parte 1

5
www.gaf.es Lunes 10 de mayo de 2010 / Año I Número 2 Precio: 1euro A la vanguardia en investigación y tratamiento: La Descontaminación Selectiva es un proceso pionero en la Unidad del Hospital Universitario de Getafe. Ha conseguido reducir la mortalidad de los pacientes más graves en un 60%. Este depar- tamento posee su propio Banco de tejidos, en el que se están realizando importantes investiga- ciones para el avance en la cura de los pacientes con quemaduras. Este banco abastece tanto a la Comunidad de Madrid como a otros puntos de España. Su último descubrimiento es el cultivo de piel artificial, un tejido que el paciente no rechaza y que permite obtener hasta 4000 centí- metros de piel artificial a partir de un centímetro de piel sana. Todo un avance en este campo. El Getafe, en la lucha por Europa G E T A F E a F O N D O DEPORTES CULTURA Y AGENDA INTERNACIONAL OPINIÓN FIRMAS: . Greco para dummies . Hoy es un gran día FOTO DENUNCIA CARTAS DE LOS LECTORES ENCUESTA ONLINE VOX POPULI: ¿Sí o no al velo islámico? Fiestas Patronales 2010 +Joven Weekend y FALP 2010 Nueva biblioteca en la Alhóndiga La Unidad de Quemados, referencia a nivel nacional Final de Champions League femenina GETAFE EN EL MUNDO: . De la Meca a Las Margaritas ESPECIAL ARTE EN LA CIUDAD . Exposiciones de pintores de la CARPA de Getafe durante mayo y junio: Juan Manuel ‘Bianchi’, Romeral, Kike Garcinuño... LOCAL A FONDO: Bomberos del cuerpo humano SOCIEDAD: . Formación contra incomunicación . El número de familias en el límite de la pobreza se dispara en un año . Bajan las tasas de delincuencia CONTRAPORTADA LA ÚLTIMA: . DEDINES: Asociación de Defensa del Niño Discapacitado con Necesidades Especiales FIRMA INVITADA: Soledad Gallego-Díaz

description

Periódico Getafe I

Transcript of parte 1

Page 1: parte 1

www.gaf.esLunes 10 de mayo de 2010 / Año I Número 2

Precio: 1euro

A la vanguardia en investigación y tratamiento:

La Descontaminación Selectiva es un procesopionero en la Unidad del Hospital Universitario deGetafe. Ha conseguido reducir la mortalidad delos pacientes más graves en un 60%. Este depar-tamento posee su propio Banco de tejidos, en elque se están realizando importantes investiga-

ciones para el avance en la cura de los pacientescon quemaduras. Este banco abastece tanto a laComunidad de Madrid como a otros puntos deEspaña. Su último descubrimiento es el cultivode piel artificial, un tejido que el paciente norechaza y que permite obtener hasta 4000 centí-metros de piel artificial a partir de un centímetrode piel sana. Todo un avance en este campo.

� El Getafe, en la lucha por Europa

GETAFEaFONDO

DEPORTES CULTURA Y AGENDA

INTERNACIONAL

OPINIÓN

� FIRMAS:

. Greco para dummies

. Hoy es un gran día

� FOTO DENUNCIA

� CARTAS DELOS LECTORES

� ENCUESTA ONLINE

� VOX POPULI: ¿Sí o no al velo

islámico?

� Fiestas Patronales 2010

� +Joven Weekend y FALP 2010

� Nueva biblioteca en la Alhóndiga

La Unidad de Quemados,referencia a nivel nacional

� Final de Champions League femenina

� GETAFE EN EL MUNDO:. De la Meca a Las Margaritas

ESPECIAL

� ARTE EN LACIUDAD

. Exposiciones de

pintores de la

CARPA de Getafe

durante mayo

y junio:

Juan Manuel

‘Bianchi’, Romeral,

Kike Garcinuño...

