Parque Nacional Talampaya

35
1 Parque Nacional Talampaya Plan de Gestión 2019-2025 RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of Parque Nacional Talampaya

Page 1: Parque Nacional Talampaya

1

Parque Nacional Talampaya

Plan de Gestión 2019-2025 R E S U M E N E J E C U T I V O

Page 2: Parque Nacional Talampaya

2

Page 3: Parque Nacional Talampaya

3

ÍNDICE

1. Información general ............................................................................................................................... 4

2. Misión, objetivos de conservación e importancia del área protegida .................................................. 4

3. Caracterización y Diagnóstico ................................................................................................................ 8

4. Zonificación .......................................................................................................................................... 25

5. Propuestas de gestión .......................................................................................................................... 27

6. Proceso participativo para la elaboración del plan de gestión ............................................................ 35

Page 4: Parque Nacional Talampaya

4

1. Información general

Parque Nacional Talampaya

Año de creación: 1997 Instrumento de creación: Ley Nacional Nº 24.846

Superficie: 213.000 ha

Ubicación: La Rioja

Ecorregión: Monte de Sierras y Bolsones

Categoría/s de manejo: Parque Nacional

Designación Internacional: Sitio de Patrimonio Mundial Natural

Cantidad anual de visitantes: 65.202 (promedio desde 2010 a 2016, Nº visitantes estable desde

2010)

Alcance temporal del plan de gestión: 6 años Período: 2019-2025

Alcance espacial del plan de gestión: Los límites del alcance geográfico del plan se definieron por las localidades con las que el PNT tiene diferentes grados de interacción, tanto en aspectos socioculturales, impacto económico, como beneficiarias de los servicios ambientales que el área brinda. Además, comprende las áreas protegidas cercanas las cuales otorgan potencialidad de conectividad para que se conforme un corredor biológico.

2. Misión, objetivos de conservación e importancia del área protegida

MISIÓN La misión del PNT es la conservación de la cuenca Ischigualasto- Villa Unión en donde, como en ningún otro lugar en el mundo, se despliega una secuencia completa de sedimentos fosilíferos que representan la historia geológica del Período Triásico de la Era Mesozoica. A esto se suma la protección de una muestra representativa del Monte, con su flora y fauna asociada; región biogeográfica endémica de Argentina.

También es misión proteger el importante patrimonio cultural, constituido por sitios arqueológicos e históricos que abarcan desde el período Precerámico Tardío hasta sitios del período Histórico, así como prácticas y tradiciones que permanecen como legado de las dinámicas culturales sucedidas en las regiones de NOA y Cuyo.

Por último, incentivar el desarrollo de actividades recreativas tendientes a promover y poner en valor la belleza escénica del sitio; todo ello, para el goce y disfrute de presentes y futuras generaciones.

Page 5: Parque Nacional Talampaya

5

IMPORTANCIA DEL ÁREA PROTEGIDA

El PNT se encuentra en la cuenca Ischigualasto-Villa Unión, la que posee un registro paleontológico prácticamente continuo que refleja la evolución de la fauna durante el triásico. Esta cuenca posee valores universales excepcionales y por ello, el PNT junto con el PPI por fueron incorporados a la lista de Sitios del Patrimonio Mundial por UNESCO. Oportunidad para la protección de la chica (Ramorinoa girolae), especie endémica de Argentina única integrante del género Ramorinoa. Forma bosquecillos cuya distribución es fragmentada y restringida a los faldeos montañosos de San Luís, San Juan y La Rioja

El PN Talampaya es relevante porque: se encuentra dentro del complejo ecosistémico de

Bolsones Endorreicos de la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones. El grado de protección de esta ecorregión se encuentra por debajo de las metas nacionales de conservación del 17%, ya que, el Monte de Sierras y Bolsones presenta un 11,53% de su superficie bajo algún tipo de figura legal de protección.

Page 6: Parque Nacional Talampaya

6

Listado de valores de conservación naturales y culturales

VALORES FOCALES VALORES ASOCIADOS

Secuencia del Triásico Yacimientos Paleontológicos y localidades tipo

Red hidrológica

Bosques de Algarrobos

Geoformas particulares

Lagartijas

endémicas

Estepa de jarillas, retamos y cardones Cardón

Bosques de Chica Verdolaga

Comunidad de depredadores tope

Puma

Yaguarundí

Águila coronada

Comunidad de herbívoros

Mara

Guanaco

Tortuga terrestre

Taruca

Sitios arqueológicos (Período

Precerámico Tardío al Período Histórico)

relacionados con las dinámicas

culturales de las regiones NOA y Cuyo

Arte rupestre

Cuevas y abrigos rocosos

Sitios a cielo abierto

Rutas y marcas de los arrieros

Técnicas artesanales tradicionales,

conocimientos y usos de la naturaleza

de las poblaciones del Valle del Bermejo

y los Llanos Riojanos

Artesanías tradicionales típicas del oeste riojano

Uso de plantas medicinales y aromáticas nativas

de la ecorregión de Monte

Toponimia

Prácticas de los arrieros

Page 7: Parque Nacional Talampaya

7

Los valores en imágenes

Secuencia del Triàsico

Red hidrológica

Bosque de chica

Comunidad de herbívoros

Estepa de jarilla, retamos y cardones

Comunidad de depredadores tope

Técnicas artesanales tradicionales, conocimientos y usos de la naturaleza

Sitios arqueológicos relacionados con las dinámicas culturales de las regiones NOA y Cuyo

Page 8: Parque Nacional Talampaya

8

3. Caracterización y Diagnóstico

SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN

Car

acte

riza

ció

n

• Recursos humanos: el PNT cuenta con una planta de 24 personas con actividades y funciones asignadas. Conformada por el intendente, 5 agentes SINEP, 5 guardaparques nacionales, 5 guardaparques de apoyo, 2 brigadistas, 6 contratados (Resolución Nº 48).

