Parque Nacional De CabañEros

19
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS Yanira de león Rodríguez. 4ºA

Transcript of Parque Nacional De CabañEros

PARQUE NACIONALDE CABAÑEROS

Yanira de león Rodríguez. 4ºA

EL parque Nacional de Cabañeros, situado en Castilla La Mancha, es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica.

La gran diversidad de especies faunísticas y botánicas, unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.

o Fecha de declaración: Ley 33/95 de 20 de noviembre, de declaración del Parque Nacional de Cabañeros.

o Superficie: 40.856 hectáreas.

o Provincia: Ciudad Real y Toledo.

o Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha.

o Clima: Mediterráneo templado.o Declarada Zona de especial protección para la aves en 1988.

En el Parque se distinguen 3 ecosistemas:

• La Raña: Es una extensa llanura de plantas herbáceas donde aparecen de forma aislada árboles de gran tamaño, como la encina o carrasca.

• El Monte: Está cubierto por gran cantidad de árboles y arbustos, siendo las más características: el alcornoque, quejigo, madroño y jara.

• Las Zonas húmedas: En ellas la variedad de fauna y flora es muy grande.

FAUNA

Dentro de la Fauna del Parque cabe señalar algunas especies en peligro de extinción o vulnerables como:

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

El buitre negro (Aegipius monachus)

• EL lince ibérico (Lynx pardinus)

Entre los turistas que se acercan al Parque Nacional tienen mucha aceptación los ciervos (Cervus elaphus) que pueblan las zonas llanas de la Raña.

Entre las especies desaparecidas destacan:

• La cabra montés (Capra pyrenaica)

• El lobo ibérico (Canis lupus signatus)

FLORA

es un parque eminentemente botánico con especies de flora amenazadas o relictas como:

El abedul (Betula pendula ssp. fontqueri)

El Tejo (Taxus baccata).

Las formaciones del Melojo (Quercus pyrenaica) del parque se presentan en dos situaciones topográficas distintas:

Una en fondos de valles, donde son favorecidas por la profundidad del suelo y la humedad

edáfica. En esta situación los melojos aparecen mezclados con encinas, quejigos, fresnos, junto a majuelos y endrinos.

Melojo E ndr in o Ma ju elo

Enc ina Quejigo F resno

Otro ocupan las umbrías de las sierras aprovechando la humedad atmosférica. En algunas parece constituir formaciones casi puras, mientras que en otras forma bosques mixtos como el alcornoque, arce de Montpellier, mostajo, madroño, durillo y encina. Abundan los arbustos.

Alcornoque Arce de Montpellier

GEOLOGÍA

Además de la fauna y flora, Cabañeros cuenta con un tercer recurso singular: su geología. Localidades como Navas de Estena muestran recorridos geológicos que nos adentran en historias acontecidas hace mas de 400 millones de años, en el Ordovícico, cuando este territorio era mar.

Recientemente se han encontrado en Navas de Estena los restos fosilizados de la actividad del gusano mas antiguo descubierto hasta el momento.

Trilobites fosilizado junto a los restos de

sus huellas.

Madriguera escavada por un gusano marino hace 475 millones de

años.

HISTORIA

La historia del Parque Nacional de Cabañeros hasta bien entrado el está ligada a la historia de la comarca en la que se enclava: Los Montes de Toledo.

Desde el siglo XIII al XIX los terrenos actuales del Parque pertenecieron a la ciudad de Toledo.

En el siglo XVIII las imposiciones de la ciudad sobre los usos de la zona y el uso de los habitantes del entorno, permitieron conservar una naturaleza prácticamente virgen.

En siglo XIX, con las desamortizaciones y las subastas de muchas tierras en grandes lotes de terreno, Cabañeros paso a formar parte del patrimonio agrícola del duque de, quien a su vez era duque de Ciudad Real en el conde de Gavia. La hija de este último vendió antes de morir 40.000 hectáreas a la familia de navieros Aznar y al marqués de Villagragima.

Debido a este aislamiento y despoblamiento, se intentó realizar un campo de tiro al que se opusieron los vecinos y colectivos de la zona.

En 1995 le llegó el reconocimiento como Parque Nacional de Cabañeros.