formulada por Avril Doyle (H-0231/05)

Asunto: Doble fundamento jurídico mercado interior - medio ambiente en relación con los gases

fluorados de efecto invernadero

En vista de las dudas expresadas en el Parlamento sobre la certeza y viabilidad jurídicas que tendría un doble fundamento jurídico mercado interior – medio ambiente en la Posición común relativa al Reglamento sobre determinados gases fluorados de efecto invernadero COM(2003)0492 final) y teniendo en cuenta los objetivos medioambientales que sustentan la propuesta de Reglamento, ¿puede explicar el Consejo si aceptará el medio ambiente como único fundamento jurídico de conformidad con el artículo 175 del Tratado CE? o ¿puede explicar si admitirá la división del Reglamento en dos instrumentos separados, de manera que las disposiciones relativas al etiquetado, al control sobre la utilización y a la comercialización se recojan en un Reglamento basado en el artículo 95 del Tratado y el resto en un Reglamento basado en el artículo 175 del Tratado? 18.03.2005 en

28. Pregunta formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-0234/05)

Asunto: Procedimiento de firma del protocolo relativo a la cooperación aduanera entre la Unión

Europea y Turquía

El procedimiento de firma del protocolo relativo a la cooperación aduanera entre Turquía y los diez nuevos Estados miembros de la Unión Europea entraña tres etapas: primero, la Comisión Europea y Turquía han de rubricar el protocolo, seguidamente habrán de firmarlo el Consejo y Turquía, y finalmente los Parlamentos nacionales habrían de ratificarlo (incluido el Parlamento turco). Este procedimiento debe finalizar para el 3 de octubre de 2005 como muy tarde, y la obligación de respetar estrictamente este plazo no se deriva simplemente de un procedimiento formal sino de un acto político fundamental en virtud del cual la República de Turquía reconocerá a un Estado miembro de la Unión Europea que hasta la fecha había rehusado reconocer. ¿Podría garantizar oficialmente el Consejo al Parlamento Europeo que respetará estrictamente el procedimiento mencionado anteriormente y que conducirá a la ratificación del protocolo por los Parlamentos nacionales? ¿ Podría precisar además el calendario que se seguirá hasta finalizar el procedimiento previsto para el 3 de octubre de 2005? 21.03.2005 el

Page 14: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-14-

29. Pregunta formulada por Antonio López-Istúriz White (H-0235/05)

Asunto: Reconocimiento actividad del sector pesquero

La labor de los trabajadores del sector pesquero y marítimo de la UE necesita más reconocimiento social. Debido a mi vínculo con las Islas Baleares, me gustaría subrayar las tareas que están llevando a cabo los pescadores de Palma de Mallorca. En los últimos años, estas gentes se han involucrado en la limpieza de las aguas de una forma totalmente altruista, poniendo al servicio del Ayuntamiento sus barcos y su tiempo. Gracias a ellos, una media de 250 toneladas de basura no llegará a las playas. Ante el elevado turismo que reciben estas islas, los pescadores de esta región quieren poner en marcha lo que se conoce como “turismo-pesca” para mostrar a los visitantes en qué consiste el trabajo en la mar. Una nueva forma de turismo que ya se lleva a cabo en otros Estados miembros, como Italia, que permite a los pescadores dar a conocer mejor su trabajo y, al mismo tiempo, recibir unos ingresos paralelos que les permitan no tener que dedicarse exclusivamente a la ardua tarea de la pesca. Desgraciadamente estas actividades son desconocidas por gran parte de la sociedad. En este sentido, ¿puede indicar el Consejo qué le parecen este tipo de iniciativas, que a nuestro entender contribuyen a mejorar la imagen del sector, dando a conocer el trabajo de los pescadores y potenciando con ello el reconocimiento de las gentes del mar en otras áreas de la sociedad? ¿Contempla el Consejo entre sus planes algún proyecto en este sentido? 21.03.2005 es

30. Pregunta formulada por Yiannakis Matsis (H-0237/05)

Asunto: Propuesta sobre Famagusta y financiación para los turcochipriotas

¿Cuál es la posición del Consejo acerca de la propuesta del Gobierno chipriota sobre la devolución de la ciudad de Famagusta a sus habitantes legítimos y la nueva puesta en funcionamiento del puerto de la ciudad, cuya gestión compartirían grecochipriotas y turcochipriotas, bajo los auspicios de la Unión Europea? ¿En qué fase se encuentra la propuesta? ¿La contempla el Consejo favorablemente? ¿Por qué no se conceden los 259 millones de euros a la parte turcochipriota, dado que la República de Chipre ya ha manifestado su conformidad? ¿Quién plantea objeciones? 22.03.2005 el

Page 15: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-15-

31. Pregunta formulada por Gay Mitchell (H-0244/05)

Asunto: Embargo de armas contra China

Recientemente se han publicado informes contradictorios sobre la postura de la UE frente al levantamiento del embargo de armas contra China. A la luz de la nueva ley china en contra de la secesión de Taiwán, ¿puede confirmar el Consejo si piensa llevar a cabo el levantamiento del embargo? En caso afirmativo, ¿puede especificar el calendario correspondiente? 23.03.2005 en

32. Pregunta formulada por Proinsias De Rossa (H-0246/05)

Asunto: Reglamento relativo a materiales y productos para la tortura

Este diputado agradecería que la Presidencia del Consejo leyera su pregunta escrita E-3184/04, en la que se solicitaba información sobre el progreso registrado en el Consejo en lo que concierne a la propuesta de reglamento del Consejo relativa al comercio de determinados materiales y productos que pueden utilizarse para aplicar la pena de muerte o infligir torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La pregunta estaba dirigida al Consejo, no a la Comisión, y la Comisión no está en situación de determinar cuándo podrá adoptar el Consejo una propuesta. Reiterando la pregunta, ¿cuándo piensa el Consejo que podrá adoptar la propuesta revisada -COM(2004)0731 final- presentada por la Comisión al Consejo el 29 de octubre de 2004? 23.03.2005 en

Page 16: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-16-

33. Pregunta formulada por Jonas Sjöstedt (H-0247/05)

Asunto: Violaciones de derechos en Turquía

Unas propiedades inmobiliarias pertenecientes a la Iglesia Afrem en Botes (Bardaci), que consistían principalmente en solares, fueron confiscadas en 1984 según un procedimiento contrario a cualquier convención. Desde entonces han sido utilizadas por personas vinculadas al Estado turco, más concretamente vigilantes armados. La extensión de los solares confiscados es de 101 hectáreas. Ahora la oficina del registro de Midyat ha anunciado que las propiedades se venderán en una subasta que se celebrará dentro de dos semanas. En 2000, el Estado turco permitió que se destruyera un barrio en la misma ciudad: aproximadamente 50 casas con valor histórico, pertenecientes a sirios y asirios. El Estado turco también ha convertido en mezquita la iglesia católica siria de Santa María. En otras ciudades y regiones, el Estado turco ha confiscado importantes propiedades pertenecientes a sirios, asirios, armenios o griegos. Además, el 1 de marzo de 2005, el Estado turco vendió una propiedad en Estambul que pertenecía a organizaciones religiosas armenias. Aún hoy Turquía sigue utilizando leyes discriminatorias contra las comunidades no musulmanas del país. ¿Está informado el Consejo de estas confiscaciones ilegales y de las subastas, y tiene intención el Consejo de adoptar medidas con el fin de ejercer influencia sobre Turquía en relación con estos hechos? 29.03.2005 sv

34. Pregunta formulada por Ivo Belet (H-0248/05)

Asunto: Tarifas favorables para las importaciones procedentes de las regiones afectadas por el

tsunami

En el marco del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) reformado, los países afectados por el tsunami en Asia podrían exportar a la UE sus productos textiles a tarifas de tipo cero (a condición de que cumplan los criterios medioambientales y laborales). ¿Puede comunicar el Consejo cuándo va a entrar en vigor el denominado SPG-Plus y cuál es el umbral de la parte del mercado por encima del cual los países en cuestión ya no pueden beneficiarse del tipo cero? ¿Piensa el Consejo en aplicar (provisionalmente) a los países afectados, en lugar de la tarifa de tipo cero, una tarifa alternativa y favorable? ¿No opina el Consejo que de esta manera, es decir, retrasando la introducción del anunciado SPG-Plus, la UE socava su propia política de ayuda y desarrollo frente a los países afectados al aplicar en la práctica una política de traslado de fondos sin crear fondos nuevos? 30.03.2005 nl

Page 17: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-17-

35. Pregunta formulada por Ryszard Czarnecki (H-0254/05)

Asunto: Límite máximo del 4 % del PIB en las ayudas de la UE

Un problema fundamental para los nuevos Estados miembros es el tope del 4 % del PIB impuesto a las ayudas de la UE. Dicho de otro modo, estas ayudas no pueden superar el 4 % del PIB del país al que vayan destinadas. Sin embargo, el PIB de los países de la "vieja Unión" es mucho mayor que el PIB de los nuevos Estados miembros, lo que a muchos de los representantes de la "nueva Unión" les acarrea graves dificultades, al restringir dicha regla, por definición, el marco de las ayudas financieras. ¿Podría el Consejo indicar si cabe la posibilidad de modificar esta situación, esto es, de elevar el citado tope del 4 %? Una modificación de esta naturaleza no es posible sin un acuerdo entre los Gobiernos de los veinticinco. 30.03.2005 pl