• Presupuesto: Plurianual remitido a la DNO TOTAL: $ 14.178.680 Programado 2019: $ 3.655.400 - Programado 2020: $ 4.802.400 - Programado 2021: $ 5.720.880

• Infraestructura: la intendencia del Parque Nacional Talampaya opera en la localidad de Villa Unión. Edificio propio y refaccionado por APN. Estas oficinas cuentan con energía eléctrica de red, teléfono e internet. El PNT cuenta con 4 viviendas en terreno destinadas a guardaparques. Los efluentes cloacales son tratados con biodigestores, los residuos sólidos se retiran semanalmente y se depositan en el basural de Pagancillo. El suministro de agua de los centros operativos, seccionales y áreas de servicios mencionados, se realiza a través de camiones cisterna, con agua proveniente de la localidad de Pagancillo. La provisión de energía eléctrica de red que proviene también de la localidad de Pagancillo, llega desde el norte hasta el KM 56 del AP. El resto de las instalaciones se abastecen con energía solar y generadores.

• Equipamiento: Uso Púbico: se construyeron pasarelas para mayor comodidad de los visitantes y protección ambiental en las estaciones: Petroglifos, Jardín Botánico y El Monje. Comunicaciones internas es de tipo VHF y cada agente con despliegue en el terreno es provisto con un equipo tipo handies. Además, cada vehículo del PNT cuenta con una Base VHF multicanal móvil y cinco bases fijas. Vehículos: 5 camionetas, 1 camión, 3 ATV Polaris, 1 minibús, 1 batán, 1 estación móvil para carga de combustible.

• Mensura: se concretó en el año 2016. El dominio consta inscripto en el Registro de La Propiedad Inmueble de La Rioja a nombre del Estado Nacional bajo la Matricula V-1195 y plano mensura en Tomo 44 Folio 72 y fue registrado por la Dirección de Catastro de La Rioja con el número Disposición Nº 022385/2016. Finalmente, en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), la Dirección Nacional del Registro de Bienes Inmuebles, se inscribió con la denominación: TALAMPAYA - código: 46-0000389-0/1, y se obtuvo el dominio pleno de la propiedad.

Page 9: Parque Nacional Talampaya

9

ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN D

iagn

óst

ico

Situación

Recursos humanos: se necesita ampliar la planta de personal en las áreas: obras, mesa de entradas, patrimonio, uso público, Recursos Culturales y Naturales

Formación y capacitación del personal: el parque cuenta con un plan de capacitación y un relevamiento de necesidades de las mismas.

Infraestructura: Desde 2016 se reportó que es suficiente para la gestión del área y se encuentra en buen estado, según MEG.

Equipamiento del Uso Público: Una situación desfavorable se presenta para la zona de las pasarelas.

Equipos de comunicación y vehículos: En cuanto al mantenimiento del equipamiento, se encuentran en buen estado de mantenimiento.

Control y vigilancia: Se cuenta con un Programa de prevención de atención de emergencias aprobado y en implementación. Se aplica el programa de parques seguros del 2016. Existe un Programa de control y vigilancia aprobado por disposición de la intendencia del PNT Nº141/16.

Administración y financiamiento: Es el ámbito de mejor puntaje desde que se realiza la MEG.

Procedimientos administrativos: Según MEG 2016 el crédito presupuestario se ejecutó en un 97.74%.

Desafíos priorizados

Actualizar los planes de emergencias, y el de control y vigilancia tomando los avances de este plan.

Fortalecer el funcionamiento y desarrollo del parque mediante incorporación de personal capacitado, infraestructura, equipamiento y presupuesto adecuado.

Pro

pu

esta

s

de

Ge

stió

n Objetivos particulares

Fortalecer el funcionamiento operativo del Parque Nacional Talampaya

Mejorar la efectividad de la gestión mediante la constante actualización de la planificación estratégica y operativa.

USO PÚBLICO: RECREACIÓN Y TURISMO

Car

acte

riza

ció

n

• Área de servicios Cañón Arco Iris y Ciudad Perdida: consta de un parador al borde de la ruta, con un salón, sanitarios y estacionamiento semicubierto, donde se contratan excursiones, se venden refrigerios básicos y se ofrece información sobre la visita al área. Desde allí parten las excursiones al Cañón Arco Iris y Ciudad Perdida. Está operado por la Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos y Actividades Afines Talampaya Ltda.

Page 10: Parque Nacional Talampaya

10

USO PÚBLICO: RECREACIÓN Y TURISMO C

arac

teri

zaci

ón

• Área de servicios Cañón de Talampaya: en este sector se emplaza una oficina operativa de Guardaparques, un restaurante, un área de acampe organizada, sanitarios, un local de venta de productos regionales un espacio para el cobro de acceso, y un salón de usos múltiples donde se brinda información y se realiza la venta de las diferentes opciones de excursiones al Cañón de Talampaya. En este predio funciona también un local de venta de servicios fotográficos, un Artesanato y existe un estacionamiento semicubierto. La empresa concesionaria de servicios denominada, hasta el año 2017 Rolling Travel SRL y actualmente Volterra SRL, opera la confitería y el área de acampe, además brinda el servicio de proveeduría, información a visitantes y excursiones. En este sector, la Asociación Civil de Guías del Parque Nacional Talampaya y otros prestadores poseen sus oficinas de atención y desde allí realizan la venta de excursiones en bicicleta y caminatas a Cañón de Talampaya, Quebrada Don Eduardo y Gran Mirador. El traslado hasta los sitios de interés se realiza en vehículos habilitados a través de los prestadores de servicios y, una vez que se arriba a ellos, existen pasarelas o sendas acondicionadas para recorrerlas a pie o en bicicleta.

Dia

gnó

stic

o

Situación:

El Plan de Uso público requiere ser actualizado y adecuado a la demanda de servicios, ampliando aquellos que no requieran gastos adicionales al boleto de acceso, para disminuir las quejas por la ausencia de experiencias incluidas exclusivamente en el cobro de acceso.

Aunque, hay pautas para el control de las dos áreas de servicio del PNT, el seguimiento del impacto del uso público no es continuo.

