PARTE A INFORME SOBRE EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS...

19
PARTE A INFORME SOBRE EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE COLOMBIA 1 1 Extracto resumido del ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA, Bogotá, IDEAM, 2008.

Transcript of PARTE A INFORME SOBRE EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS...

PARTE A

INFORME SOBRE EVALUACION

DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE

COLOMBIA 1

1 Extracto resumido del ESTUDIO

NACIONAL DEL AGUA, Bogotá, IDEAM,

2008.

PANORAMA MUNDIAL DE LOS

RECURSOS HIDRICOS

El agua es un elemento esencial

para la existencia de los seres vivos y

para el bienestar del entorno

ambiental en el que estos desarrollan

sus actividades sociales y

productivas; el desarrollo de estas

actividades, impacta directa o

indirectamente las fuentes

proveedoras de agua. En este

sentido es importante para las

labores de planificación sostenible

del recurso hídrico conocer la

cantidad de agua disponible ofrecida

por la fuente de agua, los niveles de

demanda y las condiciones de

interacción hidráulica necesarias para

mantener la salud de la fuente

abastecedora de agua.

Figura 1. Imagen de reguladores (colchones) de agua en inmediaciones del Nevado del Tolima en el centro de Colombia.

En las grandes ciudades se

suministra a través de complejos

sistemas de acueductos, cuyas

redes, en algunos casos, atraviesan

grandes distancias para proveerse

del volumen y calidad necesarios.

Para los habitantes de estas

ciudades es fácil perder de vista el

panorama real de los recursos

hídricos y olvidar con frecuencia que

en los asentamientos urbanos de

baja densidad poblacional, aún hoy el

servicio de agua potable tiene

interrupciones diarias que en algunos

casos alcanza entre las 8 y 16 horas

diarias.

La presión sobre el recurso hídrico

en términos de demanda y calidad,

aumenta con el crecimiento

poblacional, lo que conlleva a una

reducción de la disponibilidad de

agua en las fuentes de fácil acceso y

traslada el conflicto por el recurso

desde las áreas rurales hacia las

grandes ciudades, en las cuales se

incrementan los niveles de presión

sobre corrientes locales y vecinas.

Los vertimientos aumentan también,

y se convierten en serias amenazas

para la calidad del agua de corrientes

medianas y grandes. En los países

en desarrollo este problema se

agudiza con sus necesidades de

crecimiento económico, las cuales

están asociadas a la producción de

vertimientos residuales que están

asociadas a la producción de

vertimientos residuales que

contribuyen a la contaminación de las

fuentes de agua superficiales y

subterráneas, limitando el

aprovechamiento hídrico en los

lugares subyacentes a los puntos de

vertimiento.

La inadecuada interpretación sobre la

capacidad de las corrientes naturales

para renovarse mediante los

mecanismos provistos por el ciclo

hidrológico, crean en la población la

falsa ilusión de renovación

permanente del recurso hídrico y por

consiguiente, el uso ineficiente del

agua dulce. En 1977 la Organización

de las Naciones Unidas, convocó la

Primera Conferencia Mundial sobre

Recursos Hídricos, allí se estudiaron

las condiciones desfavorables en que

se encuentra un tercio de la

población mundial, la cual está

ubicada en zonas áridas y semiáridas

y por ende de escasos recursos

hídricos. Esta situación, continúa

actualmente, con tendencia a

agravarse con el paso del tiempo.

Figura 2. Imagen de cultivo producido con aprovechamiento de agua superficial por riego en el centro de Colombia.

La actual crisis de disponibilidad de

agua dulce en el mundo está

generalmente asociada a

mecanismos incipientes de

asignación del agua y a la

constitución de núcleos de desarrollo

urbano, industrial y agropecuario, que

compiten por el agua de una misma

cuenca.

INICIATIVAS INTERNACIONALES

Aunque la gestión del agua ha

evolucionado, aún existe una gran

preocupación por la dinámica de

presión sobre el recurso hídrico. Una

gran cantidad de seres humanos

mueren por enfermedades

relacionadas con el agua. Estos

hechos han generado iniciativas

globales para el fortalecimiento

institucional de los países en la

evaluación de sus recursos hídricos.