LOCAL

A FONDO:

Bomberos del cuerpo

humano

SOCIEDAD:

. Formación contra

incomunicación

. El número de

familias en el límite

de la pobreza se

dispara en un año

. Bajan las tasas de

delincuencia

CONTRAPORTADA

� LA ÚLTIMA:

. DEDINES: Asociación

de Defensa del Niño

Discapacitado con

Necesidades Especiales

� FIRMA INVITADA:Soledad Gallego-Díaz

Page 2: parte 1

GETAFEaFONDO

2

Lunes, 22 de marzo de 2010

Getafe, escaparate de pinturaUna amplia oferta de exposiciones salpica la agenda cultural hasta junio

NOEMÍ LÓPEZ

Getafe ha cambiado su carac-

terístico lazo por un pincel con el

que ha impregnado la ciudad de

arte durante los meses de abril,

mayo y parte de junio. Con la

doble exposición de Romeral —

“Presencia en Getafe”— en la

galería Que más dARTE y en la

sala Pablo Serrano, se abría la

veda cultural en abril. Esta expo-

sición está a punto de finalizar

(todavía se puede ver en la sala

Pablo Serrano hasta el 15 de

mayo), pero la villa del lazo brinda

más ofertas culturales.

La exposición del pintor y

escultor Juan Manuel Muñoz,

más conocido como ‘Bianchi’, se

inauguró el pasado 7 de mayo en

la galería Qué más dARTE.

“Sugestión Creativa” es el título

de esta colección, que se puede

ver en la calle Casarrubuelos

hasta el 25 de mayo. Un cartel

acomodado en la papelera de la

entrada de la galería anuncia una

colección llena de “pequeños

bianchis” de la que Kike

Garcinuño se enorgullece de

poder exhibir. Según este joven

pintor y dueño de la galería,

“Bianchi se vacía por dentro a la

hora de pintar y consigue llegar a

ese alma infantil que todavía

tiene”. Se ríe cuando le preguntan

por la fijación que tiene el artista

por las mujereres y, en especial,

por los senos. Los que rodean al

autor afirman que tiene una per-

sonalidad muy irreverente y sub-

versiva, y así lo demuestra cuan-

do él mismo afirma que pinta

pechos porque le encantan, y por-

que él no está hecho para ser

monógamo. “Es un invento de los

poderes fácticos para tenernos

controlados, pero tanto hombres

como mujeres somos polígamos

por naturaleza”, concluye. A la

exposición acudieron la mayoría

de miembros de la CARPA (la

asociación de artistas de Getafe),

así como el concejal de Cultura,

José Manuel Vázquez, la familia

de Bianchi y la compañía de

danza getafense Antonio Gades,

que ofreció un espectáculo de

baile contemporáneo.

Sin embargo, la ciudad está

salpicada por otras muchas

muestras, como ‘Diversidad

Cultural’, un compendio de obras

realizadas por componentes de la

CARPA. Una colección muy vario-

pinta, ya que en ella se pueden

encontrar pinturas de una odontó-

loga, una administrativa, un hom-

bre que sólo pinta con bolis Bic o

un egipcio residente en Getafe.

Todas ellas se pueden ver hasta

el 20 de mayo en la sala Lorenzo

Vaquero.

Otra de las apuestas a cargo

de la CARPA, es la exposición de

las obras de los artistas en los dis-

tintos escaparates de los comer-

cios de Getafe. Una manera muy

transgresora de acercarse al ciu-

dadano. Si el getafense no va a

ver las obras, las obras irán a ver

al getafense. La exposición

comenzará el 21 de mayo y per-

manecerá en los escaparates

hasta el 15 de junio.

Especial Arte en la ciudad

La compañía de danza Antonio Gades en la galería Que más dARTE / F. Sánchez

Moisés Rojas CabezudoPintor y director de la CARPA

Juan Manuel Muñoz ‘Bianchi’Pintor y grabador

Kike GarcinuñoPintor y propietario de

la galería ‘Que más dArte’

Pintor autodidacta y orgulloso de ello.

Como la mayoría de artistas que se

han perfeccionado a base de mucha

práctica y autocrítica. Afirma que las

escuelas de pintura sacan al pintor que

una persona lleva dentro, pero nunca

convierten a alguien en pintor. Ahora

está enfrascado en una exposición en

Buenos Aires que realizarán a prime-

ros de septiembre. El título es “Espacio

amargo” y la temática, el Alef de

Borges. Una oportunidad a nivel inter-

nacional para los artistas de la CARPA.