En 2017, y de acuerdo a nuevos criterios institucionales, se adecuó la encuesta para conocer el grado de satisfacción de los visitantes; pero sigue sin aplicarse de manera periódica.

Se realizaron mejoras en las instalaciones de los circuitos para optimizar la seguridad del visitante en los sectores de: el Salto, en el ingreso a Ciudad Perdida; en miradores y sitios críticos de Quebrada Don Eduardo y en las pasarelas en el Cañón de Talampaya.

Se colocó cartelería normativa en la Ruta Nacional Nº 76, en conjunto con Vialidad Nacional, para evitar accidentes y el atropellamiento de fauna, pero se considera que es insuficiente.

Se implementan los protocolos elaborados para la gestión del riesgo y seguridad del visitante.

La habilitación de guías fue periódica y acorde a las reglamentaciones vigentes; pero resultan insuficientes en determinadas épocas del año.

Parte de la infraestructura del AP cumple con ciertos estándares de accesibilidad. Algunas excursiones, son accesibles a personas con algún grado de discapacidad. Existe información básica en braille en folletería en el área de servicios del Cañón de Talampaya. El AP cuenta con certificación de accesibilidad otorgada por el MINTUR.

Desafío priorizado: actualizar el plan de uso público.

Pro

pu

esta

s

De

gest

ión

Objetivos particulares:

Mejorar la efectividad de la gestión mediante la constante actualización de la planificación estratégica y operativa.

Poner en valor los aspectos sobresalientes del patrimonio natural y cultural del área para brindar mayor satisfacción a los visitantes del PNT.

Page 11: Parque Nacional Talampaya

11

Pro

pu

esta

s d

e ge

stió

n

Objetivos particulares:

Mejorar la efectividad de la gestión mediante la constante actualización de la planificación estratégica y operativa.

Promover actitudes y/o conductas favorables con la conservación de los valores naturales y culturales y el reconocimiento de los servicios ambientales por parte de las comunidades vecinas y visitantes al área protegida.

USO PÚBLICO: EDUCACIÓN AMBIENTAL C

arac

teri

zaci

ón

Desde su creación, el Parque Nacional Talampaya ha desarrollado tareas de extensión, interpretación y educación con la comunidad, en el marco de la EA aunque las mismas no estaban planificadas y ejecutadas de manera sistemática, sino que se realizaban por demanda o encuadradas en lo que se conoce como acciones sin proyecto en su mayoría. A partir del Plan de Manejo del 2001 y el Plan de Uso Público (2003), se planificaron acciones específicas en estos ámbitos y se trabajó a la EA como eje transversal a los proyectos de conservación del AP; tal como se plantea en el Plan de Gestión Institucional de la APN. A través de numerosas actividades se ha logrado tener presencia en las localidades de Villa Unión, Pagancillo, Guandacol, Villa Castelli, Banda Florida, Los Palacios, San José de Vinchina, Jagué, Santa Clara, El Zapallar, Aicuña, Los Patillos, El Cardón, Los Tambillos, Los Baldecitos, La Torre y Salina de Bustos.

Dia

gnó

stic

o

Situación

La capacitación de los guías es dispar y, en algunos casos, la falta de actualización de conceptos o contenidos afectan el desarrollo de su profesión.

Se desarrollaron tareas y proyectos sin planificación integral, en el ámbito de la Interpretación (cartelería, senderos interpretativos, guiones interpretativos, folletería, entre otros materiales).

En el ámbito de la educación formal se han desarrollado diferentes materiales y actividades, las cuales no tienen continuidad.

El AP no cuenta con un Plan de Educación Ambiental o acápite del PG, pero se desarrollaron tareas en todos los ámbitos de la EA. Tampoco existen mecanismos para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos o acciones de EA.

Desafío priorizado

Elaborar un PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL, de tipo estratégico e integral, que contemple todos los ámbitos de la EA; y en el marco de las políticas de EA de la APN: Educación formal; educación no formal (interpretación ambiental, comunicación educativa y capacitación) etc. con detalles de los mecanismos para evaluación y seguimiento y contemplando la continuidad a los proyectos ya iniciados.

Page 12: Parque Nacional Talampaya

12

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y APOYO AL DESARROLLO C

arac

teri

zaci

ón

El Parque Nacional Talampaya está ubicado en el Valle del Bermejo, región de la provincia con uno de los índices de densidad poblacional más bajos, y considerada expulsora de habitantes por una variación poblacional negativa. Además, hay una alta dispersión de parajes y puestos, y el aislamiento geográfico de algunas localidades se acentúa por la precaria red vial interna. La falta de rentabilidad del sistema agropecuario minifundista genera empobrecimiento, problemas laborales, y migraciones internas hacia las cabeceras departamentales. La presencia de organismos nacionales (INTA, SAF, APN), así como organizaciones de la sociedad civil (asociaciones, cooperativas, etc.) son oportunidades para el desarrollo territorial, sumado a la existencia de saberes relacionados a la producción artesanal que podrían potenciarse en el marco del desarrollo turístico de la región. En el año 2000, Talampaya junto al Parque Provincial Ischigualasto fueron designados por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial.

Dia

gnó

stic

o

Situación

El sub ámbito de participación social es el que más bajo computó en la MEG durante el periodo 2011-2015. Esto está ligado principalmente a que no se cuenta con una CAL, aunque, en general se participa de instancias que organizan otras instituciones o se realizan reuniones para tratar temas específicos y en reuniones con artesanos y la asociación ganadera de Pagancillo. Sumado a esto, debido a que se estaba realizando la mensura, también se hicieron reuniones con los vecinos por dicho tema. Además, aún se sostienen situaciones no resueltas con grupos poblacionales locales en dos sectores del PN, puesto Loma Negra y estancia Aicuña, donde existen conflictos latentes por la posesión y uso de los bienes de esos ambientes.

El sub-ámbito Apoyo al desarrollo local y regional obtuvo en la MEG su cómputo más alto en el año 2012 y fue decayendo, luego de haber finalizado el financiamiento externo para la realización de proyectos de Desarrollo de Actividades Sustentables.