Se destaca la organización de redes

globales y los esfuerzos por

evaluaciones mundiales que permitan

comparar el estado de los recursos

hídricos de los distintos países con

base en metodologías homogéneas.

Favorecen iniciativas de la UNESCO,

entre ellas: El Programa para la

Evaluación Mundial de los Recursos

Hídricos, que produjo el primer

Balance Hídrico Mundial y el

Programa Hidrológico Internacional

que actualmente apoya el desarrollo

de aspectos científicos como el

monitoreo hidrológico y los

pronósticos hidrológicos. En el

marco de estos proyectos la

aplicación de indicadores ha surgido

como una herramienta para cambiar

el status quo de las evaluaciones

sobre la oferta hídrica en el mundo

haciendo que todas las evaluaciones

puedan ser comparables.

Cabe destacar otras iniciativas

internacionales como la Red

Interamericana de Recursos Hídricos

(RIRH) y el proyecto de Acuíferos

Transfronterizos (ISARM) de la OEA

y PHI UNESCO, con los cuales el

IDEAM está consolidando otros

avances científicos en materia de

hidrología.

Figura 3. Captación de agua del río Pamplonita para abastecimiento en el oriente de Colombia

INDICADORES DEL RECURSO

HIDRICO

Desde el contexto internacional, tanto

los expertos del Programa

Hidrológico Internacional de la

UNESCO (PHI UNESCO) como del

Programa de Hidrología y Recursos

Hídricos (PHRH) y de los Grupos de

Trabajo en Hidrología (GTH) de la

Organización Meteorológica Mundial

(OMM) y de la Organización de

Estados Americanos (OEA), entre

otros, vienen adelantando

investigaciones para consolidar

indicadores del estado del recurso

hídrico (superficial y subterráneo) que

demuestre en forma contundente el

estado del agua y sus tendencias a

mediano y largo plazo. Han surgido

dos indicadores importantes: índice

de escasez y disponibilidad per

cápita de agua.

Figura 4. Captación de agua superficial para uso en termoeléctrica en el oriente de Colombia.

El índice de escasez ha surgido de la

relación que existe entre la oferta

hídrica de las fuentes y la demanda

de agua.

El IDEAM como entidad científica y

autoridad nacional en materia de

Hidrología en Colombia (de acuerdo

con el Decreto 1277 de 1994),

apropió esta iniciativa y desde 1998

viene elaborando las estadísticas a

nivel municipal del índice de escasez.

En la actualidad los expertos del

IDEAM incluso se encuentran

asesorando a los especialistas de

otros países: en el último lustro la

Organización de Estados Americanos

(OEA) a través de su Departamento

de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente promovió el proyecto

Sistema de Indicadores del Medio

Ambiente -SIMA, liderado en

Colombia por parte del DANE y

mediante el cual se realizaron varios

acompañamientos científicos por

parte de los expertos del IDEAM a los

especialistas de países como

Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú,

apoyo que culminó con la publicación

por parte del SIMA de la metodología

del índice de escasez mejorada con

estas experiencias internacionales.

De acuerdo con la Evaluación

General de los Recursos de Agua

Dulce del Mundo, se registra escasez

de agua cuando la cantidad de agua

tomada de los lagos, ríos o acuíferos

subterráneos supera la capacidad de

las fuentes de suministro, para suplir

las necesidades para uso domestico,

de los sistemas productivos y del

ecosistema. La escasez tiende a

manifestarse primero en regiones con

tasas elevadas de crecimiento

demográfico y de expansión de las

actividades industriales y agrícolas.

De otra parte, sobresalen los trabajos

de la investigadora Malin

Falkenmark, quién introdujo los

valores críticos para el índice de

disponibilidad per capita de agua, un

indicador sencillo que permite, en el

marco mundial, detectar los países

con crisis agudas del agua.

Figura 5. Captación de agua del río Magdalena para riego de cultivos en el centro de Colombia

COLOMBIA: POTENCIA HIDRICA

MUNDIAL

De acuerdo con los valores críticos

para el índice de disponibilidad per

cápita de agua, en los países en los

que la disponibilidad de agua per

capita por año sólo alcanza a los

1700 m3 hay una situación de estrés

hídrico, cuando esta disponibilidad es

de 1000 m3 se tiene una situación de

escasez de agua y cuando sólo se

dispone de 500 m3 se manifiesta una

escasez severa del líquido.