36. Pregunta formulada por Georgios Toussas (H-0258/05)

Asunto: Menosprecio del día de la victoria antifascista

El nuevo Gobierno de Ucrania, alineándose al parecer con la UE con respecto al cambio de la consideración del día 9 de mayo como fecha de celebración de la victoria antifascista, ha suprimido los festejos tradicionales de esta jornada en el contexto de la política del Presidente de Ucrania, V. Yúschenko, de "reconciliación" entre quienes combatieron con el Ejército Rojo contra los nacionalsocialistas y quienes lucharon en las filas de las fuerzas nacionalistas del lado de los nazis. ¿Piensa contribuir el Consejo al menosprecio y la degradación de la importancia histórica que reviste la victoria antifascista o se propone emprender iniciativas para consagrar el 9 de mayo como día de la victoria antifascista, en especial ante su 60º aniversario, fecha de conmemoración de la lucha de los pueblos por la libertad y de las decenas de millones de víctimas de la barbarie nazi y fascista? 31.03.2005 el

Page 18: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-18-

37. Pregunta formulada por Diamanto Manolakou (H-0260/05)

Asunto: Vulneración de las libertades civiles en Bosnia

Goran Markovic, presidente del Partido Comunista de los Trabajadores de Bosnia y Herzegovina, fue despedido de la universidad privada "Slobodan Pavlovic" por negarse a escribir una carta de arrepentimiento en la que reconocería el... "error" por su parte de ser comunista y condenaría la creación y la actuación de su partido. Su despido, que vulnera derechos fundamentales y libertades civiles, se justificó con el razonamiento de que, por su condición de comunista, no puede formar a los jóvenes. ¿Qué iniciativas piensa emprender el Consejo para que se respeten los derechos democráticos básicos y el principio de la libre circulación de las ideas en un país en el que la UE desempeña un papel particular (operación Althea), para que se revoque el despido de Goran Markovic de la universidad y, en términos generales, para que cese la persecución de los comunistas a causa de sus convicciones políticas y de su actividad de defensa y ampliación de los derechos de trabajadores y ciudadanos? 31.03.2005 el

38. Pregunta formulada por Athanasios Pafilis (H-0262/05)

Asunto: Resurgimiento del fascismo en Letonia

En Riga, capital de Letonia, y en la ciudad de Liepaja se celebraron el pasado 16 de marzo, con permiso de las autoridades municipales, desfiles en honor de cuantos combatieron junto a los nazis en la Segunda Guerra Mundial, organizados por los veteranos de las denominadas "Waffen-SS", los nacionalistas de las organizaciones "Todo por Letonia" y "Club 415". Las solicitudes de organizaciones y partidos que planeaban realizar una contramanifestación fueron rechazadas pretextando un retraso en la presentación de las mismas, mientras que la policía, para que pudiera realizarse el desfile en honor de las SS, reprimió con violencia a los manifestantes antifascistas y llevó a cabo 35 detenciones. ¿Qué medidas piensa adoptar el Consejo contra el resurgimiento del fascismo y el nazismo que se manifiesta de forma particularmente agudizada tanto en Letonia como en otros países, donde se persigue a los antifascistas y a los veteranos de la lucha antifascista al tiempo que se toman medidas de rehabilitación de los colaboradores de los nazis? 31.03.2005 el

Page 19: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-19-

39. Pregunta formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (H-0264/05)

Asunto: Extensión de la red transeuropea de transportes al Mediterráneo

En las conclusiones del informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre la red transeuropea de transportes (Grupo Van Miert, junio de 2003) en el contexto de la movilización y la coordinación de las inversiones dirigidas a promover la ejecución de los proyectos de las redes transeuropeas, se menciona de forma explícita la necesidad urgente de desarrollar la red euromediterránea de transportes. En la Comunicación de la Comisión sobre el desarrollo de una red euromediterránea de transporte (junio de 2003)1, se analizan las dimensiones económicas y políticas y la importancia del ámbito de los transportes para los socios mediterráneos y las relaciones euromediterráneas. ¿Está satisfecho el Consejo del progreso que registra la planificación de la red y la determinación de los proyectos prioritarios (que ya ha comenzado en el marco del programa MEDA II)? En lo que concierne a los proyectos regionales de infraestructuras de gran envergadura, ¿se ha alcanzado un consenso definitivo entre los socios y la UE? ¿En qué fase se encuentran? Con ocasión de cumplirse 10 años de cooperación euromediterránea, ¿piensa el Consejo emprender iniciativas concretas de fomento de las redes euromediterráneas de transportes y efectuar una valoración de la situación en el ámbito de los transportes? 31.03.2005 el

40. Pregunta formulada por Hans-Peter Martin (H-0266/05)

Asunto: Actividades de los representantes de grupos de presión

Durante una reunión de la Fundación Friedrich-Naumann celebrada en Berlín, el Vicepresidente de la Comisión de la Unión Europea, Siim Kallas, se refirió a la necesidad de una iniciativa europea en materia de transparencia, como la que se está desarrollando desde diciembre de 2000 en el sitio de Internet www.eti.info. En dicha reunión, el Comisario criticó también el hecho de que no haya ninguna normativa vinculante para el registro de los aproximadamente 15 000 representantes de grupos de presión existentes en la Unión Europea. Según el Sr. Kallas, han sido pocos los que han suscrito códigos de conducta voluntarios y no hay sanciones dignas de consideración. ¿Qué medidas concretas prevé tomar el Consejo, habida cuenta de este análisis? ¿Que función puede desempeñar a este respecto el Informe de la Comisión de Industria del Parlamento Europeo, de 10 de julio de 2003, sobre el papel de las asociaciones industriales europeas en la determinación de las políticas de la Unión (2002/2264(INI)? ¿Está el Consejo dispuesto a presentar al Parlamento en particular la actividad de los grupos de presión de forma totalmente transparente? 31.03.2005 de

1 DO C 76, de 25.3.2004, p. 2.

Page 20: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS AL CONSEJO

-20-

41. Pregunta formulada por Ilda Figueiredo (H-0271/05)

Asunto: Situación en Cuba

Actualmente está celebrándose en Ginebra el período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos y, nuevamente, como sucede desde el decenio de 1990, el Gobierno de los Estados Unidos pretende imponer en dicha Comisión la aprobación de una resolución de condena a Cuba. Es indiscutible que, una vez más, el Gobierno de los Estados Unidos intenta ofrecer un pretexto a las Naciones Unidas para mantener el bloqueo a Cuba y escamotear los ataques a los derechos humanos perpetrados por aquel país en Guantánamo y en Iraq. ¿Cuál es la posición del Consejo con respecto a este problema, habida cuenta de la necesidad de contar con respecto a los Estados Unidos con una posición no servil, autónoma y que condene claramente el bloqueo estadounidense a Cuba? 31.03.2005 pt

Page 21: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-21-

Primera Parte (30 minutos)

42. Pregunta formulada por Enrique Barón Crespo (H-0189/05) Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso, ciudadano europeo en Iraq

El 8 de abril de 2003, como consecuencia de los ataques por las fuerzas estadounidenses, fallecieron mientras ejercían su labor informativa, José Couso, ciudadano español y europeo, cámara de la cadena Tele 5, Taras Protsyuk (agencia Reuters) y Tareq Ayoub (cadena Al Yazira). Hasta ahora, las autoridades de los EE.UU. no han realizado investigación ni proceso judicial alguno. Sin embargo, las mismas autoridades han aceptado abrir una investigación con participación italiana, en relación con el ataque injustificado realizado por las mismas fuerzas con motivo de la liberación el viernes 4 de marzo de la ciudadana italiana y europea Giuliana Sgrena. ¿Qué medidas se deben adoptar para lograr que haya una investigación con las suficientes garantías, que pueda depurar las responsabilidades penales e indemnizatorias en relación con el asesinato del ciudadano europeo, José Couso, además de sus compañeros fallecidos en el cumplimiento de su deber de información? 10.03.2005 es

43. Pregunta formulada por Philip Bushill-Matthews (H-0175/05)

Asunto: Privación del derecho a votar en el referéndum sobre el Tratado Constitucional para

votantes expatriados

¿Es consciente la Comisión de que muchos ciudadanos británicos, que al jubilarse decidieron irse a vivir a otros Estados miembros de la UE, actualmente no pueden votar en los referendos nacionales sobre la propuesta de Constitución Europea? De conformidad con la legislación británica actual, si salieron del Reino Unido hace más de 15 años ya no tienen derecho a votar allí, aunque tampoco se les otorga automáticamente el derecho a votar en sus nuevos países de residencia. Puesto que la concesión de dicho derecho es competencia exclusiva de cada Estado miembro, ¿no debería haber alguna coordinación entre los Estados miembros para que esta gente se haga escuchar? ¿No es totalmente cierto que no se le debería negar a ningún ciudadano europeo el derecho a votar sobre un asunto tan importante? ¿Sabe la Comisión cuántos ciudadanos se encuentran en dicha situación y podría proponer algunos medios para que los Estados miembros trabajen juntos para solucionar dicho problema? 02.03.2005 en