El AP no contaba con delimitación e implementación de zona de amortiguamiento, y la conectividad con áreas naturales circundantes no se encuentra documentada en estudios, ni existen convenios con gestores de las mismas.

Sí se han realizado actividades con localidades vecinas, principalmente con el Parque Provincial Ischigualasto, con el que comparte la designación de Sitio del Patrimonio Mundial Natural. Aunque, hay escaso reconocimiento público de que los dos Parques conforman un único Sitio de Patrimonio Mundial.

Page 13: Parque Nacional Talampaya

13

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y APOYO AL DESARROLLO D

iagn

óst

ico

Desafíos priorizados:

Cumplir con los objetivos de conservación propios de la categoría de manejo parque nacional, mediante la solución de los conflictos planteados por la definición de la mensura y usos irregulares del territorio de Talampaya.

Generar y consolidar instrumentos de participación con las comunidades locales y las instituciones, para abordar soluciones consensuadas e integrales a las distintas problemáticas de conservación y manejo del PNT.

Promover proyectos comunitarios en las localidades vecinas, que aporten a un manejo sustentable de los recursos naturales y culturales de sus territorios.

Establecer un proyecto conjunto que permita al Sitio de Patrimonio Mundial Ischigualasto - Talampaya ser reconocido como único y complementario por sus valores universales excepcionales, por las poblaciones locales, los turistas, los educadores, los científicos y la comunidad en general, a través de acciones compartidas de educación, interpretación y difusión.

Pro

pu

esta

s d

e ge

stió

n

Objetivos particulares:

Disminuir los conflictos surgidos a partir de la definición de la mensura del PNT.

Promover actitudes y/o conductas favorables con la conservación de los valores naturales y culturales y el reconocimiento de los servicios ambientales por parte de las comunidades vecinas y visitantes al área protegida.

Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas en sus territorios.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

Page 14: Parque Nacional Talampaya

14

VALORES DE CONSERVACIÓN: PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Valores Focales de Conservación Naturales

SECUENCIA TRIÁSICA DE LA CUENCA ISCHIGUALASTO – VILLA UNIÓN Valor asociado: Yacimientos paleontológicos y localidades tipo

Objetivo de conservación al que se relaciona: Conservar la cuenca Ischigualasto-Villa Unión, los procesos geológicos que allí se desarrollan y los yacimientos paleontológicos del Triásico de relevancia mundial.

Car

acte

riza

ció

n

Esta cuenca posee un registro paleontológico prácticamente continuo que refleja la evolución de la fauna durante el triásico. Las formaciones que integran la secuencia triásica son portadoras de fósiles que documentan, entre otras cosas, la transición desde los ancestros de los mamíferos del Triásico Temprano hasta el dominio de los dinosaurios en el Triásico Tardío. Estas características hacen de la cuenca de Ischigualasto-Villa Unión un sitio de importancia mundial para la investigación científica. Es importante destacar que, dentro del Parque Nacional, la secuencia triásica completa, se encuentra expuesta a lo largo del Cañón Arco Iris.

Dia

gnó

stic

o

El estado actual (Integridad geológica) es MUY BUENO: Se debe a su extensa cobertura, los numerosos yacimientos paleontológicos en estudio, la riqueza de fósiles y el alto grado de protección por áreas protegidas y la zonificación de las mismas. Problemas: Extracción Ilegal de recursos y caza ilegal, problemas indirectos de bajo impacto. Vacíos de información: Hay abundante producción de información científica respecto a este VFC, el aspecto crítico a atender es que la APN carece de personal y SIG especializado en la temática.

Desafíos priorizados:

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los principales problemas.

Impulsar la apropiación institucional del conocimiento científico disponible mediante el desarrollo de SIG específico para paleontología.

Pro

pu

esta

d

e ge

stió

n

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

Page 15: Parque Nacional Talampaya

15

RED HIDROLÓGICA Valores asociados: Bosques freatófitos, Geoformas particulares y Lagartijas endémicas

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar la red de drenaje y los sitios de gran belleza escénica, resultantes de procesos geomorfológicos, que en ella se desarrollan.

Car

acte

riza

ció

n

El área protegida se encuentra atravesada por cursos de agua de régimen temporarios pertenecientes a las cuencas Vinchina-Bermejo y Pampa de las Salinas. A lo largo de los mismos se pueden encontrar aguadas en lugares puntuales de afloramiento del agua del subálveo, que son sitios fundamentales como abrevadero de la fauna, por lo tanto, lugares de alta diversidad. Los bosques freatófitos se encuentran siguiendo estos cursos temporarios. Se trata de bosques con un estrato arbóreo dominado por algarrobos (Prosopis chilensis), algunos de gran porte; siendo también importantes los chañares (Geoffroea decorticans). Dentro de esta formación encontramos especies como el retamo (Bulnesia retama), el palo azul (Cyclolepis genistoides). Geoformas particulares: labradas en rocas sedimentarias por los agentes erosivos. Entre ellas, se encuentran atractivos turísticos de gran belleza escénica tales como: el Cañón de Talampaya; Cañón Arco Iris; Cajones de Shimpa, de La Ventana y de los Huesos; Los Cajones; Quebrada Don Eduardo y Ciudad Perdida. Lagartijas endémicas: el 52% de las especies del grupo de lagartos y lagartijas citados para el parque, presentan distribución restringida al noroeste de Argentina y, de esas, el 20% se encuentran categorizadas como “VULNERABLES” a nivel nacional.

Dia

gnó

stic

o

Estado actual “Viabilidad”: REGULAR Problemas: Es uno de los dos VFC más impactados. Acumula impactos medios producidos por: Desactualización del Plan de Uso Público y la escasa medición de su impacto, Presencia de ganado, Presencia de plantas exóticas invasoras y Presencia de animales exóticos invasores; e impactos bajos por alteraciones producidas por presencia de infraestructura y por extracción ilegal de recursos. Vacíos de información: No hay estudios básicos de ninguno de los sistemas mencionados para el PNT, aunque si de bosques en la provincia de La Rioja.