Ha sido profesor de la Carlos III y

dueño de un herbolario. Pero morirá

como pintor. Tanto el concejal de

Cultura como los componentes de la

CARPA destacan que le encantan las

mujeres. Sus obras son un culto a los

atributos femeninos. Según él, tanto

sus pinturas como sus grabados son

obras oníricas y cargadas de creativi-

dad. Pretende que sus cuadros emo-

cionen incluso al que no entiende de

arte o no tiene preparación. Para ello,

“sólo hay que dejarse llevar”, afirma.

Tiene 32 años y, según él, es pintor

desde los 12. Se define como un Billy

Elliot, aunque a los 16 ya pudo disfru-

tar de su primera exposición. Dos años

más tarde comenzó a estudiar Bellas

Artes, pero salió “escopeteado de allí”.

Se queja de que con un simple sí o un

no, los profesores intentaban educar

un alma inquieta. Formó su propia

galería de arte hace tan solo un año

con la intención de cubrir un tejido

social muy desamparado en Getafe.

PROTAGONISTAS

Page 3: parte 1

3

Lunes, 22 de marzo de 2010

La entrevista

“Soy poeta del color, soy músico de la pintura”

JOSÉ LUIS LÓPEZ ROMERAL, PINTOR Y ESCULTOR

NOEMÍ LÓPEZ

Su vieja furgoneta huele aóleo y aguarrás. Le sirve para lle-var de un lado para otro sus cua-dros, y también, a sus nietos.Porque como él mismo afirma, espintor, pero también abuelo.Estudió Filosofía y Teología conuna beca del Seminario, se casóy comenzó a trabajar en laPeugeot. Pero su verdaderavocación siempre fue la de pintor.Y lo consiguió. Ahora, a sus 57años, entiende la vida como unapaleta donde los colores sonvivencias que entremezcla hastaconseguir cuadros. Es un poetadel color, un músico de la pintura.

Una de las colecciones quemás éxito le ha reportado sellama “Mi Dulcinea de Melque”,de hace apenas un año. Estábasada en su pueblo natal, SanMartín de Montalbán (Toledo),donde se alza Santa María deMelque, una iglesia que no con-quistó el corazón del pintor sinosu pincel, como él mismo afirma.

Esta iglesia tiene una ventanamuy peculiar que él convirtió enforma de mujer. “Pero no cual-quier mujer. Soy manchego, ypensé en el Quijote. Pero, ¿cuán-tas representaciones hay delQuijote? Cientos. ¿Y deDulcinea? Ninguna. Y a pesar deser el eje del hidalgo, no habíaninguna representación”, explicaRomeral. “Yo me asomé a esaventana, y retraté a la Dulcineaque mira de dentro hacia fuera, yla que mira de fuera hacia dentro.Y ahí se convirtió en mi ventana.Comencé a mirar a través de ella,y conseguí a mi propia Dulcineade Melque”, añade.

La de Melque ha sido lapenúltima etapa artística del pin-tor, pero reconoce que ha pasadopor muchas y muy distintas épo-cas. “Las obras de un pintor deverdad deben tener etapas”, afir-ma. “Yo comencé a pintar conunos valores, unos valores queme han dado, que yo no he elegi-do y que no sabía ni que teníahasta que empecé a pintar, a tirardel hilito”.

Su padre murió cuando éltenía 6 años, así que hasta queno tuvo cierta estabilidad econó-mica, a los 22 años, no pudotirar de ese hilo conductor conel que viajaría a través delarte de manera autodidacta.Nunca estudió pintura, y loprefiere: “hay que olvidarsede lo que te han enseñadopara poder inventarte tu pro-pio mundo. Todos los oficiostienen alma, pero los librosno te la enseñan”.

Para él ser pintor no esdominar una técnica, tenerun título o saber represen-tar algo que estás viendo.Afirma que, para serlo, “hayque transmitir todo lo que

llevas dentro, tus vivencias, tu yomás íntimo”. Le molesta que susallegados le digan que pinta uncuadro muy rápido, porque paraél pintar un cuadro lleva toda lavida. En él “plasmas todo lo que

has vivido hasta el momento”.“Tardas 3 horas, Romeral, medicen mis amigos. Pero no, 3horas tardo en expresar lo quellevo toda una vida pintando enmi cabeza y en mi día a día”.