Page 22: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-22-

44. Pregunta formulada por Liam Aylward (H-0204/05)

Asunto: Bioetanol obtenido a partir del azúcar

A la vista del aumento constante de los precios del petróleo y tendiendo en cuenta en particular la actual reforma del sector del azúcar, ¿no cree la Comisión que ha llegado el momento de que todas las partes interesadas, sobre todo los gobiernos, todas las Direcciones Generales competentes de la Comisión, los expertos pertinentes y el sector comercial, examinen seriamente la posibilidad de desarrollar en la UE una industria del bioetanol obtenido a partir del azúcar? 10.03.2005 en

Segunda Parte

(20 minutos por Comisario)

Preguntas formuladas a los miembros de la Comisión designados para este período parcial de sesiones

Sra. KROES

45. Pregunta formulada por Bart Staes (H-0164/05) Asunto: Reglas de competencia y ayudas estatales en el sector de la energía nuclear

El 22 de septiembre de 2004, la Comisión anunció que aprobaba la intervención del Gobierno del Reino Unido para la reestructuración de la empresa British Energy, que significaba una aportación de 6 000 millones de euros. El 1 de diciembre de 2004, la Comisión anunció que efectuaría una investigación para determinar si la creación de la "Nuclear Decommissioning Authority" (NDA) era compatible con el Tratado. La NDA debía asumir la responsabilidad de gestionar la planta de combustible de óxido mixto de Sellafield y las instalaciones de reprocesado de combustibles nucleares Magnox, liberando a la sociedad BNFL de las obligaciones derivadas del principio de que "quien contamina paga", lo que podría considerarse una forma de ayuda estatal. ¿Puede indicar la Comisión la cuantía del importe de que puede tratarse en el segundo de estos casos? ¿Comparte la Comisión el parecer de que en realidad se debería internalizar la ayuda estatal al precio de coste de la energía nuclear en vez de descargarla sobre las espaldas de contribuyente? 24.02.2005 nl

Page 23: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-23-

46. Pregunta formulada por Katerina Batzeli (H-0218/05)

Asunto: Concentraciones de empresas en el ámbito audiovisual

Además de los artículos fundamentales del Tratado sobre la normativa relativa a las concentraciones de empresas, este asunto se rige por el Reglamento (CE) 139/20042, el cual estipula que, en general, el examen de las cuestiones relativas a las concentraciones de empresas compete exclusivamente a la Comisión y que, por lo tanto, los Estados miembros sólo podrán promulgar medidas nacionales en materia de competencia (principio de exclusividad) en los casos concretos en que la propia Comisión juzgue oportuna la intervención nacional. ¿Cuál será la actitud de la Comisión con respecto a las actividades de los grupos y las concentraciones de empresas en el ámbito de los medios de comunicación y a la definición de posición dominante en el mercado de dichos medios, con vistas a fomentar el pluralismo y la objetividad de la información? 16.03.2005 el

47. Pregunta formulada por Gay Mitchell (H-0245/05)

Asunto: Ayudas de Estado

El Gobierno irlandés ha abandonado recientemente su intento de obtener unas ayudas de Estado por un valor de 170 millones de euros para una nueva fábrica de microplaquetas en Irlanda. Según la Comisión, el proyecto no abarcaba suficientes elementos de innovación ni puestos de trabajo para justificar la asistencia financiera. Se afirma que la interpretación de la Comisión sobre las directrices referentes a las ayudas de Estado es restrictiva y que esta decisión puede dificultar los intentos de los Estados miembros encaminados a competir en el mercado mundial de las inversiones en la industria de la alta tecnología. ¿Cuál es la respuesta de la Comisión a esa acusación? 23.03.2005 en

2 DO L 24 de 29.1.2004, p. 1.

Page 24: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-24-

48. Pregunta formulada por Glyn Ford (H-0269/05)

Asunto: Entradas para los partidos de la Copa Mundial

Un ciudadano de mi circunscripción se ha puesto en contacto conmigo en relación con el ridículo sistema de venta de entradas para la fase final de la Copa Mundial de 2006 de Alemania. Al parecer, los únicos métodos aceptados para la compra de entradas son utilizar una tarjeta de crédito Master Card, el cargo directo a una cuenta bancaria alemana o la transferencia bancaria internacional, sujeta a un recargo enorme de 25 libras esterlinas o más para el pago de una entrada de 35 euros, lo que incrementa el precio a más del doble. ¿Piensa la Comisión tomar medidas contra las empresas que no faciliten información sencilla sobre el modo de efectuar transferencias entre Estados miembros con el mismo coste de las transferencias hechas en el interior de los Estados miembros, como establece el Reglamento (CE) 2560/20013? Asimismo, ¿está de acuerdo la Comisión en que la limitación a una sola compañía de tarjetas de crédito supone la inobservancia flagrante de la legislación de la UE en materia de competencia? ¿Considerará la Comisión la posibilidad de tomar medidas también contra los responsables de este desastre? 31.03.2005 en

Sr. DIMAS

49. Pregunta formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-0163/05) Asunto: Eliminación de los residuos tóxicos y peligrosos en Grecia

En Grecia hay muy poca información sobre la eliminación de los residuos tóxicos y peligrosos, incluidos los de origen hospitalario, pese al riesgo que suponen para la salud pública y el medio ambiente. Teniendo en cuenta que ello constituye una violación del apartado 3 del artículo 8 de la Directiva 91/689/CEE4 y que ya existe una sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia europeo de 13 de junio de 2002 (asuntos C-33/01), ¿ha elaborado Grecia cuadros o criterios de admisibilidad de los residuos para cada tipo de vertedero y, en caso afirmativo, se han transmitido estos datos a la Comisión, y cuándo? ¿Conoce la Comisión cuántos residuos tóxicos y peligrosos se producen cada año en Grecia, dónde van a parar, si se almacenan temporalmente, si se entierran, si se conducen a vertederos o si se exportan para su eliminación definitiva en otros países y, en este caso, en cuáles? ¿Se ha conformado Grecia a la mencionada sentencia del Tribunal de Justicia europeo? De no ser así, ¿piensa la Comisión llevar de nuevo a Grecia ante el Tribunal de Justicia europeo en virtud del apartado 2 del artículo 228 del Tratado CE e imponerle al mismo tiempo una sanción económica? 24.02.2005 el

3 DO L 344 de 28.12.2001, p. 13. 4 DO L 377 de 31.12.1991, p. 20.

Page 25: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-25-

50. Pregunta formulada por Mairead McGuinness (H-0173/05)

Asunto: Cumplimiento de la Directiva sobre los nitratos

A pesar de haber estado vigente durante 10 años, ha sido difícil lograr la aplicación de la Directiva 91/676/CEE5 sobre los nitratos por los Estados miembros. ¿Podría indicar la Comisión el modo de aplicación de dicha Directiva por parte de los Estados miembros, el nivel de cumplimiento alcanzado y los problemas relativos a su aplicación? Más concretamente, ¿podría pronunciarse la Comisión acerca del reciente plan de acción de Irlanda para cumplir con sus obligaciones en relación con dicha Directiva? 02.03.2005 en

51. Pregunta formulada por Caroline Lucas (H-0182/05)

Asunto: Validez de los ensayos con animales

¿Qué opina la Comisión de las numerosas objeciones respecto de la validez de los ensayos con animales y qué iniciativas tiene la intención de emprender para acelerar el desarrollo y el uso de métodos alternativos? 08.03.2005 en

52. Pregunta formulada por Åsa Westlund (H-0208/05)

Asunto: Comercio de derechos de emisión

En el momento de redactar la presente pregunta, son muchos los Estados miembros de la UE que todavía no han procedido al comercio de los derechos de emisión estipulado en virtud de los compromisos del Protocolo de Kyoto. En muchos países el reparto de los derechos de emisión ha sido muy generoso, lo que puede conducir a una competencia desleal e impedir que las emisiones se reduzcan en la medida deseada. A la luz de estos hechos, ¿qué medidas piensa adoptar la Comisión? 10.03.2005 sv

5 DO L 375 de 31.12.1991, p.1

Page 26: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-26-

53. Pregunta formulada por Proinsias De Rossa (H-0223/05)

Asunto: Carne de animales silvestres

En el informe A5-0355/2003 sobre el comercio ilegal de carne de animales salvajes se pide a la Comisión que adopte medidas para acabar con el comercio ilegal e impedir la extinción de las especies silvestres. ¿Es consciente la Comisión del aumento progresivo de la amenaza de extinción de cada vez más especies, terrestres y marianas, y de que muchas de ellas pueden llegar a perderse para siempre en los próximos decenios? ¿Tiene la Comisión intención de conceder prioridad absoluta a la prevención de esta inminente extinción? ¿Tiene, asimismo, la intención de organizar un taller, un seminario o una conferencia de expertos que puedan desarrollar recomendaciones para que la Comisión aplique con el fin de encontrar vías para combatir esta extinción? 17.03.2005 en

54. Pregunta formulada por Avril Doyle (H-0232/05)

Asunto: Doble fundamento jurídico mercado interior - medio ambiente en relación con los gases

fluorados de efecto invernadero

En vista de las dudas expresadas en el Parlamento sobre la certeza y viabilidad jurídicas que tendría un doble fundamento jurídico mercado interior – medio ambiente en la Posición común relativa al Reglamento sobre determinados gases fluorados de efecto invernadero (COM(2003)0492 final) y teniendo en cuenta los objetivos medioambientales que sustentan la propuesta de Reglamento, ¿puede explicar la Comisión si aceptará el medio ambiente como único fundamento jurídico de conformidad con el artículo 175 del Tratado CE? o ¿puede explicar si admitirá la división del Reglamento en dos instrumentos separados, de manera que las disposiciones relativas al etiquetado, al control sobre la utilización y a la comercialización se recojan en un Reglamento basado en el artículo 95 del Tratado y el resto en un Reglamento basado en el artículo 175 del Tratado? 18.03.2005 en