Desafíos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Page 16: Parque Nacional Talampaya

16

RED HIDROLÓGICA

Pro

pu

esta

s d

e ge

stió

n

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

ESTEPA DE JARILLAS, RETAMOS Y CARDONES Valores asociados: lagartijas endémicas, cardón (Trichocereus terscheckii) y verdolaga (Halophytum ameghinoi)

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar el hábitat y la diversidad de flora y fauna, representativa de la biorregión del Monte, poniendo énfasis en especies endémicas, amenazadas o muy presionadas localmente.

Car

acte

riza

ció

n

Es la formación vegetal de mayor extensión de dentro del área protegida, ocupando una superficie aproximada de 206.000 ha, caracterizada mayormente por la comunidad del jarillal y arbustivas espinosas, con cobertura media del suelo. Aquí podemos encontrar especies como las jarillas (Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida), la tusca (Vachellia aroma), el retamo (Bulnesia retama), entre otras numerosas especies que poseen utilidad para las comunidades locales. En las acumulaciones arenosas, conos de deyección y faldeos de suave gradiente que marginan las zonas serranas, predomina una vegetación con arbustos y cactáceas como el cardón (Trichocereus terscheckii).

Dia

gnó

stic

o

El estado actual “Viabilidad”: BUENO Problemas Acumula impactos medios producidos por: Presencia de plantas exóticas invasoras y Presencia de animales exóticos invasores; e impactos bajos por Alteraciones producidas por presencia de infraestructura, extracción ilegal de recursos y presencia de ganado. Vacíos de información: No hay estudios básicos actualizados de este sistema para el PNT ni en su zona de influencia.

Page 17: Parque Nacional Talampaya

17

ESTEPA DE JARILLAS, RETAMOS Y CARDONES D

iagn

óst

ico

Desafìos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

BOSQUE DE CHICA (Ramorinoa girolae) Valores asociados: lagartijas endémicas y cardón (Trichocereus terscheckii)

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar el hábitat y la diversidad de flora y fauna, representativa de la biorregión del Monte, poniendo énfasis en especies endémicas, amenazadas o muy presionadas localmente.

Car

acte

riza

ció

n

La chica (Ramorinoa girolae) única integrante del género Ramorinoa, es una especie endémica de Argentina. Este bosque posee como especie dominante a la chica (Ramorinoa girolae) y se ubica mayormente sobre laderas rocosas en el sector noreste del parque. En algunos sitios del parque nacional, se presenta con una alta cobertura de chaguares (Deinacanthon urbanianum) y, en otros, acompañados por cardonal de Trichocereus terscheckii, por ello comparte con la estepa a este valor asociado. Hacia el centro – este del parque, este bosque es menos denso y, en sectores con menos pendiente, los chaguares y cardones son reemplazados por chasquiyuyo (Maytenus viscifolia) y palo azul (Cyclolepis genistoides). La superficie aproximada total de chica en la Argentina es de 110.000 ha, de las cuales, según Zapata (2017), 6.530 ha aproximadamente se encontrarían dentro del parque; es decir un 5.9% de la superficie total de los bosques de chica. La mayor parte de la superficie de los bosques de chica presentes se encuentra al este del PNT.

Page 18: Parque Nacional Talampaya

18

BOSQUE DE CHICA (Ramorinoa girolae) D

iagn

óst

ico

El estado actual “Viabilidad”: REGULAR Problemas: Acumula impactos medios producidos por: Presencia de animales exóticos invasores; e impactos bajos por extracción ilegal de recursos y presencia de ganado. Vacíos de información: Ocupa el segundo lugar en referencia a los conocimientos científicos que dispone el PNT, gracias a estudios de investigadores externos.

Desafìos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

Page 19: Parque Nacional Talampaya

19

COMUNIDAD DE DEPREDADORES TOPE Puma (Puma concolor), yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) y águila coronada (Buteogallus coronatus)

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar el hábitat y la diversidad de flora y fauna, representativa de la biorregión del Monte, poniendo énfasis en especies endémicas, amenazadas o muy presionadas localmente.

Car

acte

riza

ció

n

Entre los depredadores topes del área protegida, encontramos el puma (Puma concolor) y yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), especies que tiene un amplio rango de distribución incluyendo diversos hábitats. Actualmente están considerados en la categoría “CASI AMENAZADA” o de “PREOCUPACIÓN MENOR” a nivel nacional, sin embargo, la IUCN aclara que la tendencia poblacional marcaría una disminución. La mayoría de los registros de esta especie en el parque nacional, han sido a través de rastros, teniendo pocos avistajes directos. Para el caso del yaguarundí, se cuenta con un solo registro reciente dentro del AP realizado con cámara trampa. Otro depredador tope destacado es el águila coronada (Buteogallus coronatus) que ha sido categorizada como “EN PELIGRO” a nivel internacional. La población mundial es reducida comprendiendo entre 1.000 y 1.500 ejemplares. En el parque se ha registrado la presencia de adultos con juveniles por lo que el área podría presentar una aptitud de hábitat para la reproducción de esta especie.

Dia

gnó

stic

o

El estado actual “Viabilidad”: REGULAR Problemas: Acumula impactos medios producidos por presencia de ganado e impactos bajos por caza ilegal Vacíos de información: Se desconoce la densidad relativa de las 3 especies de depredadores tope en el PNT.

Desafìos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

Page 20: Parque Nacional Talampaya

20

COMUNIDAD DE HERBÍVOROS Guanacos (Lama guanicoe), mara (Dolichotis patagonum) y taruca (Hippocamelus antisensis)

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar el hábitat y la diversidad de flora y fauna, representativa de la biorregión del Monte, poniendo énfasis en especies endémicas, amenazadas o muy presionadas localmente.