En Colombia, de acuerdo con las

evaluaciones realizadas por el

IDEAM, la disponibilidad per cápita

anual de agua esta disminuyendo

principalmente debido al crecimiento

poblacional del país (véase figura 6).

Figura 6. Dinámica anual de la disponibilidad per cápita de agua registrada en Colombia (Estadísticas elaboradas por los autores). En línea roja se señala la tendencia.

En el periodo comprendido entre los

año 1985 y 2005 esta disponibilidad

se redujo de 60.000 metros cúbicos

de agua por año para cada habitante,

a 40.000 metros cúbicos de agua por

año en la actualidad, disminuyendo

con una taza de 1.000 m3 por año,

aunque el valor actual de

disponibilidad per capita de agua de

40.000 m3 por año para cada

colombiano, es mayor a los valores

críticos planteados por Falkenmark

(véase figura 6). En el caso hipotético

de que se mantuviese el crecimiento

poblacional e industrial actual y de

mantener los hábitos de uso y

consumo vigentes, en el término de

40 años el país alcanzaría los valores

críticos de este indicador. Al analizar

la situación actual es notable que, en

promedio, cada colombiano dispone

de una disponibilidad per cápita anual

de agua superior a la de la mayoría

de los habitantes del mundo.

Según este indicador, Colombia

ocupa el lugar número 24 entre 203

países, mientras que Singapur,

Malta, Arabia Saudita, Qatar y

Bahamas ocupan los últimos puestos

con disponibilidades percápita

menores a 150 m3 habitante año;

ubicación que le hace figurar como

potencia hídrica mundial, muy a

pesar de los problemas actuales

relacionadas con el

desabastecimiento de agua y la

desaparición de fuentes hídricas

naturales.

OFERTA HÍDRICA EN COLOMBIA

Para estudiar la oferta hídrica del

país, en el IDEAM se analizan los

principales elementos del ciclo

hidrológico activo: se cuantifican las

precipitaciones, evapotranspiración2

y la escorrentía superficial3;

evaluaciones que se soportan en las

mediciones de la red de monitoreo

hidrometeorológico, la cual en el

IDEAM consta de 800 estaciones

hidrológicas que cuantifican el agua

de los ríos y 180 que miden la calidad

de las aguas superficiales. En una

integración con las corporaciones

autónomas regionales el IDEAM está

conformando una red nacional de

monitoreo de aguas subterráneas

cuyo fin será cuantificar en los

próximos años los recursos de agua

subterránea del país y generar la

línea base necesaria para consolidar

proyecciones de estos recursos a

mediano y largo plazo.

2 La evapotranspiración es la porción de las precipitaciones que luego de alcanzar la cobertura vegetal y el suelo es evaporada desde la superficie de las hojas, del suelo y subsuelo, desde los espejos de agua superficiales y subterráneos y además traspirada en los procesos de respiración de la vegetación. 3 La escorrentía superficial es la porción de las precipitaciones que luego de alcanzar la cobertura vegetal y la superficie del suelo no fue infiltrada ni evapotranspirada y como excedente de estos procesos escurre por las laderas de las montañas hasta alcanzar los cauces de los ríos principales conformando los caudales que tributan al océano.

Se distinguen dos conceptos de

oferta hídrica: a) oferta total que

refleja toda el agua que circula por la

fuente abastecedora y, b) oferta neta

que define la cantidad de agua que

ofrece la fuente luego de haber

tomado en cuenta la cantidad de

agua que debe quedar en ella para

efectos de mantener la dinámica de

aguas bajas (de estiaje o caudales

mínimos) y para proteger las fuentes

frágiles.

En cuanto la oferta hídrica total

podemos afirmar que en el territorio

colombiano cada año precipitan 3400

km3 de agua, se evaporan 1100 km3

y escurren 2300 km3 . Si se supone

que un país es capaz de retener en

sus dispositivos de abastecimiento el

40% de esta oferta, en efectivo

Colombia contaría con 1150 km3 al

año de oferta hídrica total superficial.