Page 27: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-27-

55. Pregunta formulada por Nikolaos Vakalis (H-0251/05)

Asunto: Transporte aéreo y comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

La Directiva por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad no cubre el transporte aéreo. Conviene señalar que las emisiones atribuibles a este tipo de transporte aumentaron en un 70% durante el período 1990-2002 (datos correspondientes a los 15 Estados miembros). ¿Piensa la Comisión incluir el ámbito del transporte aéreo en el régimen en cuestión? ¿Cuándo? ¿Piensa proponer que se integren en el régimen de comercio todos los gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Kyoto, y no sólo el dióxido de carbono (CO2)? Dadas las continuas moratorias aplicadas a la limitación de las emisiones del transporte aéreo en el marco de la OACI, ¿piensa la Comisión proponer que dichas emisiones se incluyan en el nuevo paquete de compromisos que se debaten para la estrategia posterior a Kyoto (segundo período de compromisos a partir de 2012) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)? 30.03.2005 el

56. Pregunta formulada por Evangelia Tzampazi (H-0252/05)

Asunto: Revisiones de control de la aplicación de la legislación ambiental

Teniendo en cuenta las innumerables violaciones de la legislación ambiental que se registran tanto en Grecia como en otros países de la Unión Europea, con los consiguientes procedimientos, con frecuencia judiciales, que se prolongan en el tiempo, lo que resulta perjudicial para el medio ambiente, y que los servicios competentes, tanto centrales como regionales, no llevan a cabo revisiones y controles sino en la fase de autorización de las obras, ¿qué acciones se propone emprender la Comisión con el fin de asegurar que la legislación ambiental se aplique de la forma más perfecta y sustancial en los Estados miembros y de imponer la necesidad de efectuar revisiones y controles periódicos durante toda la ejecución de los diferentes proyectos que tengan repercusiones en el medio ambiente y, por consiguiente, contravengan la legislación en vigor? 30.03.2005 el

Page 28: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-28-

57. Pregunta formulada por John Bowis (H-0253/05)

Asunto: Envío de residuos contaminados a países de bajos ingresos

¿Tiene conocimiento la Comisión del creciente escándalo debido a que algunos países de la UE se deshacen de los residuos contaminados enviándolos a China, Indonesia y otros países de bajos ingresos? ¿Tiene conocimiento de que los envíos a dichos países se han realizado a través del puerto de Rotterdam? ¿Está al corriente de que, recientemente, más de mil toneladas de residuos contaminados camuflados como residuos de papel, procedentes de Gran Bretaña, han sido interceptadas y reexpedidas al Reino Unido? ¿Qué medidas va a adoptar la Comisión para poner fin a esta exportación ilegal y al incumplimiento de la legislación comunitaria en materia de eliminación segura de residuos y sustancias peligrosas? 30.03.2005 en

58. Pregunta formulada por Georgios Toussas (H-0259/05)

Asunto: Peligro para la salud pública en la región de Psittalia

Entre los habitantes y los organismos de la administración local de la región circundante de la planta de tratamiento de aguas residuales de Psittalia ha provocado indignación y protestas la decisión de la empresa suministradora de agua de Atenas de proceder a la gasificación de los lodos residuales acumulados en la isla, ya que entraña un coste menor que la desecación y eliminación de los mismos prevista por el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Obras Públicas, para la que hay en curso una licitación internacional. ¿Qué medidas se propone adoptar la Comisión para proteger la salud pública e impedir la gasificación, que es radicalmente contraria a la planificación inicial de la gestión de residuos sólidos y líquidos en el Ática, subvencionada por la UE, para que se eliminen de inmediato los miles de toneladas de lodos residuales que ponen en peligro la salud de los ciudadanos y para que continúe sin trabas la licitación internacional que ha de conllevar la solución definitiva del problema? 31.03.2005 el

Sr. REHN

59. Pregunta formulada por Bernd Posselt (H-0178/05) Asunto: Estatuto de Kosovo

¿Qué medidas preparatorias ha tomado la Comisión para contribuir a resolver la cuestión del estatuto de Kosovo? ¿Opina que es concebible y deseable una administración civil europea (EUMIG)? 03.03.2005 de

Page 29: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-29-

60. Pregunta formulada por David Martin (H-0187/05)

Asunto: Reformas del sistema judicial en Bulgaria

¿Está la Comisión satisfecha con las reformas del sistema judicial que se están llevando a cabo en Bulgaria? ¿Cree que están progresando lo suficiente como para permitir la adhesión de Bulgaria en 2007? 09.03.2005 en

61. Pregunta formulada por Anna Hedh (H-0210/05)

Asunto: Derecho de las mujeres a trabajar en Turquía

Teniendo en cuenta que Turquía tiene luz verde para futuras negociaciones sobre la adhesión a la UE, las últimas estadísticas sobre el nivel de empleo de las mujeres en ese país son inquietantes. Solamente el 10 % de las mujeres turcas tiene un empleo remunerado. Desde hace mucho tiempo, los socialdemócratas hemos considerado que la cuestión del derecho de las mujeres a trabajar es extremadamente importante para lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres que tienen un empleo remunerado tienen una mejor base para vivir una vida independiente y no depender económicamente de su familia. Esta cuestión ha sido subrayada en la estrategia de Lisboa, que se ha fijado el objetivo de lograr un nivel de empleo de las mujeres en la UE del 60 % en el año 2010. Teniendo en cuenta los criterios de Copenhague que exigen a los países candidatos el cumplimiento de los objetivos políticos, económicos y monetarios de la Unión, ¿puede indicar la Comisión si la cuestión del nivel de empleo de las mujeres se considerará un asunto prioritario en las futuras negociaciones de adhesión con Turquía? 11.03.2005 sv

Page 30: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-30-

62. Pregunta formulada por Panagiotis Beglitis (H-0213/05)

Asunto: Construcción y funcionamiento de tres centrales nucleares en Turquía

En una noticia publicada recientemente en el diario turco Radikal, se hacía referencia al programa nuclear de Turquía y a la intención del Gobierno turco de construir y poner en funcionamiento a partir de 2012 tres centrales nucleares, en primer lugar la que se prevé construir en la región de Konya. Si se confirmase esta información, se crearían unas nuevas condiciones en la cuenca mediterránea, lo que provoca una lógica inquietud entre los países y pueblos vecinos y, especialmente, en Grecia y sus regiones insulares, situadas en las proximidades de los lugares elegidos para construir las centrales nucleares. Si, además, tenemos en cuenta el elevado riesgo sísmico que presenta Turquía, la posibilidad de que se construyan centrales nucleares puede adquirir dimensiones de pesadilla, no sólo en lo que concierne al medio ambiente, sino también a la vida de millones de habitantes del Mediterráneo oriental. ¿Está la Comisión al corriente de la información citada a través de sus continuos contactos con las autoridades turcas? En caso negativo, ¿qué medidas ha tomado o piensa tomar para que se abandone un programa semejante? ¿Cómo se propone tratar en líneas generales la cuestión de la energía nuclear en Turquía en el marco de las negociaciones de adhesión a partir del mes de octubre de 2005? 14.03.2005 el

63. Pregunta formulada por Chris Davies (H-0226/05)

Asunto: Comercio directo con el norte de Chipre

¿Qué progresos se han hecho hasta la fecha en cuanto al acuerdo para iniciar el comercio directo entre residentes de la parte norte de Chipre y el resto de la Unión Europea y qué es lo que impide que se hagan progresos más rápidos en este respecto? 17.03.2005 en

64. Pregunta formulada por Jonas Sjöstedt (H-0227/05)

Asunto: Amenazas contra una militante ecologista

En la década de los 80 se inició la construcción de una central nuclear en Belena (Bulgaria), suspendida más tarde como consecuencia de la falta de recursos y de la oposición local. En 2003, el Gobierno búlgaro informó sobre la reanudación de las obras de construcción de dicha central. La Comisión ya había dado anteriormente su apoyo al proyecto. En la actualidad circulan informaciones según las cuales la militante ecologista Albena Simeonova, coordinadora de la oposición contra la construcción de la central nuclear, ha recibido amenazas de muerte y ha sido aconsejada a poner fin a su campaña. ¿Conoce la Comisión el caso de Simeonova? ¿Tiene la Comisión intención de adoptar medidas para que Simeonova reciba en Bulgaria la protección que necesita? 17.03.2005 sv

Page 31: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-31-

65. Pregunta formulada por Tadeusz Zwiefka (H-0229/05)

Asunto: Proyecto Phare 2002/000-580.04.01.03/04

Quisiera que se me diera una explicación con respecto al procedimiento de concurso para adjudicar el lote n° 3 (ensayos rápidos para el diagnóstico de la encefalopatía espongiforme bovina y la tembladera, y material para realizar los ensayos) del proyecto Phare 2002/000-580.04.01.03/04 sobre el control de las encefalopatías espongiformes transmisibles en Polonia. Con arreglo a la información de que dispongo, esta licitación se ha llevado a cabo tras la anulación de un concurso anterior en el que se manifestaron graves defectos de procedimiento. En la adjudicación actual, la empresa que ha sido seleccionada no cumplía los requisitos técnicos indicados en la licitación, pero ofreció el precio más bajo con gran diferencia (al menos tres veces inferior a la media del mercado), levantando sospechas de un dumping de precios. A la luz de esta información, ¿podría la Comisión explicar los motivos que llevaron a que pudiera adjudicarse el concurso a una empresa que no cumplía los requisitos técnicos? 18.03.2005 pl