Car

acte

riza

ció

n

Las poblaciones de guanacos (Lama guanicoe) que se encuentran protegidas en las zonas de desiertos, son de pequeño tamaño y escasas (Ojeda et al., 2012; CITES II). Las poblaciones de mara (Dolichotis patagonum), categorizada como “VULNERABLE” (Ojeda et al., 2012), cumplen un papel en el Monte como dispersor de semillas de Prosopis. Otro herbívoro destacado es la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) que actualmente se encuentra categorizada como especie “VULNERABLE” según la UICN, AHA (2012) y por la Res. Nº 1055/13 de la SAyDS La taruca (Hippocamelus antisensis) que, a nivel nacional e internacional, se encuentra categorizada como “EN PELIGRO” (Ojeda et al., 2012). Además, fue declarada Monumento Natural Nacional Ley Nº 24.702. El área protegida cuenta con un posible registro directo.

Dia

gnó

stic

o

El estado actual “Viabilidad”: REGULAR Problemas: Es el otro de los dos VFC más impactados. Acumula impactos medios producidos por: Presencia de ganado, alteraciones producidas por presencia de infraestructura, presencia de plantas exóticas invasoras y presencia de animales exóticos invasores y caza ilegal e impactos bajos por extracción ilegal de recursos. Vacíos de información: Se desconoce la densidad relativa de guanacos y mara y aún no está validada la presencia de taruca en el PNT.

Desafìos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC naturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que afectan a los VFC.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

Page 21: Parque Nacional Talampaya

21

Valores Focales de Conservación Culturales

SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS QUE ABARCAN DESDE EL PERÍODO PRECERÁMICO TARDÍO HASTA EL PERÍODO HISTÓRICO Y QUE SE RELACIONAN CON LAS DINÁMICAS CULTURALES DE LAS REGIONES NOA Y CUYO Valores asociados: Arte rupestre, Cuevas y abrigos rocosos, Sitios a cielo abierto y Ruta de arrieros y sus marcas

Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar los sitios y colecciones componentes del patrimonio cultural material (arqueológico e histórico) y asegurar la salvaguardia y el inventario de las manifestaciones y conocimientos tradicionales de las comunidades aledañas al parque nacional.

Car

acte

riza

ció

n

Arte rupestre: Evidencias de arte rupestre cuyos motivos son prehispánicos, de contacto hispano indígena e históricos y se repiten en el área de amortiguamiento del Este de San Juan, Sur de Catamarca y Noroeste de La Rioja. Cuevas y abrigos rocosos: Sitios arqueológicos cuyas ocupaciones evidencian actividades puntuales no residenciales de los Períodos Medio y Tardío. Sitios a cielo abierto: Sitios arqueológicos a cielo abierto formados por acumulaciones de materiales líticos y cerámicos prehispánicos y/o de evidencias históricas de construcciones pircadas y/o de quincha. Ruta de arrieros y sus marcas: Evidencias materiales de las áreas de ocupación y tránsito de las rutas de arrieros.

Dia

gnó

stic

o

El estado actual “Integridad Cultural”: BUENO Problemas: Acumula impactos medios producidos por: principalmente por alteraciones producidas por agentes naturales, seguido por presencia de ganado, presencia de animales exóticos invasores e impactos bajos por extracción ilegal de recursos y caza ilegal Vacíos de información: El conocimiento es incompleto, a futuro, no solo afectará la comunicación de la información disponible sobre estos bienes para el visitante, sino que se corre el riesgo de perder estos recursos culturales como Valores Focales de Conservación.

Desafìos priorizados

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Plantear proyectos o líneas de acción para mantener la integridad de los VFC culturales o para su puesta en valor, en base al monitoreo de los mismos, en sitios críticos según los problemas principales.

Elaborar planes de control de especies exóticas invasoras de vegetación y de fauna en el marco del protocolo específico vigente.

Desarrollar un proyecto de conservación del arte rupestre

Page 22: Parque Nacional Talampaya

22

SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS QUE ABARCAN DESDE EL PERÍODO PRECERÁMICO TARDÍO HASTA EL PERÍODO HISTÓRICO Y QUE SE RELACIONAN CON LAS DINÁMICAS CULTURALES DE LAS REGIONES NOA Y CUYO

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su

integridad y de sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas

principales que afectan a los VFC.

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES, CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO DE LAS POBLACIONES DEL VALLE DEL BERMEJO Y LOS LLANOS RIOJANOS Valores asociados: técnicas artesanales, uso de plantas, toponimia y prácticas de los arrieros Objetivo de conservación al que se relaciona Conservar los sitios y colecciones componentes del patrimonio cultural material (arqueológico e histórico) y asegurar la salvaguardia y el inventario de las manifestaciones y conocimientos tradicionales de las comunidades aledañas al parque nacional.

Car

acte

riza

ció

n

Son expresiones del patrimonio cultural inmaterial que las comunidades reconocen como propias. Se encuentran relacionadas con los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, que se transmiten de generación en generación, en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, que les otorga un sentimiento de identidad. Técnicas artesanales tradicionales típicas del Oeste riojano: son heredadas de sus mayores para la manufactura de objetos, tanto utilitarios como ornamentales, y se utilizan principalmente materias primas de la región. Por ejemplo, cachina, poleo y mimbre para la cestería; lana de oveja para los tejidos. Uso de plantas medicinales y aromáticas nativas de la ecorregión de Monte y otras introducidas: es conocido en la región el consumo y la extracción de plantas aromáticas y medicinales nativas e introducidas, por ejemplo: poleo (Lippia turbinata), inca yuyo (Aloysia integrifolia), te de burro (Aloysia polystachya), muña muña (Satureja odora), ajenjo (Artemisia mendozana), cedrón (Aloysia citriodora) y sanalotodo (Aloysia riojana), entre otras. Toponimia: El PNT cuenta con numerosos topónimos, y es la población local quien conoce mejor las historias asociadas a estas denominaciones del territorio. Son elementos determinantes del paisaje, y es por ello que deben conservarse como rasgo de identidad de la población. Prácticas de los arrieros: este valor se refiere a conocimientos, prácticas y leyendas asociadas a las rutas de los arrieros que transitaron y/o se asentaron en el territorio del PNT, durante el auge de la ganadería de fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina.