En realidad, la capacidad de los

sistemas de abastecimiento y

suministro de agua en nuestro país

aún no alcanza este porcentaje con

respecto a la oferta de agua

promedia. A su vez, la oferta de agua

más frecuente (oferta modal) para el

territorio colombiano alcanza la cifra

de 1910 km3 al año, mientras que en

condiciones hidrológicas de estiaje la

oferta de agua (oferta en año seco)

no supera los 1240 km3 al año.

Analizando el panorama de la oferta

hídrica neta superficial es inevitable

la conclusión sobre la abundancia de

este recurso en Colombia. Para

entender que el problema del agua

en Colombia no está relacionado con

su oferta hídrica es necesario

establecer los niveles de demanda

potencial de agua, según los

diferentes sectores y su distribución

en el territorio nacional. Sólo esta

correlación deja en evidencia el

conflicto existente por la localización

de las altas demandas de agua en

territorios con pocas o pequeñas

fuentes de agua. Ciudades como

Quibdo, Sincelejo, Cali y Cúcuta

sufren fuertes desabastecimientos

debido principalmente a la ausencia

de una infraestructura adecuada y a

una incipiente gestión del recurso

hídrico por parte de las entidades con

asentamiento local.

DEMANDA DE AGUA EN

COLOMBIA

La demanda de agua corresponde a

los requerimientos potenciales de

agua para los sectores económicos:

agrícola, pecuario, industrial, hogares

y servicios. La demanda total de

agua de los sectores socio-

económicos alcanzó los 13.000

Figura 7. Distribución sectorial de la demanda de agua en Colombia

millones de metros cúbicos de agua

dulce al año. Estos requerimientos se

distribuyen por sector según se

presenta en la figura 7; como se

puede apreciar, el sector de

agricultura es el que mayor demanda

agua (61%), mientras que el sector

industrial no supera el 10%.

INDICE DE ESCASEZ

El índice de escasez refleja la

relación entre la oferta y demanda de

agua incluyendo las reducciones

necesarias para mantener la salud

de la fuente abastecedora.

En Colombia, a través del análisis de

las relaciones demanda potencial de

agua – oferta hídrica se determinan

las regiones del país donde la

presión sobre el recurso hídrico

alcanza niveles comprometedores.

La evaluación del índice de escasez

en un ámbito nacional requiere de

estadísticas consolidadas sobre la

utilización del recurso hídrico

superficial por los distintos sectores

productivos. Es importante aclarar

que la oferta de agua de una región

es una variable netamente

hidrológica que se establece para

cuencas (dominio espacial que

controla los flujos de masa y energía

que son activados por la interacción

suelo – cobertura vegetal – relieve –

atmósfera – noosfera), mientras que

la demanda de agua es una variable

socioeconómica que se define para

los sectores productivos. En muchas

regiones de Colombia, las fuentes de

agua soportan extracciones de agua

en gran cuantía, por consiguiente, el

caudal de los ríos se reduce

significativamente a lo largo del

recorrido hacia su desembocadura.

El índice de escasez se establece

como la siguiente relación:

%100??n

e OD

I

Donde: :eI Índice de escasez [%],

:D Demanda de agua [m³],

:nO Oferta hídrica superficial neta [m³].

El índice de escasez se estima para

tres escenarios hidrológicos: para un

año medio (cuando la oferta hídrica

se toma como el valor promedio),

para un año modal (cuando la oferta

se toma como el valor más frecuente

o probable) y de año seco.

Categoría del índice de escasez

% de la oferta hídrica utilizada Color Explicación

Alto > 40 %

Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, denota una urgencia máxima para intervenir y controlar la oferta y la demanda. Es insuficiente la oferta hídrica para atender la alta demanda de agua por los sectores productivos y se restringe el desarrollo económico. Se requieren fuertes inversiones económicas para mejorar la eficiencia en la utilización del agua en los sectores productivos y en los sistemas de abastecimientos de agua potable.

Medio 20 – 40%

La oferta hídrica llega al límite máximo para atender en forma adecuada las demandas de agua. Es necesario el ordenamiento de la cuenca hidrográfica e implementar la corrección inmediata en las reglamentaciones de las corrientes y usos del agua. Es menester asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia.

Moderado 10 – 20%

La disponibilidad de agua se puede convertir en un factor limitador del desarrollo. Se debe implementar un mejor sistema de monitoreo y seguimiento del agua y desarrollar proyecciones del recurso hídrico a corto y largo plazo.