66. Pregunta formulada por Frederika Brepoels (H-0230/05)

Asunto: Situación de los kurdos en Turquía

Según los informes de organizaciones de defensa de los derechos humanos, en los primeros meses de 2005 ha empeorado la situación en Turquía. Se habla de dudosas detenciones y de tortura. Incluso las reformas anunciadas o decididas en cuanto al reconocimiento de la identidad kurda resultan haber sido suspendidas o no aplicarse en la práctica. Así, se constata, por ejemplo, que las autoridades ejercen presiones enormes sobre los kurdos cuando éstos reivindican sus derechos. Se interviene contra el uso de la lengua kurda en público, se desaconseja con insistencia dar nombres kurdos a los niños y la enseñanza en la lengua materna sólo es posible en centros privados. Lógicamente, el Consejo Europeo debería llegar a la conclusión de que, en caso de violación grave y continua de los principios de libertad, democracia y derechos humanos, no es posible iniciar las negociaciones. ¿Confirma la Comisión estas constataciones después de su visita de trabajo? En caso afirmativo, ¿cuáles son las conclusiones conexas? ¿Qué gestiones se han de realizar concretamente en materia de derechos de la minoría kurda antes de que se puedan iniciar las negociaciones? 18.03.2005 nl

67. Pregunta formulada por Yiannakis Matsis (H-0238/05)

Asunto: Embargo turco contra buques de la República de Chipre

¿Qué medidas se propone tomar la Comisión para poner fin a las restricciones de acceso a los puertos que impone Turquía a los buques que navegan bajo el pabellón de la República de Chipre, Estado miembro de la Unión Europea, o que tienen vinculación con intereses o propiedades chipriotas, para que no se violen el ordenamiento jurídico de la Unión Europea y sus intereses? (Cabe aplicar lo mismo a los aviones de la República de Chipre, a los que se prohibe sobrevolar Turquía.) 22.03.2005 el

Page 32: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-32-

68. Pregunta formulada por Georgios Papastamkos (H-0242/05)

Asunto: El camino de la Antigua República Yugoslava de Macedonia hacia la UE

En el mes de febrero de 2005, el Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia presentó a la Comisión Europea sus respuestas al "cuestionario" pertinente relacionado con el objetivo de la adhesión del país en cuestión a la UE. ¿Cuál es la impresión de la Comisión hasta la fecha en lo que concierne a la calidad y la fiabilidad de las respuestas? ¿Cuál es el calendario de las acciones de la Comisión en el marco de la estrategia de preadhesión referida a dicho país? ¿Cuándo se espera publicar el dictamen de la Comisión? ¿Cuál es la secuencia procedimental prevista en el camino hacia la adhesión del país citado a la UE? ¿Cuál es el papel, estatutario en la actualidad y constitucional en el futuro, que han de desempeñar los Estados miembros existentes tanto durante los procedimientos preliminares como durante el procedimiento principal de adhesión de un nuevo Estado miembro? 23.03.2005 el

Tercera Parte

Otras preguntas

69. Pregunta formulada por Esko Seppänen (H-0166/05) Asunto: Fondos destinados a las campañas de información

El proyecto de Constitución Europea está actualmente en fase de ratificación por parte de los Estados miembros. En algunos países se va a organizar un referéndum al respecto. ¿A cuánto ascienden los fondos que va a utilizar la Comisión para las campañas de información sobre este proyecto, cómo van a distribuirse dichos fondos entre, por un lado, los países que organizan un referéndum y, por otro, los que no lo organizan, y cómo se va a garantizar que la información es neutral y que no se hace propaganda a favor de una sola de las opciones? 24.02.2005 fi

Page 33: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-33-

70. Pregunta formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0170/05)

Asunto: Envejecimiento de la población europea y revisión de los regímenes de jubilación

anticipada

Habida cuenta de que, en el futuro, el envejecimiento de la población de la Unión Europea pondrá en entredicho la duración de los regímenes de pensión, ¿tiene la Comisión Europea una idea precisa de las medidas adoptadas por cada Estado miembro en cuanto a los regímenes de jubilación anticipada? ¿Qué medios piensa proponer la Comisión Europea para alentar a los Estados miembros a revisar los regímenes de jubilación anticipada con objeto de favorecer una mayor participación de las personas de más de 55 años en el mercado del trabajo y permitir así a la sociedad europea aprovechar el valor añadido de su experiencia sin por ello impedir el acceso de los jóvenes al mercado laboral? 28.02.2005 el

71. Pregunta formulada por Robert Evans (H-0179/05)

Asunto: Mercado fotográfico

Sin duda, el incremento en el uso de la tecnología digital está afectando al mercado fotográfico. La reciente decisión de Kodak de retirar de la venta algunos de sus productos gráficos en los Estados Unidos podría tener graves consecuencias para el empleo de dicha industria en Europa, en especial en su planta de Harrow, al noroeste de Londres. ¿Qué medidas está tomando la Comisión para intentar influir en las empresas multinacionales y para proteger el empleo en Europa, en particular en el mercado fotográfico? 03.03.2005 en

Page 34: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-34-

72. Pregunta formulada por Alfredo Antoniozzi (H-0180/05)

Asunto: Medios de pago - doble indicación en euros y en la antigua divisa nacional

La introducción de la moneda única en los países de la zona euro ha supuesto, además del monetario, un vínculo político-cultural entre los ciudadanos de la Unión Europea con respecto a la moneda única. Sin embargo, en numerosos Estados miembros, entre los que se encuentra Italia, una mejor información inicial sobre esta decisión habría evitado una simplificación y una valoración sintética desfavorables en lo que respecta a los medios de pago. En algunos países como Francia, en la etiqueta correspondiente al precio siempre figura, al lado del importe en euros, el correspondiente importe en la moneda nacional aunque ésta ya no esté en circulación. ¿No considera la Comisión que sería oportuno adoptar medidas para evitar, a escala nacional, errores perjudiciales para los ciudadanos y la economía, velando por el respeto y la exactitud de la correspondencia entre el valor de la antigua divisa nacional y el euro? ¿Podría indicar la Comisión si, a pesar de las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas a escala nacional, aprobará recomendaciones o sugerencias en este sentido? 04.03.2005 it

73. Pregunta formulada por Georgios Karatzaferis (H-0181/05)

Asunto: Nombramiento de funcionarios turcos en las instituciones comunitarias

En el Consejo Europeo celebrado el pasado mes de diciembre en Bruselas se decidió, en contra del deseo de la opinión pública y de los 25 países de la UE, tal y como ponen de manifiesto las encuestas independientes realizadas en todos los Estados miembros, iniciar las negociaciones para la adhesión de Turquía el 3 de octubre de 2005. Nunca antes se había producido un rechazo tan unánime a la adhesión de un nuevo país a la Unión Europea por parte de la opinión pública de todos los Estados miembros y, a pesar de todo, los Gobiernos siguen insistiendo en esta adhesión. ¿Se admitirán funcionarios turcos en las instituciones comunitarias antes del 3 de octubre de 2005 o después? En caso afirmativo, cuántos funcionarios se van a admitir en la Comisión antes de la plena adhesión de Turquía, en qué régimen, y cuántos de ellos van a ocupar altos cargos administrativos? 08.03.2005 el

Page 35: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-35-

74. Pregunta formulada por María Valenciano Martínez-Orozco (H-0184/05)

Asunto: Convenio Europeo sobre tráfico de personas

En las negociaciones del Convenio Europeo sobre tráfico de personas que tuvieron lugar en Estrasburgo en el mes de marzo, la Comisión rechazó introducir un cierto número de medidas para reforzar la protección a las víctimas del tráfico. La misma semana en que las negociaciones tuvieron lugar, esta diputada recibió una respuesta escrita en la que se apoyaban las medidas que finalmente fueron rechazadas en la negociación. ¿Puede explicar la Comisión los criterios por los que ha rechazado ampliar la protección médica a las víctimas de tráfico, incluyendo el tratamiento psicológico cuando sea necesario? ¿No considera que es un fracaso su labor de asesoramiento a los Estados miembros con el resultado que no se ha introducido claramente la cláusula de no penalización de las víctimas, y que sin embargo tampoco se criminaliza el uso de los servicios de una víctima de la trata? ¿No considera que las familias de las víctimas de la trata, en su caso, deberían recibir también protección por parte de las autoridades? 08.03.2005 es

75. Pregunta formulada por Simon Coveney (H-0190/05)

Asunto: Programa que sucederá a LEADER+

El Programa LEADER+ llegará a su término en 2006. ¿Qué nuevos proyectos prevé establecer la Comisión para continuar su programa de desarrollo rural y qué formato adoptará el nuevo programa? ¿Qué nivel de financiación recibirá? 10.03.2005 en