Desde que comenzó a pintarsobre lijas en aquel taller dePeugeot hasta ahora,ha recorrido todotipo de e s t i l o s :desde elrealis-m o

hastalo abs-tracto; ydesde los bode-gones y retratos, pasan-do por la representacióndel alma a través depalomas, hasta astro-nautas, su últimaserie artísti-ca.

Él se define a sí mismo comoun mago: hace creer en lo que noexiste a todo aquel que contem-pla uno de sus cuadros. “Yopuedo transmitir un abrazo sinpintar las caras ni los cuerpos,sólo con el color”. Equipara elarte al agua de una fuente: “espara todo aquel que tenga ganasde beber”. Y añade que esas per-sonas son esenciales para unartista, ya que “una obra sin nadieque la valore es como una fuentesin nadie que quiera beber deella”.

Ahora, tras 35 años residien-do en Getafe, el ayuntamiento yla CARPA (la asociación de artis-tas de Getafe) han realizado uncompendio de su obra para quetodos los getafenses puedanconocerla, disfrutar de ella yapreciar los rastros de esta locali-dad que hay en su obra. Como él

a f i rma ,

“su pincel también se ha nutridocon Getafe”. En definitiva, se tratade una doble exposición llamadaPresencia en Getafe (1975-2010)que todavía se puede ver en laSala Pablo Serrano hasta el 15

de mayo.En esa misma sala se

encuentra Romeral ahora mismo,que mira su reloj controlando queno se le haga tarde. Marca lasseis y veinticinco. Ha quedadopara llevar a Adrián y Claudia,sus nietos, al zoo. En el bolsillolleva, como de costumbre, una

grabadora, para inmortali-zar los momentos diver-

tidos de la tarde yescuchar sus con-

versaciones conlos niños ac u a l q u i e rhora. Unav i v e n c i amás parala paleta.Qu i z á s ,un futuroc u a -dro.

Hay que olvidarse

de lo que te han

enseñado para poder

empezar a inventarte

tu propio mundo

Una obra sin nadie

que la valore es

como una fuente

sin nadie que quiera

beber de ella

“ “

LAS LIJAS

LOS ASTRONAUTAS

Es la obra a la que más cari-ño tiene: son las lijas, sonsangre, saliva y huellas dac-tilares. Empezó a pintarlasen 1982, cuando trabajabaen Peugeot. Todavía no erapintor y, según él, las lijas leconsagraron como tal. Lostrocitos pequeños que sobra-ban de pulir los coches, losutilizaba como microlienzos.Entonces, rayaba algúnbidón (según el color que leinteresara), aplicaba agua osaliva para diluir el polvo quedesprendía y comenzaba amezclar colores salivados enla palma de la mano a modode paleta. Las caras estabanhechas con el dedo meñique,y las sonrisas y ojos con lauña. En 4 años, lijó su méto-do y su creatividad.

Romeral muchas veces sesiente un astronauta en laTierra. Por eso comenzó apintar esta colección hacecasi 10 años. Él piensa quelos seres humanos debenaveriguar quiénes son yhasta dónde pueden llegar. Yque sólo pueden medirse así mismos ante la adversi-dad. Sin embargo, las perso-nas están más preocupa-das por saber qué haymás allá. “Pero, ¿quéhay aquí, en mí?”, pre-gunta el pintor. “Estaserie es una crítica alos que se van sinsaber quién son,y volverán sinsaberlo”.

Romeral,junto a una de susDulcineasde Melque

REP. G

RÁFIC

O: F.SÁNCHEZ

Page 4: parte 1

GETAFEaFONDO

4

Getafe

Lunes, 22 de marzo de 2010

Bomberos del cuerpo humanoLa Unidad de Quemados de Getafe es un referente nacional por sus logros

NOEMÍ LÓPEZ

Ni sirenas ni mangueraspodrían ayudarles en su trabajo.Sin embargo, sus técnicas parasalvar vidas son pioneras a nivelnacional e internacional. No apa-gan el fuego, pero día a día, tra-tan de ganarle la partida a lashuellas que deja cuando entra encontacto con un cuerpo humano.Son la otra cara de la heroicidadanónima. Son los profesionalesque componen la Unidad deGrandes Quemados del HospitalUniversitario de Getafe.