Page 23: Parque Nacional Talampaya

23

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES, CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO DE LAS POBLACIONES DEL VALLE DEL BERMEJO Y LOS LLANOS RIOJANOS

Dia

gnó

stic

o

El estado actual “Significación”: REGULAR Problemas: El problema identificado de impacto medio es el proceso de globalización y de transformación social y económica Vacíos de información: El conocimiento es escaso, por lo que se corre el riesgo de perder parte de este patrimonio inmaterial, y también falta sistematizar la información que ya existe, y así ponerla en valor para el visitante.

Desafíos

Impulsar y realizar estudios básicos que contemplen el registro georreferenciado, análisis del estado de conservación y principales problemas y potencialidades de los Valores Focales de Conservación Naturales y Culturales, a fin de mantener actualizada la información en el SIB y en el Registro Nacional de Recursos Culturales para la toma de decisiones de manejo.

Generar y consolidar instrumentos de participación con las comunidades locales y las instituciones, para abordar soluciones consensuadas e integrales a las distintas problemáticas de conservación y manejo del PNT.

Promover proyectos comunitarios en las localidades vecinas, que aporten a un manejo sustentable de los recursos naturales y culturales de sus territorios

Pro

pu

esta

s

de

gest

ión

Objetivos de gestión particulares

Impulsar estudios sobre los VFC naturales que contemplen el análisis de su integridad y de sus problemas principales.

Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas en sus territorios.

Clasificación global del estado actual de los valores focales de conservación naturales del AP

VALORES FOCALES

DE CONSERVACIÓN NATURALES

Estado actual

Contexto Condición Tamaño Valor

jerárquico

1 Secuencia de triásico Integridad Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

2 Red Hidrológica Viabilidad Regular Regular Bueno Regular

3 Estepa de jarillas, retamos y cardones Viabilidad Muy Bueno Bueno Regular Bueno

4 Bosque de chica Viabilidad Bueno Pobre Regular Regular

5 Comunidad de depredadores tope Viabilidad Muy Bueno Pobre Pobre Regular

6 Comunidad de herbívoros Viabilidad Muy Bueno Pobre Regular Regular

CALIFICACIÓN GLOBAL DEL ESTADO ACTUAL DE LOS VFC NATURAL DEL PNT REGULAR

Page 24: Parque Nacional Talampaya

24

Clasificación global del estado actual de los valores focales de conservación culturales del AP

VALORES FOCALES

DE CONSERVACIÓN CULTURALES

Estado actual Contexto

Condición

física

Contenido conceptual

Valor jerárquico

1

Sitios arqueológicos e históricos

Integridad Regular Bueno Bueno Bueno

Estado actual Contexto Transmisibilidad Correspondencia

Valor jerárquico

2 Patrimonio inmaterial Significación Regular Regular Bueno Regular

CALIFICACIÓN GLOBAL DEL ESTADO DE LOS VFC CULTURAL DEL PNT REGULAR

La calificación global del estado actual tanto de los VFC natural como cultural, resultó: REGULAR.

Esto deviene de qué 5 de los 8 VFC, se encuentran en un nivel regular y el promedio de todos los indicadores están fuera del rango de variación aceptable.

Cabe destacar que, tanto para mantener como para mejorar el estado de conservación del AP, se requieren una mayor intervención y gestión institucional a través del desarrollo de proyectos que amplíen el conocimiento de los VFC y su protección.

Sin estas medidas, el valor patrimonial de los valores focales de conservación del PN Talampaya, podría sufrir una degradación severa a mediano plazo.

Page 25: Parque Nacional Talampaya

25

4. Zonificación

Page 26: Parque Nacional Talampaya

26

Zona Sitios Superficie

aproximada (ha)

%

(aprox)

Intangible

Abarca las áreas donde la secuencia del triásico se encuentra expuesta y aquellas donde hasta ahora, hay datos de la distribución de especies de la flora y la fauna considerada como valores focales de conservación

158.159 73,94

Uso

blic

o

Inte

nsi

vo

Queda circunscripta las áreas de prestación de servicios turísticos:

Área de servicio Cañón de Talampaya, en la zona centro-este del parque. Allí se encuentran el camping, estacionamiento, la confitería, el artesanato, oficinas turísticas y los senderos del Triásico y del Monte. También quedaron incluidos los 13 km de camino donde se ubica la casilla de cobro de acceso y en lo que respecta a senderos, el circuito hasta El Monje.

En la zona de Ciudad Perdida, se definió una zona de uso intensivo rodeando la oficina turística de unas 2,3 ha, allí se está implementando el sendero Secretos del desierto.

256 0,12

Exte

nsi

vo

Un área de 4 Km de ancho, hacia el suroeste de la Ruta Nacional 76, desde el límite norte del parque hasta 2 km después del camino que ingresa a Loma Negra. De allí se abre hacia el este de la ruta y cubre toda el área, hasta el límite oeste y sur del parque.

Un área al norte de aproximadamente 4.500 ha.

La zona de los circuitos turísticos de Los Cajones, Cañón de Shimpa (y sus alternativas), Quebrada Don Eduardo.

La zona de los circuitos de Ciudad Pérdida y Cañón Arco Iris

54.515 25,48

Uso Especial

La zona de la ruta nacional con un buffer de 50 m, los caminos de control y vigilancia con un buffer de 20 metros;

Ambas portadas de ingreso al área protegida coinciden con lo propuesto en la zonificación del 2001.

Una superficie, de aproximadamente 70 ha, en la zona sur del parque.

Centro operativo Talampaya (COT). Centro Operativo Portada Norte ubicado a 1800 m de la Portada homónima con 3 seccionales y la otra en Gualo cercana al sitio de donde salen las excursiones a Ciudad Perdida. Las áreas de las seccionales poseen un buffer de 100m.

Albergue para investigadores, aún se plantea su implementación con una remodelación de infraestructura hoy ociosa en el Centro operativo Portada Norte.