Page 36: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-36-

76. Pregunta formulada por Willy Meyer Pleite (H-0192/05)

Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso en Iraq

El pasado 8 de abril de 2003, en el ejercicio de su labor informativa, fallecían como consecuencia de un ataque perpetrado por las fuerzas estadounidenses contra el hotel Palestina en Bagdad, José Couso, ciudadano español ( cámara de la cadena española Tele 5), Taras Prosyuk (Agencia Reuters) y Tarek Ayoub (cadena de televisión Al Yazira). Hasta el día de hoy, las autoridades de los EE.UU. han mantenido el más absoluto silencio en torno a este dramático asesinato, sin haber realizado ninguna investigación ni proceso judicial. Sin embargo, las mismas autoridades han decidido iniciar una investigación conjuntamente con el Gobierno italiano, sobre el ataque injustificado realizado por las mismas fuerzas armadas estadounidenses el 4 de marzo de 2005 con motivo de la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, causando la muerte de Nicola Capilari. ¿Qué medidas puede adoptar la UE para lograr que se abra una investigación, con las suficientes garantías de imparcialidad, con el objeto de depurar todas las responsabilidades derivadas del asesinato del que han sido víctimas José Couso y sus compañeros fallecidos en el cumplimiento de su deber de información? 10.03.2005 es

77. Pregunta formulada por David Hammerstein Mintz (H-0206/05)

Asunto: Investigación sobre el asesinato del periodista José Couso, ciudadano europeo en Iraq

El 8 de abril de 2003, como consecuencia de los ataques por las fuerzas estadounidenses, fallecieron mientras ejercían su labor informativa José Couso, ciudadano español y europeo, cámara de la cadena Tele 5, Taras Protsyuk (agencia Reuters ) y Tareq Ayoub (cadena Al Yazira). A este respecto, aún no se ha realizado investigación o proceso judicial alguno por parte de las autoridades estadounidenses. Sin embargo, con motivo del injustificado ataque a cargo de las mismas fuerzas el pasado 4 de marzo durante la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, y que acabó con la vida de Nicola Calipari (jefe del Sismi), EEUU sí ha decidido abrir una investigación, que contará con participación italiana. Por todo ello, ¿cuáles deben ser las medidas a adoptar con objeto de asegurar una investigación que permita establecer adecuadamente tanto responsabilidades penales como indemnizatorias con relación al asesinato del periodista José Couso y sus compañeros cuando ejercían su labor informativa? 10.03.2005 es

Page 37: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-37-

78. Pregunta formulada por Josu Ortuondo Larrea (H-0217/05)

Asunto: Investigación del asesinato del periodista José Couso en Iraq

El 4 de marzo de 2005, con motivo de la liberación de la periodista italiana Giuliana Sgrena, el ejército de los Estados Unidos mató al ciudadano italiano Nicola Calipari. Ante la presión de la ciudadanía italiana, el Gobierno italiano y los Estados Unidos han decidido investigar conjuntamente para tratar de aclarar este triste suceso. Por contra, el caso de José Couso, cámara español de Tele 5; de Taras Prosyuk, cámara ucraniano de la Agencia Reuters, y de Tarek Ayub, cámara de la cadena de televisión Al Yazira, que fallecieron como consecuencia de un ataque perpetrado por las fuerzas estadounidenses contra el Hotel Palestina en Bagdad, no ha sido objeto de ninguna investigación ni proceso judicial del que tengamos conocimiento hasta el momento. Dado que José Couso era un ciudadano europeo, ¿qué medidas pueden adoptarse por parte de la Unión Europea de cara a una investigación conjunta con las autoridades estadounidenses, a fin de esclarecer los hechos y, en su caso, depurar las posibles responsabilidades? 16.03.2005 es

79. Pregunta formulada por Jean-Marie Cavada (H-0241/05)

Asunto: Investigación sobre la muerte del periodista José Couso

El 8 de abril de 2003, dos cámaras, el español José Couso, de la cadena de televisión Telecinco, y el ucraniano Taras Protsyuk, de la agencia Reuters, murieron en Bagdad a causa de los disparos del ejército estadounidense contra el hotel Palestine, en el que se alojaban varios centenares de periodistas no incorporados. Ese mismo 8 de abril de 2003, el periodista jordano Tarek Ayoub, de la cadena Al-Jazira, murió también durante un bombardeo aéreo del ejército estadounidense. La organización Reporteros sin Fronteras considera insuficiente el informe presentado por las autoridades estadounidenses sobre las circunstancias en que se produjeron estos dramas. El informe no identifica a los responsables y oculta la falta de comunicación entre los militares que dispararon contra el hotel Palestine y sus superiores jerárquicos en cuanto a la presencia de periodistas en el interior del hotel. ¿Qué medidas podría adoptar la Unión Europea para que se lleve a cabo una investigación independiente de las circunstancias de la muerte de José Couso que permita identificar y juzgar a los culpables e indemnizar a la familia de la víctima? 23.03.2005 fr

80. Pregunta formulada por Manuel Medina Ortega (H-0194/05)

Asunto: Negociaciones comerciales con la Comunidad Andina

¿Puede informar la Comisión sobre las líneas generales de las negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea? 10.03.2005 es

Page 38: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-38-

81. Pregunta formulada por Bill Newton Dunn (H-0196/05)

Asunto: Inmunidad diplomática de la UE

El periódico londinense de gran tirada Sun habló el día 7 de marzo de este año sobre la UE y dijo que en ella goza de inmunidad diplomática el «personal encargado de la alimentación, los ferrocarriles y la traducción» e incluso los «funcionarios menores encargados de las macetas». ¿Puede aclarar la Comisión cuáles de sus empleados, y qué empleados de las demás instituciones de la UE y de sus agencias y organismos están cubiertos por la inmunidad diplomática? 10.03.2005 en

82. Pregunta formulada por Eoin Ryan (H-0198/05)

Asunto: Comité Consultivo para la Formación en el Sector de la Arquitectura

¿Se compromete la Comisión a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la plena cooperación con el Comité Consultivo para la Formación en el Sector de la Arquitectura, de conformidad con el artículo 7 de la Decisión del Consejo 85/385/CEE6? ¿Está de acuerdo la Comisión además en que es necesario velar por que exista una relación de confianza entre la Comisión y el sector profesional de la arquitectura tanto en lo que se refiere a la vigencia que le resta a la Directiva 85/384/CEE7 como a la elaboración de la Directiva sobre cualificaciones, en particular respecto del mecanismo consultivo propuesto en dicha Directiva? 10.03.2005 en

83. Pregunta formulada por Brian Crowley (H-0200/05)

Asunto: Patentes de programas informáticos y Oficina Europea de Patentes

¿Podría informar la Comisión al Parlamento de los análisis y estudios comparativos efectuados en relación con la concesión de patentes para programas informáticos por parte de la Oficina Europea de Patentes? En caso afirmativo, ¿considera la Comisión que la ausencia de dichas patentes limita de manera grave la innovación y el desarrollo tecnológico de las PYMES en el sector mencionado? 10.03.2005 en

6 DO L 223 de 21.8.1985, p. 26. 7 DO L 223 de 21.8.1985, p. 15.

Page 39: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-39-

84. Pregunta formulada por Seán Ó Neachtain (H-0202/05)

Asunto: Medidas para combatir el terrorismo

¿Puede facilitar la Comisión una versión actualizada de las medidas concretas que aplica en la actualidad o que tiene intención de aplicar en un futuro próximo para combatir el terrorismo en Europa? ¿Puede indicar también hasta qué punto estas medidas están coordinadas con los Gobiernos de los Estados miembros 10.03.2005 en

85. Pregunta formulada por Inger Segelström (H-0212/05)

Asunto: Evaluación de la directiva en vigor sobre el blanqueo de capitales

La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior está examinando actualmente la propuesta de la Comisión sobre una nueva directiva sobre el blanqueo de capitales. ¿Podría indicar la Comisión cuándo enviará al Parlamento Europeo la prometida evaluación de la directiva en vigor sobre el blanqueo de capitales? 14.03.2005 sv

86. Pregunta formulada por Claude Moraes (H-0215/05)

Asunto: Tráfico de dogas en la Europa ampliada

¿Qué investigaciones ha realizado la Comisión sobre los efectos de la última ampliación de la UE y la próxima ampliación propuesta en relación con el tráfico de drogas? ¿Cual es la respuesta de la Comisión al reciente informe de las Naciones Unidas8 que sugiere un incremento en el tráfico de drogas ilegales hacia la UE desde la última ampliación de la UE? 15.03.2005 en

8 Informe del Consejo Internacional de Control de Drogas, publicado en las Naciones Unidas el 1.3.2005

Page 40: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-40-

87. Pregunta formulada por Francesco Speroni (H-0220/05)

Asunto: ¿Discriminación religiosa por parte de Alitalia?