El Hospital Universitario deGetafe fue inaugurado hace másde una década (julio de 1991) ycreado a partir del Hospital de laCruz Roja, con su personal y conlas especialidades que en éstehabía. La Unidad de GrandesQuemados es muy importante eneste hospital y fue inaugurada unaño más tarde, en 1992. Constade 6 camas aisladas. A simplevista podría parecer una UVI y encierto sentido lo es, pero se distin-gue de ella en que los pacientesreciben un tratamiento más espe-cífico por la patología que sufren.Necesitan curas, descontamina-ción, y procesos muy específicos.Para ello, la unidad consta dealgunos elementos muy concre-tos, como son habitaciones aisla-das, cerradas y presurizadas, ysala de curas, la cual incluye laposibilidad de baño salino.

La Unidad de Quemadosatiende al año aproximadamente

a 90 pacientes. Desde hace tiem-po es considerada de referencianacional, por lo que recibepacientes de toda España quepor su gravedad han de ser trata-dos aquí.

El paciente, por su parte, esmultidisciplinar. Esto quiere decirque se somete a diario a los cui-dados de diversos especialistas:medicina intensiva, cirugía plásti-ca y reparadora, rehabilitación,psiquiatría, oftalmología y unequipo de enfermería especiali-zado. Una vez el paciente saledel estadio de “muy grave” pasa aingresar en la planta de CirugíaPlástica. Aquí continúa sometién-dose a las intervenciones quirúr-gicas necesarias y a las curascorrespondientes. Por estomismo, no sólo el paciente esmultidisciplinar, sino que la uni-dad en sí también lo es.Profesionales de todo tipo, confunciones muy distintas y clara-

El trabajo en equipo entre médicos y enfermeras es imprescindible para salvar al paciente / ARCHIVO

mente diferenciadas, trabajancodo con codo.

La rutina del paciente consis-te en curas, baño salino, seda-ción, control de infecciones,soporte vital del paciente y trata-miento quirúrgico. El personal deenfermería se encarga de lascuras, siguiendo siempre el trata-miento previsto por el cirujanoplástico. Estos profesionales tam-bién se encargan del baño salino,que consiste en introducir alpaciente en una bañera de acerodonde se le ducha y se le limpiala piel. El baño salino está creadode manera que el paciente conti-núa sedado y con ventilación

mecánica en caso de necesitarla.Los intensivistas se encargan delresto de procesos, excepto deltratamiento quirúrgico que lo rea-liza el cirujano.

Por otra parte, los oftalmólo-gos revisan semanalmente lasituación ocular de los enfermos,en especial la de aquellos quehan sufrido una quemadurafacial. Desde la Unidad, se traba-ja también con el Servicio deFarmacia para preparar la nutri-ción específica de cada persona,que se suele caracterizar por serhiperproteica e hipercalórica.Este servicio es además el encar-gado de preparar la pasta que se

aplica en la descontaminacióndigestiva selectiva que se admi-nistra al paciente.

Descontaminación selectivaEl hospital Universitario deGetafe ha logrado reducir en un60% la mortalidad de los pacien-tes. En 1997, pasó de una mediadel 27,8% al 9,4% en 2000.

Esta unidad ha desarrolladodurante nueve años la investiga-ción de un tratamiento antibióticotópico de descontaminaciónselectiva. Este tratamiento hasido aplicado a 107 pacientes conmás del 20% de la superficie cor-poral quemada (“paciente gran

quemado”) o que hubieran sufri-do inhalación grave de humos. Elobjetivo es controlar el grave ries-go de infecciones que corren los“grandes quemados” y que lespuede llevar a la muerte.

Para el intensivista EnriqueCerdá, coordinador del estudio, ladescontaminación selectiva con-siste en una mezcla de variosantibióticos que prepara el servi-cio de farmacia del hospital y quese administra de dos modos: enforma de pasta dentífrica que seaplica de forma tópica en la boca,o mediante una solución líquidaque se bebe o se introducemediante una sonda.

Cerdá añade que la segundaparte del estudio ha dado resulta-dos excelentes que ya han sidoincorporados a la práctica clínica.La novedad fundamental es quedurante cinco años se ha incorpo-rado el antibiótico vancomicina,que ha logrado disminuir signifi-cativamente la infección porStaphylococcus aureus (SARM),muy resistente al antibiótico meti-cilina. Además, ha demostradoque el uso continuado de vanco-micina no se acompaña de laaparición de bacterias resistentesa este antibiótico.