Bajo <10%

No se experimentan presiones importantes sobre el recurso hídrico.

Tabla 1. Umbrales críticos de presión

De acuerdo con estos escenarios, en

un año seco el porcentaje de población

afectada por un índice de escasez alto

alcanza el 8% del total de población

colombiana, para un año medio el 6%

de la población es afectada por índices

de escasez altos y en un año modal el

6% de población se ubica en

municipios con categoría de índice

alto.

Por último, es importante recordar que

el índice de escasez señala las

relaciones entre las demandas

potenciales de agua y la oferta hídrica

neta para un municipio, sitio o tramo de

un río, o cuenca hidrográfica. Por ello,

puede ser que un municipio

experimente escasez de agua y no sea

evidente tal situación; esto es debido

principalmente a que la escasez podría

ser provocada por una deficiente

infraestructura o débil gestión

integrada del recurso hídrico.

PARTE B

INFORME SOBRE PREPARACION

AL FORO MUNDIAL DEL AGUA

PROCESO NACIONAL EN COLOMBIA

ANTECEDENTES

¿Dónde y cuándo se han realizado los anteriores Foros Mundiales del Agua?

El Consejo Mundial del Agua (CMA) es una organización dedicada a analizar políticas mundiales sobre el agua, establecida en 1996 para dar respuesta a la preocupación mundial por la presión ejercida sobre los recursos hídricos de la Tierra. Esta organización creó como iniciativa mundial al Foro Mundial del Agua, cuyos objetivos principales son:

? Aumentar la importancia del agua en la agenda política.

? Apoyar la profundización de la discusión para lograr la solución a los asuntos globales del agua del siglo XXI.

? Formular propuestas concretas. ? Generar un compromiso

político..

El I Foro Mundial del Agua se realizó en Marrakeck en 1997, con el mandato de desarrollar una visión sobre el agua, la vida y el medio ambiente.

El II Foro Mundial del Agua se realizó en La Haya en el 2000, durante el cual se elaboró la Declaración Ministerial planteando: a) la satisfacción de las necesidades básicas del agua; b) la garantía de abastecimiento de alimentos; c) la protección de los

ecosistemas; d) la gestión del riesgo; e) otros.

El III Foro Mundial del Agua se realizó en Kyoto de 2003, en el cual participaron 24 mil personas de más de 170 países.

El IV Foro Mundial del Agua se realizó en México. El tema principal del Foro fue denominado “Acciones locales para un reto global”, siendo abordado a través de cinco marcos temáticos. A saber: agua para el crecimiento y el desarrollo; implementación de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH); suministro de agua y servicios sanitarios para todos; gestión del agua para la alimentación y el medio ambiente; y manejo del riesgo. También se desarrollaron más de 200 sesiones temáticas, en las que hubo unos 20 mil participantes, en representación de gobiernos, agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONGs), la academia, la industria, los grupos indígenas, los jóvenes y los medios.

El V Foro Mundial del Agua se realizará en Estambul. Para esta ocasión, el PHI UNESCO para América Latina y El Caribe con sede en Montevideo tiene a cargo la coordinación de los preparativos para América Latina y El Caribe.

El tema del V Foro Mundial del Agua, a realizarse en Estambul, Turquía, en marzo de 2009 es “Conciliar las divisiones por el agua”, lo que implica un mejoramiento de la comprensión y del intercambio de información relativa

al agua entre los usuarios, los tomadores de decisión, los expertos y los profesionales, a nivel local, nacional, regional y global.

El proceso Regional de las Américas está siendo organizado por el Comité Regional de las Américas (ARC por sus siglas en inglés) coordinado por la Agencia Nacional de Aguas (ANA) de Brasil, la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) de México, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos de Centroamericano (CRRH), el Centro de Salud Ambiental del Caribe (CEHI por sus siglas en ingles), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Mundial del Agua (GWP por sus siglas en inglés) y el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC).

La oficina del PHI UNESCO para América Latina y El Caribe (incluye las islas de todo El Caribe) tiene sede en Montevideo, y la Especialista del Agua que está organizando todo lo relacionado del Foro para cada país es la doctora María Concepción Donoso.