En los vuelos procedentes y con destino a determinados países, la compañía Alitalia sirve, en la clase de negocios, comidas que no contienen carne de cerdo, tal como se indica en un folleto anexo, y ello pese a que, previamente, se puede pedir un tipo de comida (vegetariana, islámica, kosher, a base de pescado) que no contenga este tipo de carne. Cabe suponer, vistos los países de que se trata, que este proceder está relacionado con cierta forma de respeto de las prescripciones alimentarias que dictan las normas religiosas a las que se atienen numerosos pasajeros; no obstante, este respeto parece faltar cuando se trata de los católicos a quienes se sirve comidas a base de carne en los viernes de cuaresma, lo que es contrario a los preceptos de su religión. ¿Puede considerarse la situación descrita una forma de discriminación por motivos religiosos? 17.03.2005 it

88. Pregunta formulada por Ilda Figueiredo (H-0222/05)

Asunto: Incremento de las importaciones de productos textiles y de vestuario procedentes de

China y aplicación de la cláusula de salvaguardia

La situación socioeconómica del sector textil y de la confección tiende a agravarse con la liberalización del comercio internacional de textiles y de vestido como consecuencia de la expiración del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido el 1 de enero de este año y con la incorporación de China a la OMC, en diciembre de 2001. La solicitud de licencias pone de manifiesto la magnitud del incremento de las importaciones procedentes de China, que, en caso de que se confirmen, tendrán efectos devastadores en el sector textil y de la confección. Por todo ello, ¿cómo valora la Comisión el incremento de las importaciones de productos del sector textil y de la confección procedentes de China? ¿Está dispuesta a aplicar de inmediato la cláusula de salvaguardia específica, de acuerdo con el apartado 1 del punto 2 del artículo 1 del Reglamento (CE) 138/20039, con objeto de atenuar o evitar perturbaciones del mercado? 17.03.2005 pt

9 DO L 23 de 28.1.2003, p. 1.

Page 41: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-41-

89. Pregunta formulada por Bogusław Sonik (H-0224/05)

Asunto: Cambios en el sistema de contratación pública de las instituciones

Es muy importante que las empresas que buscan información específica puedan consultar las licitaciones de los contratos públicos en su propia lengua materna. Suprimir esta posibilidad atentaría contra el principio de transparencia y el derecho a recibir información en la propia lengua materna y pondría en peligro, además, los intereses de los Estados miembros y de las pequeñas y medianas empresas en la totalidad de la UE. ¿Es cierto que la Comisión tiene intención de modificar el Reglamento (CE, Euratom) 2342/2002 de la Comisión sobre normas de desarrollo del Reglamento (CE, Euratom) 1605/2002 del Consejo, por el que se çaprueba el Reglamento financiero aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas, de modo que las licitaciones se publiquen exclusivamente en la lengua original y que se acompañen exclusivamente de un resumen en las otras lenguas? 17.03.2005 pl

90. Pregunta formulada por Agustín Díaz de Mera García Consuegra (H-0233/05)

Asunto: Reforma sector del azúcar

La idea de una transferencia de cuotas entre los Estados miembros parece alejarse cada vez más de los deseos de los países productores. El Parlamento ha comenzado a lanzar una idea alternativa consistente en la introducción de un sistema de recompra de cuotas. En mi opinión, la introducción de tal sistema debería estar condicionada a un informe de impacto de la reforma en cada uno de los distintos Estados miembros y los productores deberían, de cualquier forma, ser compensados suficientemente por las pérdidas que sufrirán tras la desaparición de las industrias menos competitivas. ¿Ha estudiado ya la Comisión sistemas alternativos al propuesto en la Comunicación del verano del 2004? ¿Cree que la Unión Europea dispondrá de margen presupuestario suficiente para hacer frente a la reforma del azúcar en el contexto de las negociaciones actuales sobre el próximo período de programación financiera? 18.03.2005 es

Page 42: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-42-

91. Pregunta formulada por Antonio López-Istúriz White (H-0236/05)

Asunto: Reconocimiento actividad del sector pesquero

La labor de los trabajadores del sector pesquero y marítimo de la UE necesita más reconocimiento social. Debido a mi vínculo con las Islas Baleares, me gustaría subrayar las tareas que están llevando a cabo los pescadores de Palma de Mallorca. En los últimos años, estas gentes se han involucrado en la limpieza de las aguas de una forma totalmente altruista, poniendo al servicio del Ayuntamiento sus barcos y su tiempo. Gracias a ellos, una media de 250 toneladas de basura no llegará a las playas. Ante el elevado turismo que reciben estas islas, los pescadores de esta región quieren poner en marcha lo que se conoce como “turismo-pesca” para mostrar a los visitantes en qué consiste el trabajo en la mar. Una nueva forma de turismo que ya se lleva a cabo en otros Estados miembros, como Italia, que permite a los pescadores dar a conocer mejor su trabajo y, al mismo tiempo, recibir unos ingresos paralelos que les permitan no tener que dedicarse exclusivamente a la ardua tarea de la pesca. Desgraciadamente estas actividades son desconocidas por gran parte de la sociedad. En este sentido, ¿puede indicar la Comisión qué le parecen este tipo de iniciativas, que a nuestro entender contribuyen a mejorar la imagen del sector, dando a conocer el trabajo de los pescadores y potenciando con ello el reconocimiento de las gentes del mar en otras áreas de la sociedad? ¿Contempla la Comisión entre sus planes algún proyecto en este sentido? 21.03.2005 es

92. Pregunta formulada por Zbigniew Kuźmiuk (H-0239/05)

Asunto: Interpretación del Pacto de estabilidad y crecimiento para los miembros de la UEM y los

nuevos países candidatos a la adhesión

Hasta ahora, la posición de la Comisión Europea ha consistido en exigir que los nuevos países candidatos a la adhesión a la UEM, incluida Polonia, respeten estrictamente los requisitos relativos al mantenimiento del déficit presupuestario por debajo del 3 % del PIB y de la deuda pública por debajo del 60 % del PIB, durante los dos años que precedan a la adhesión a la zona del euro. El carácter restrictivo de esta posición se hace particularmente evidente si se considera que Alemania y Francia han escapado a todo tipo de sanción financiera pese a que siguen sin respetar el criterio del 3% del PIB por cuarto año consecutivo. Dadas las circunstancias, es comprensible que el autor de la pregunta apoye la decisión adoptada en la reunión del Consejo del 22 de marzo de 2005 que refleja una cierta flexibilización del Pacto de estabilidad y crecimiento. No obstante, sigue sin estar claro si el acuerdo alcanzado también será aplicable a la situación de Francia y Alemania durante los años 2002 a 2004. Así pues, ¿podría indicar la Comisión si el hecho de que no se sancione a dichos países sienta un precedente específico que podría beneficiar en el futuro a otros países de la zona del euro que tengan problemas con la cuantía de sus déficits presupuestarios y deudas públicas? 23.03.2005 pl

Page 43: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-43-

93. Pregunta formulada por María Salinas García (H-0243/05)

Asunto: Aumento del contingente de tomate de Marruecos

La Comisión Europea ha anunciado recientemente su decisión de aumentar en 13 000 toneladas el contingente de importación de tomates marroquíes. ¿Considera la Comisión que dicho aumento está suficientemente justificado por la ampliación a 25? ¿Ha tenido en cuenta la Comisión, a la hora de decidir, las repercusiones que dicha medida va a entrañar para las grandes áreas productoras comunitarias, como es el caso de Almería? ¿No cree la Comisión que sería necesario espaciar las importaciones marroquíes durante el mayor tiempo posible, de manera que no coincidieran con las épocas de mayor producción de tomate comunitario? ¿Piensa elaborar la Comisión un estudio de impacto sobre la repercusión de la ampliación del cupo marroquí sobre las zonas productoras comunitarias? 23.03.2005 es

94. Pregunta formulada por Ivo Belet (H-0249/05)

Asunto: Tarifas favorables para las importaciones procedentes de las regiones afectadas por el

tsunami

En el marco del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) reformado, los países afectados por el tsunami en Asia podrían exportar a la UE sus productos textiles a tarifas de tipo cero (a condición de que cumplan los criterios medioambientales y laborales). ¿Puede comunicar la Comisión cuándo va a entrar en vigor el denominado SPG-Plus y cuál es el umbral de la parte del mercado por encima del cual los países en cuestión ya no pueden beneficiarse del tipo cero? ¿Piensa la Comisión en aplicar (provisionalmente) a los países afectados, en lugar de la tarifa de tipo cero, una tarifa alternativa y favorable? ¿No opina la Comisión que de esta manera, es decir, retrasando la introducción del anunciado SPG-Plus, la UE socava su propia política de ayuda y desarrollo frente a los países afectados al aplicar en la práctica una política de traslado de fondos sin crear fondos nuevos? 30.03.2005 nl

Page 44: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-44-

95. Pregunta formulada por Herbert Reul (H-0250/05)

Asunto: Promoción y protección de los derechos humanos: el papel de las instituciones

nacionales y europeas, incluida la Agencia de Derechos Fundamentales

En relación con el debate sobre la promoción y la protección de los derechos humanos, debe considerarse la cuestión del papel de las actuales instituciones nacionales y europeas y el establecimiento de una nueva Agencia de Derechos Fundamentales. ¿Qué instituciones son ya competentes a los niveles nacional y europeo para la promoción y la protección de los derechos humanos, cuáles son sus cometidos precisos y en qué medida aportará un valor añadido la Agencia de Derechos Fundamentales? 30.03.2005 de

96. Pregunta formulada por Ryszard Czarnecki (H-0255/05)

Asunto: Polacos en los altos cargos de la Comisión Europea

En diciembre de 2003, según datos oficiales, la geografía de los llamados altos cargos de la Comisión Europa era la siguiente: Francia 48, Alemania 40, Reino Unido 38, España 26 e Italia 27, por nombrar únicamente a los mayores Estados miembros de la "vieja Unión". ¿Cómo está hoy la situación, tras la ampliación de la Unión, por lo que respecta a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia y demás Estados de la "nueva Unión"? 30.03.2005 pl