La originalidad y el éxito deesta iniciativa estriban en granmedida en el uso tópico de van-comicina, que impide el desarro-llo del SARM resistente a la meti-cilina en los reservorios intestina-les por no pasar al tracto digesti-vo. De esta forma, las bacterias

se enfrentan a unas concentra-ciones muy elevadas del antibió-tico, que les impide sobrevivir ymultiplicarse. Además, lospacientes no se exponen a laposible toxicidad del antibióticopues no es absorbido por el intes-tino. Cerdá concluye que “laexperiencia permite disminuir eltemor de que el uso generalizadode este método en grandes que-mados acabe causando resisten-cias bacterianas".

Banco de tejidosEs, sin duda, una unidad pioneraen España. Aquí se almacenan yprocesan tejidos procedentes delcuerpo humano para fines médi-cos. El Hospital de Getafe tienesu propio banco y cuenta con teji-dos de las córneas, huesos yescleras, así como líquido amnió-tico y piel, que es el tejido quemás se almacena. Normalmente,la piel procede de cadáveres, es

En el banco de tejidosse almacena la piel depersonas fallecidas parael tratamiento de losfuturos pacientes

La Unidad de Quemadosha reducido en un 60%la mortalidad de lospacientes gracias a una técnica pionera

Page 5: parte 1

5

A fondo Lunes, 22 de marzo de 2010

Piel sana

Queratinocitos (epidermis)

Cultivos de piel artificial Fragmentos de piel artificial

La piel cultivada se obtiene a par-tir de un pequeño fragmento depiel sana, que se obtiene median-te biopsia. La piel sana se frag-menta en células aisladas de piel,a partir de las cuales se hacen cul-tivos de expansión para obtener,por separado, células dérmicas yepidérmicas (a la derecha).

Los queratinocitos cultivados sesiembran sobre una dermis artifi-cial hasta que se obtiene una capaepitelial que la recubre. Cuandoesté lista, se prende al cuerpo sinnecesidad de vendar al paciente.

La piel artificial está lista para elimplante. La piel de cadáver esretirada del cuerpo del quemado(que la rechaza en 2-3 semanas) ysustituida por una película viscosacomo la de la imagen.

Fibroblastos (dermis)

¿CÓMO SE FABRICA LA PIEL EN UN LABORATORIO?

El equipo profesional de la Unidad de Grandes Quemados al completo / ARCHIVO

decir, personas que han fallecidoy han donado sus órganos, perotambién su piel. Por eso, lasneveras con membranas y hue-sos a 80 grados bajo cero. Hastahace poco, se conservaban a 40grados bajo cero, y la vida deestos tejidos era de un año.Ahora, se alarga hasta los cinco.También hay tejidos que se con-servan a 196 grados bajo cero.Estos tejidos tienen el elixir de lavida eterna: nunca mueren. Esosí, cuando un tejido se saca de lanevera tiene que utilizarse en unmáximo de 24 horas porque, delo contrario, se estropea.

Los pacientes que atiendeesta unidad atienden al nombrede “paciente gran quemado”. Secaracteriza por tener quemadu-ras profundas en el 10% del cuer-po, quemaduras superficiales enel 20% o en zonas muy compro-metidas. Son los que necesitangrandes injertos de piel sana, yaquí es donde entra a primerplano la ingeniería tisular. Unadisciplina que aspira a alcanzarpiel artificial lo más parecida posi-ble a la original. Y se hacenmaravillas con la piel. Con muypocos centímetros, bien trabaja-dos, se puede “tapizar” a unpaciente. Con quemaduras degravedad, es complicado tratar alherido, pero se logra. En ocasio-nes, se realizan injertos con lapiel del propio paciente, pero siéste no tiene una zona sana dedonde extraer piel, se utiliza pielde cadáver - que dura entre 2 y 3semanas hasta que el cuerpo larechaza -. Suficiente tiempo paraque se pueda producir el tejidonecesario como para cubrir al“gran quemado”.