968 0,45

Page 27: Parque Nacional Talampaya

27

5. Propuestas de gestión

VISIÓN El Parque Nacional Talampaya:

Ha fortalecido su funcionamiento, ya que cuenta con la dotación de personal adecuado y

capacitado; así también, infraestructura, equipamiento y presupuesto adecuado para una

gestión eficaz y eficiente.

Ha ampliado y profundizado el conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural que alberga,

y ha mejorado el estado de conservación de los mismos.

Es uno de los principales atractivos turísticos de la región de NOA, y ha trabajado en forma

integrada con los demás sitios turísticos de la zona de amortiguación y de influencia,

promoviendo el turismo sustentable.

Ha mejorado la calidad de la visita contando con adecuada infraestructura para mejorar la

accesibilidad y ha ampliado la oferta de experiencias de uso público en un contexto de

ecoturismo.

Ha impulsado proyectos y actividades de educación ambiental con comunidades vecinas y

visitantes al AP, que potencian comportamientos favorables a la conservación de los valores

naturales y culturales, y mejoran el reconocimiento de los servicios ambientales.

Ha trabajado en forma conjunta con otras instituciones en la implementación de buenas

prácticas productivas. Por lo que ha disminuido el uso ganadero dentro del PN, lo que ha llevado

a reducir las superficies degradadas por pastoreo.

Es un aliado para el desarrollo socioeconómico de la población local, la que colabora en la

conservación del paisaje, brindando conectividad entre los ambientes del parque y los de la zona

de amortiguación.

OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN

Objetivo general

Fortalecer los ámbitos claves sustantivos como son el conocimiento y el manejo del

patrimonio natural y cultural, y el uso público para incrementar la efectividad de la

gestión del PNT.

Page 28: Parque Nacional Talampaya

28

Objetivos particulares

Fortalecer el funcionamiento operativo del Parque Nacional Talampaya.

Disminuir los conflictos surgidos a partir de la definición de la mensura del PNT.

Mejorar la efectividad de la gestión mediante la constante actualización de la planificación

estratégica y operativa.

Impulsar estudios sobre los VFC naturales y culturales que contemplen el análisis de su estado y de

sus problemas principales.

Implementar proyectos de manejo adaptativo a fin de disminuir los problemas principales que

afectan a los VFC.

Poner en valor los aspectos sobresalientes del patrimonio natural y cultural del área para brindar

mayor satisfacción a los visitantes del PNT.

Promover actitudes y/o conductas favorables con la conservación de los valores naturales y

culturales y el reconocimiento de los servicios ambientales por parte de las comunidades vecinas y

visitantes al área protegida.

Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas en sus territorios.

Promover la conectividad del PNT con su entorno.

a) Recambio de pilotes y maderas pasarela El Monje: $ 5.000.000 b) Alambrado perimetral Limite Sur (10Km) = $ 60.000/Km= $600.000

c) Alambrado perimetral Limite Norte (50Km) = $ 6.000/Km = $6.000.000

d) Construcción Centro de Visitantes en Acceso Cañón de Talampaya = $10.000.000

e) Construcción de Centro Operativo Portada Sur =10.000.000 (aproximadamente) f) Acondicionamiento Sendero del Triásico para Sillas de ruedas o similar= $100.000

En las tablas a continuación, se resumen las propuestas de gestión y los aspectos más relevantes a tener

en cuenta para su abordaje.

Page 29: Parque Nacional Talampaya

29

Page 30: Parque Nacional Talampaya

30

Page 31: Parque Nacional Talampaya

31

Page 32: Parque Nacional Talampaya

32

Page 33: Parque Nacional Talampaya

33

Page 34: Parque Nacional Talampaya

34

Page 35: Parque Nacional Talampaya

35

g) Recambio de pilotes y maderas pasarela El Monje: $ 5.000.000 h) Alambrado perimetral Limite Sur (10Km) = $ 60.000/Km= $600.000

i) Alambrado perimetral Limite Norte (50Km) = $ 6.000/Km = $6.000.000

j) Construcción Centro de Visitantes en Acceso Cañón de Talampaya = $10.000.000

k) Construcción de Centro Operativo Portada Sur =10.000.000 (aproximadamente) l) Acondicionamiento Sendero del Triásico para Sillas de ruedas o similar= $100.000

6. Proceso participativo para la elaboración del plan de gestión

Equipo planificador

Responsables: 3 sucesivos del PNT, 2 sucesivos en la DRC. Coordinadores 1 por PNT (más dos en sucesión), 1 por DRC y 1 consultor externo con el rol de facilitador elaboración de cartografía y compilador, 13 agentes de la Dirección Regional Centro y 22 agentes del Parque Nacional Talampaya.

Instancias de participación

Temática Asistentes

4 talleres zonales en localidades vecinas al AP

Listado de servicios ambientales, valores de conservación y sus problemáticas asociadas del área protegida y su zona de influencia, reconocidos por las comunidades locales.

Externos: Villa Unión (25), Guandacol (10), Aicuña (15) y Los Baldecitos (7). APN: 10 en Villa Unión y 6 en las otras zonas.

1 consulta en formulario digital

Base ampliada de valores de conservación y problemáticas

Se distribuyó a todos los investigadores que trabajaron o trabajan en el PNT. Respuestas obtenidas: 25.

1 taller Interno

Definición de los Valores Focales de Conservación y sus problemáticas

PNT (12), DRC (5), Casa Central (2) y 2 asistentes externos a la APN.

1 consulta pública en formulario digital

Se solicitó la opinión de los investigadores respecto al documento borrador del Plan de Gestión.

De 36 consultados respondieron 6

4 consultas presenciales

Se solicitó la opinión de personas de las comunidades vecinas respecto al documento borrador del Plan de Gestión.

Hubo 2 devoluciones

1 taller Taller de validación de estrategias 46 asistentes externos y 15 internos del APN

TIEMPO DE ELABORACIÓN: 20 meses

Presupuesto empleado en la elaboración del PG: $ 382.438 (contrato consultor) y $ 100.000 (en reuniones y talleres)