Page 45: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-45-

97. Pregunta formulada por Karin Riis-Jørgensen (H-0256/05)

Asunto: Sospecha de subvenciones cruzadas en el ámbito de los ferrocarriles

Los operadores privados de tráfico ferroviario tienen unas condiciones muy duras en Dinamarca. Esto se debe, entre otras cosas, a que el mayor operador del país, DSB (Danke Statsbaner), es propiedad del Estado y que el 90 % de los ingresos de DSB proceden de actividades acordadas directamente con el Estado sin someterse a la competencia. En 1998 entró en vigor la legislación desreguladora de la UE, que abrió a la competencia el tráfico de autobuses y de ferrocarril. DSB sigue participando en actividades sometidas a la competencia tanto en Dinamarca como en el extranjero. Esto puede ser problemático, ya que la posición competitiva de DSB puede verse reforzada por la propiedad estatal. Ya antes ha habido sospechas de que el dinero de la ayuda estatal se utiliza en ofertas comerciales para pujar por debajo de los operadores privados. Puede destacarse, a este respecto, la primera licitación, relativa a las líneas ferroviarias de Jutlandia central y occidental en 2001. En este caso se concedieron subvenciones ilegalmente. DSB hizo una oferta por estas líneas muy por debajo de su propio nivel no sometido a competencia. Posteriormente, la oferta no fue reconocida por el Ministerio de Tráfico. Esta situación ha vuelto a cobrar actualidad, ya que está prevista una nueva e importante licitación en Dinamarca. ¿Cuál es la posición de la Comisión ante esta situación, y cómo se propone la Comisión asegurar que va a desaparecer el riesgo de que se produzcan subvenciones cruzadas y que se favorezca a empresas públicas, de manera que los licitadores privados no se encuentren en una posición competitiva menos favorable? 30.03.2005 da

98. Pregunta formulada por Pierre Schapira (H-0257/05)

Asunto: Racionalización de los procedimientos de convocatoria de ofertas de Europaid

Los procedimientos de convocatoria de ofertas de la oficina de cooperación Europaid son demasiado pesados y complejos para que todos los operadores competentes en el ámbito del desarrollo puedan participar en condiciones de igualdad. Los recursos que deben movilizarse para licitar son desproporcionados en relación al tamaño, los fondos propios y el nivel de experiencia de un gran número de ONG. Esta falta de adecuación tiene como resultado que numerosos proyectos necesarios para la realización de los objetivos de la política de desarrollo no se pongan en marcha por no obtener la financiación europea necesaria. Así, Europaid favorece la financiación de programas de muy gran envergadura y a muy largo plazo en detrimento de proyectos más concretos y más adaptados a necesidades precisas. ¿Tiene la Comisión la voluntad política de racionalizar los procedimientos de convocatoria de ofertas? En caso afirmativo, ¿qué reformas se propone adoptar para facilitar la atribución de subvenciones europeas? 30.03.2005 fr

Page 46: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-46-

99. Pregunta formulada por Diamanto Manolakou (H-0261/05)

Asunto: Riesgos de los organismos genéticamente modificados para la salud

Los reglamentos de la UE que legalizan las importaciones de productos manipulados genéticamente han abierto la caja de Pandora. Según los datos facilitados por los servicios competentes, en 2004 se importaron a Grecia más de 500 000 toneladas de productos manipulados genéticamente, tanto para consumo humano como animal. Los consumidores se encuentran totalmente desprotegidos, ya que la reglamentación relativa al etiquetado no sólo es insuficiente, sino que además no se respeta ni tampoco se aplica a los productos derivados. Esta situación, de la que se benefician un puñado de empresas multinacionales que comercializan productos genéticamente modificados, supone un riesgo enorme para la salud pública. ¿Qué opina la Comisión de los reglamentos relativos a los organismos genéticamente modificados tras un año de aplicación? ¿Qué medidas piensa tomar para evitar los riesgos para la salud pública que se derivan de estos productos y para que el consumidor sepa si el producto final procede de un organismo genéticamente modificado o no? 31.03.2005 el

100. Pregunta formulada por Athanasios Pafilis (H-0263/05)

Asunto: Amenaza para el patrimonio arquitectónico griego

Ni la necesidad de preservar los edificios importantes y su entorno, que forman parte del patrimonio cultural y son testimonio de la historia arquitectónica y económica de Grecia, impide la venta de propiedades públicas. Los hoteles "Xenia", que fueron construidos por arquitectos griegos como Aris Konstantinidis en la década de los sesenta y son joyas de la arquitectura griega e internacional, y que incluso se reconocen y publican en libros y periódicos a escala internacional, corren el riesgo de ser demolidos. ¿Qué medidas piensa tomar la Comisión, en respuesta a las solicitudes del colectivo de arquitectos griegos, para proteger el patrimonio arquitectónico griego y evitar la demolición de edificios importantes desde el punto de vista arquitectónico como son los hoteles "Xenia"? 31.03.2005 el

Page 47: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-47-

101. Pregunta formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (H-0265/05)

Asunto: Extensión de la red transeuropea de transportes al Mediterráneo

En las conclusiones del informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre la red transeuropea de transportes (Grupo Van Miert, junio de 2003) en el contexto de la movilización y la coordinación de las inversiones dirigidas a promover la ejecución de los proyectos de las redes transeuropeas, se menciona de forma explícita la necesidad urgente de desarrollar la red euromediterránea de transportes. En la Comunicación de la Comisión sobre el desarrollo de una red euromediterránea de transporte (junio de 2003)10, se analizan las dimensiones económicas y políticas y la importancia del ámbito de los transportes para los socios mediterráneos y las relaciones euromediterráneas. Sabiendo que la planificación de la red y la determinación de los proyectos prioritarios ya han comenzado en el marco del programa MEDA II, ¿han avanzado los proyectos prioritarios tal como se esperaba en el período 2004-2005? En lo que concierne a los proyectos regionales de infraestructuras de gran envergadura, ¿se ha alcanzado un consenso definitivo entre los socios y la UE? ¿Ha llevado a cabo la Comisión un estudio cuantitativo y cualitativo de los resultados de la interconexión de la Unión con los países asociados y del papel que desempeñan los transportes para lograr los objetivos del proceso de Barcelona y, en especial, para crear una zona de libre cambio? 31.03.2005 el

102. Pregunta formulada por Hans-Peter Martin (H-0267/05)

Asunto: Actividades de los representantes de los grupos de presión

Durante una reunión de la Fundación Friedrich-Naumann celebrada en Berlín, el Vicepresidente de la Comisión de la Unión Europea, Siim Kallas, se refirió a la necesidad de una iniciativa europea en materia de transparencia, como la que se está desarrollando desde diciembre de 2000 en el sitio de Internet www.eti.info. En dicha reunión, el Comisario criticó también el hecho de que no haya ninguna normativa vinculante para el registro de los aproximadamente 15 000 representantes de grupos de presión existentes en la Unión Europea. Según el Sr. Kallas, han sido pocos los que han suscrito códigos de conducta voluntarios y no hay sanciones dignas de consideración. ¿Qué medidas concretas prevé tomar la Comisión a partir de ahora? ¿Ha previsto elaborar un Libro Verde? ¿Que función puede desempeñar a este respecto el Informe de la Comisión de Industria del Parlamento Europeo, de 10 de julio de 2003, sobre el papel de las asociaciones industriales europeas en la determinación de las políticas de la Unión (2002/2264(INI)? ¿Está la Comisión dispuesta a presentar al Parlamento, en particular, la actividad de los grupos de presión de forma totalmente transparente? 31.03.2005 de

10 DO C 76, de 25.3.2004, p. 2.

Page 48: PARLAMENTO EUROPEO · CO2, como se exige en el Protocolo de Kyoto, ¿no sería lo lógico promover el desarrollo de fuentes de energía mucho más renovables? ¿Qué se hace para

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

-48-

103. Pregunta formulada por Hélène Goudin (H-0268/05)

Asunto: REACH

Ni los medicamentos ni los productos cosméticos o higiénicos están actualmente asimilados a los productos químicos en lo que respecta a su clasificación o etiquetado. Varios Estados miembros han examinado si convendría que estos productos se incluyeran en la propuesta de reglamento REACH sobre los productos químicos o que siguieran incluyéndose en directivas separadas. ¿Considera la Comisión que los medicamentos y los productos cosméticos o higiénicos deben incluirse en la propuesta de reglamento REACH sobre productos químicos, o considera la Comisión que las directivas existentes garantizan suficiente información ambiental para los consumidores en lo que respecta a estos productos? 31.03.2005 sv

104. Pregunta formulada por Nikolaos Sifunakis (H-0270/05)

Asunto: Probables repercusiones del uso de teléfonos móviles

El progreso tecnológico en el campo de la telefonía móvil ha facilitado en gran medida la comunicación entre las personas. Sin embargo, en ocasiones se han publicado opiniones científicas que han provocado la inquietud entre la opinión pública por lo que se refiere a las posibles repercusiones del uso de teléfonos móviles en el organismo humano. Dada esta inquietud y para que haya una información correcta y responsable, ¿puede indicar la Comisión si ha elaborado algún estudio científico en el que se examine con detenimiento si las radiaciones que emiten los teléfonos móviles tienen -y en qué medida- repercusiones en la salud de las personas? Dado que hay indicios de probables repercusiones, ¿se propone emprender alguna iniciativa con miras al uso correcto de los teléfonos móviles? 31.03.2005 el