PAROTIDITIS

20

Transcript of PAROTIDITIS

Page 2: PAROTIDITIS

Parotiditis

Yessika CorzoAlejandra Samper

INSTITUTO TECNICO DEL NORTEYENIS BOLAÑO2011

Page 3: PAROTIDITIS

PAROTIDITIS La parotiditis, más

popularmente conocida con el nombre de paperas, es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicados detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Es causado por un virus de

los Paramyxoviridae, causando una enfermedad clásicamente de los niños y adolescentes, aunque puede también causar infecciones en adultos sensibles. Por lo general, la enfermedad produce inmunidad de por vida, por lo que puede ser prevenida por la administración de una vacuna, la vacuna triplevírica SPR

Page 4: PAROTIDITIS

La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, el sistema nervioso central y los testículos. Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la inflamación testicular que puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en el alivio de los síntomas 

Clasificación Parotiditis

aguda, que pueden ser:

Primarias: En este grupo se incluye fundamentalmente la parotiditis epidémica o paperas, enfermedad contagiosa (infecciosa o transmisible, por gotitas) producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Ataca preferentemente a niños de 5 a 16 años de edad, y se

caracteriza por el aumento de tamaño de las glándulas salivales, casi siempre de las parótidas, que se ubican a ambos lados de las ramas ascendentes de la mandíbula. Si afecta a una sola de ellas, se dice que es unilateral, y se considera bilateral si compromete a ambas. En los adultos y jóvenes puede extenderse a los testículos u ovarios.

Page 5: PAROTIDITIS

Secundarias: Suelen ser bacterianas y en general suelen aparecer en pacientes con algún tipo de estado

de inmunosupresión.  Diagnóstico Por lo general, un examen físico hace sospechar sobre

la presencia de la inflamación de las glándulas salivales o parotiditis. Normalmente la enfermedad se diagnostica por medios fundamentalmente clínicos y las pruebas de laboratorio para su confirmación no suelen ser necesarias. Si hay incertidumbre sobre el

diagnóstico, se puede solicitar una prueba de saliva o sangre. Se ha desarrollado una nueva técnica para la confirmación del diagnóstico, utilizando anidados en

tiempo real de reacción en cadena de la polimerasa .Al igual que ocurre con la inflamación de las glándulas salivales, la amilasa sérica suele ser elevada. Una

elevación en la lipasa sérica suele ser indicio de una pancreatitis.

]

Page 6: PAROTIDITIS

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad. Se basa únicamente en la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia natural de la enfermedad. Entre las medidas generales, es necesario aislar al enfermo, para evitar mayor incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar a la persona afectada medicamentos para disminuir la sintomatología. Por ejemplo, la aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuello y el uso de acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor. No se debe dar aspirina a los niños con enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.

Page 7: PAROTIDITIS

Los casos que requieren principal cuidado y vigilancia son los siguientes:

En caso de meningitis, únicamente se emplea tratamiento sintomático. Al ser ésta una meningitis aséptica, los antibióticos no ofrecen mayor ventaja. Es necesario monitorizar las funciones vitales, prevenir el edema cerebral y mantener la vía áerea permeable.

En la orquitis debe suspenderse el escroto sobre un aditamento (suspensorio) de manera que los testículos no estén colgando. En los casos que cursen con dolor muy intenso, se puede emplear codeína o meperidina, o un bloqueo local con procaína

inyectada en el cordón espermático. En ciertas situaciones incide sobre la túnica del saco escrotal para mejorar el edema y el dolor.

En la pancreatitis se recomienda vigilancia estrecha de las constantes vitales, mantenimiento del equilibrio ácido-base y la hidratación parenteral, aunada al ayuno.

En el caso de la parotiditis infecciosa, las medidas preventivas están destinadas a los adolescentes para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños desnutridos y susceptibles.

Page 8: PAROTIDITIS

CAUSAS

La parotiditis es menos contagiosa que la varicela o el sarampión. En áreas muy pobladas pueden darse casos durante todo el año, pero es más frecuente hacia el final del invierno y el comienzo de la primavera. Pueden producirse epidemias cuando varias personas propensas viven juntas. Aunque la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, la mayoría de los casos afecta a niños entre 5 y 15 años de edad. La enfermedad no es frecuente en menores de 2 años. Una infección por el virus de la parotiditis habitualmente proporciona inmunidad de por vida.

Page 9: PAROTIDITIS

SÍNTOMAS DE PAPERAS

Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la administración de ácidos (limón, vinagre, etc...).

Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2 - 3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días el otro lado; aunque puede sólo ser en un solo lado. Suele además asociarse a fiebre generalmente menor de 40º. El periodo en que suelen aparecer los síntomas es aproximadamente 3-7 días aunque esto es muy variable de una persona a otra.

Page 10: PAROTIDITIS

Las complicaciones aunque muy infrecuentes se pueden presentar, y estas incluyen:

Meningoencefalitis o inflamación de las meninges y el encéfalo.

Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo. Oforitis: Inflamación del ovario. Nefritis: Inflamación del riñón.

Miocarditis: Inflamación del músculo cardiaco. Artritis: Inflamación de las articulaciones.

Prevención El mejor tratamiento es la prevención mediante las

vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general esta

vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones. La vacuna induce defensas contra el

virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido un contacto previo con el virus.

Page 11: PAROTIDITIS

Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones que están cursando con esta infección por el riesgo de desarrollo de orquitis y epididimitis. Esta complicación suele seguir a los síntomas de la parotiditis en un periodo de 8 días, con un comienzo brusco de fiebre, nauseas, dolor abdominal y testicular; su duración aproximada es de

4 días. Esta complicación puede asociarse con una disminución en la fertilidad.

Sin embargo, en las mujeres la inflamación de los ovarios no produce disminución de la fertilidad femenina. Posterior al desarrollo de la infección, se crea una inmunidad o resistencia a la infección por este virus durante toda la vida. La vacuna triple viral protege contra el

sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe aplicar a los niños entre 12 a 15 meses de edad. La vacuna se aplica de nuevo entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños

Page 12: PAROTIDITIS

SINTOMAS Dolor facial

Fiebre Dolor de cabeza

Dolor de garganta Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas

salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula )

Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución.

Page 13: PAROTIDITIS

FACTORES DE RIESGO

Las paperas son causadas por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada.

Las paperas se presentan más comúnmente en niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) generalmente es de 12 a 24 días.

Page 14: PAROTIDITIS

Las paperas también pueden infectar: El sistema nervioso central El páncreas Los testículos Síntomas Dolor facial Fiebre Dolor de cabeza Dolor de garganta Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas

salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula )

Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

Tumor testicular Dolor testicular Inflamación del escroto

Page 15: PAROTIDITIS

AGENTE El agente causal de la

parotiditis es un virus de RNA que pertenece al genero Rubulavirus, de la familia Paramyxoviridae. Aunque sólo existe un serotipo del virus de la parotiditis, el análisis de la secuencia del gen variable que codifica una pequeña proteína hidrófoba (el gen SH) permite su diferenciación en varios genotipos, hasta el momento se han descrito 10 genotipos distintos.

El virus esta formado por una membrana lipídica, procedente de la célula huésped, en su interior esta

la nucleocápside helicoidal que contiene el genoma de ARN de cadena sencilla no fragmentada y de polaridad negativa.

El genoma de la parotiditis contiene 7 genes que codifican proteínas estructurales (la nucleocapside (N), la fosfoproteina (P), las proteínas de membrana (M), la proteína de fusión (F), la proteína hidrofoba (SH), la proteína con actividad hemaglutinina-neuraminidasa ( HN) i la proteína de peso molecular elevado (L)).

Page 16: PAROTIDITIS

En la virulencia intervienen dos componentes de su superficie, la hemaglutinina-neuraminidasa y la

proteína de fusión.

Page 17: PAROTIDITIS

HUESPED

El único reservorio del virus es el hombre.

El virus se transmite por el aire o por diseminación de gotitas (5µm) procedentes de la orofaringe y por contacto directo con la saliva de una persona infectada.

El virus se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos regionales, trascurridos entre12 y 15 días se produce la viremia y el virus pasa a diferentes tejidos: glándulas salivales, testículos, ovarios, páncreas, mamas y sistema nervioso.

El 15-20% de las infecciones son

asintomáticas; el 40-50% presentan síntomas inespecíficos de las vías respiratorias altas y el 30-40% muestran la clínica típica de la enfermedad.

2.3- Medioambiente - Ambiente físico: En los climas cálidos es una

enfermedad que puede aparecer en cualquier época del año, mientras que en los templados los niveles máximos de incidencia se observan durante el invierno y la primavera. Es estable a 4ºC durante varios días y a -65ªC durante meses o años.

Page 18: PAROTIDITIS

- Ambiente biológico: poblaciones humanas. La concentración de personas en ambientes

cerrados y el contacto directo entre una persona afectada y una sana favorecen la transmisión del virus.

- Ambiente socioeconómicos: Muchos países sufren epidemias a intervalos de dos

a cinco años. Los países que han introducido la vacuna de la parotiditis han disminuido considerablemente su aparición.

  Signos y exámenes El examen físico confirma la

inflamación de las glándulas. Generalmente no se necesitan exámenes.

Page 19: PAROTIDITIS

TRATAMIENTO No hay tratamiento específico para las paperas. La

aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuello y el uso de paracetamol (Tylenol) pueden

ayudar a aliviar el dolor. No le dé ácido acetilsalicílico (aspirin ) a los niños con una enfermedad viral debido

al riesgo del síndrome de Reye. Los síntomas también se pueden aliviar con:

Líquidos adicionales Alimentos blandos

Gárgaras con agua tibia con sal

Page 20: PAROTIDITIS