Aparte de la piel de cadáver,el autoinjerto es la técnica másutilizada. Consiste en coger unalámina fina de piel sana del que-mado, se pasa por una malladoray se aumenta su tamaño hasta 10veces. Esa malla se coloca sobrela zona quemada y la piel prende.La limitación de este procedi-miento es que sólo se puede apli-car cuando el paciente tiene sufi-ciente piel sana. Sin embargo, elHospital getafense también espionero en el cultivo de piel —muy importante para pacientessin piel sana—, ya que a partir deun fragmento de piel de dos cen-tímetros cuadrados, se puede

La Universidad Carlos III albergarála nueva titulación de Bioingeniería

Getafe se convertirá así en una ciudad pio-nera con un estudio de Grado que no seoferta hasta ahora en ningún sitio. El con-cierto ha sido firmado entre el consejero deSanidad, Juan José Güemes, y el rector deesta universidad, Daniel Peña. Se ha opta-do por instalar aquí la titulación por labuena fama que se han labrado el HospitalGeneral Universitario Gregorio Marañón yel Hospital Universitario de Getafe.El laboratorio de imagen biomédica delGregorio Marañón y la Unidad de GrandesQuemados del Hospital de Getafe tienenuna relación directa con las especialidadesde imagen médica y de ingeniería de teji-dos y regenerativa previstas en el plan deestudios.Según Daniel Peña, “el objetivo es que par-ticipen en procesos como el análisis deimágenes, el tratamiento de materialesespeciales, fundamentales para que todo loque nos van poniendo en el cuerpo huma-no funcione mejor, o en todo procedimientoautomático de diagnóstico basado en lasnuevas tecnologías”.A partir de tercero, igual que los estudian-tes de medicina van a los hospitales y tra-

bajan allí como parte de su formación, aquíocurrirá lo mismo. Estos ingenieros trabaja-rán en distintas unidades en el Hospital deGetafe o en el Gregorio Marañón y colabo-rarán con los médicos para mejorar los pro-cedimientos y seguir avanzando en estoscampos.La Ingeniería Médica (o Bioingeniería) esuna disciplina que se dedica al diseño yconstrucción de productos y tecnologíassanitarias tales como equipos médicos(rayos x, aparatos de criogenización), pró-tesis (tanto funcionales como implantesestéticos), dispositivos de diagnóstico yterapia. También corresponde a estecampo la producción de determinados fár-macos.

producir piel cultivada entre1.000 y 5.000 veces del tamañooriginal. El producto obtenido esmuy frágil y de difícil manejo,pero si logra prender es capaz demantener cerrada la heridadurante toda la vida del individuo.

Su éxito depende de la edaddel paciente y del deterioro de lapiel hasta que ha recibido el injer-to. El método en sí comienza poruna biopsia. Las células que seobtienen a partir de ella (los que-ratinocitos y los fibroblastos) secultivan y se colocan en unaestructura tridimensional basadaen plasma humano coagulado.Los fibroblastos dérmicos crecenen el interior del gel y los querati-nocitos en la parte superior. Estoimita la estructura original de lapiel, es decir, la dermis y la epi-dermis.

Este banco abastece a todoslos hospitales de la Comunidadde Madrid, aunque también reci-be peticiones de otros centrosespañoles, principalmente deAsturias, Canarias, Castilla yLeón, y Castilla-La Mancha.

Codo con codoLos profesionales del HUGF tra-bajan día a día con pacientesextremadamente graves, aunquesus datos de mortalidad son bue-nos, ya que sólo cerca del 11 %fallece. A pesar de ello, hanaprendido a tratar con sus fami-liares que se encuentran normal-mente enormemente angustia-dos. Fechas como el 11-M dondeatendieron 6 casos extremada-mente graves, el incendio de larefinería de Repsol enPuertollano, explosiones de gasen las que varios miembros deuna misma familia se han vistoafectados, o casos de violenciadoméstica son tragedias con lasque estos profesionales convi-ven. Por ello, han aprendido alidiar con este segundo planociñéndose siempre a la situaciónclínica y la información científica.Diariamente mantienen unaentrevista con los familiares, alos que permiten hacer visitasdos veces al día. Una implicaciónmás humana que requiere nosólo investigaciones y avancestécnicos, sino empatía y com-prensión del dolor nemocional,tanto para los afectados comopara sus seres queridos.

¿ SABÍAS QUÉ... ?