Los procesos regionales preparatorios para el Foro son de gran importancia, ya que cada región difiere en cuanto a la importancia relativa de las diferentes componentes del marco temático propuesto para el mismo. El objetivo de los procesos regionales es movilizar a los actores locales y actuar de catalizadores para las contribuciones de cada región al proceso temático, con las particularidades de cada región

y dentro de las acciones prioritarias a nivel político en cada una. Estos procesos regionales se alimentarán a su vez de eventos sub-regionales en las cuatro regiones que componen el continente: América del Norte, Centroamérica, América Central y América del Sur. La coordinación de cada uno de estos procesos ha sido asignada por el ARC a una institución de la sub-región correspondiente. Asimismo, los procesos sub-regionales contribuirán al proceso regional de las Américas con un documento que buscará sintetizar los principales cuestiones vinculadas con los recursos hídricos desde la perspectiva sub-regional. En el caso de América del Sur, la UNESCO, a través del Programa Hidrológico Internacional, es la institución responsable del proceso en cuestión. Para este propósito, UNESCO/PHI solicitó el apoyo de los Comités Nacionales y Puntos Focales de América del Sur, partiendo de la base que estas instancias incluyen a los diferentes sectores involucrados con los recursos hídricos a nivel de los países, y representan además a los gobiernos correspondientes. Con el objetivo de ampliar el proceso a todos los sectores de la sub-región, se plantea el establecimiento de un comité de coordinación para América del Sur, que incluya representantes de instancias de gobierno, ONGs, empresas privadas, y asociaciones profesionales y civiles de carácter multinacional.

Se instó a los Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI de América del Sur a identificar a nivel de sus respectivos países, aquellas instancias que consideren más oportunas para el desarrollo de este proceso de consulta. El mismo podrá basarse en estructuras institucionales preexistentes o en la convocatoria de los diferentes sectores (gobierno, sociedad civil, usuarios, etc.), según los responsables a nivel de país estimen más conveniente.

El proceso de las Américas culminará con el Foro de las Américas, que tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre de 2008 en Foz de Iguazú, Brasil, bajo la coordinación de la ANA.

¿Cómo se está organizando en Colombia?

En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, adelantó en varias instancias las consultas para la preparación del V Foro Mundial del Agua. Es así como se logró programar la consulta de varios sectores con la siguiente estructura: a) La participación de las autoridades ambientales en Colombia está a cargo del Director Ejecutivo de la Asociación de Autoridades Ambientales Regionales y Urbanas - ASOCAR; b) la participación de los distritos de riego está a cargo del Director Ejecutivo de FEDERRIEGO; c) la participación del sector de agua potable está a cargo de la Dirección de Inversiones Estratégicas del Viceministerio de

Agua y Saneamiento; d) la participación de ONG está a cargo del Director del Instituto de Desarrollo Sostenible – IDS. Así las cosas, la consulta y la difusión de los alcances de los preparativos del V Foro Mundial del Agua a las autoridades ambientales e institutos de investigación y algunas ONG se realizó el 28 de mayo de 2008 en Bogotá en el IDEAM. Esta difusión y los encuentros realizados con ocasión de la Segunda Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático, permitieron señalar que el tema prioritario para el país es “Impacto del cambio climático en los recursos hídricos”, dada la alta dependencia de los sectores productivos y de la sociedad en general de la oferta hídrica superficial y subterránea existente en Colombia. Por lo anterior, Colombia define que el tema “Impacto del cambio climático en los recursos hídricos” es primordial para presentar en el V Foro Mundial del Agua”.

RECOMENDACIONES

a) USOS MULTIPLES DEL AGUA

Investigación. En Colombia la

prioridad para los usos del agua por

Ley corresponde al abastecimiento de

agua potable a la población; sin

embargo, se requiere promover

investigación científica sobre la

relación entre los impactos del cambio

climático y la fragilidad de las fuentes

abastecedoras de agua. Así como

también se requiere diagnosticar la

relación existente por cuenca

hidrográfica entre los usos del agua de

los sectores agua potable, distritos de

riego, recreación e hidroenergía.

Educación. En el país sólo existe una

Universidad que ofrece un Programa

de Doctorado sobre Recursos

Hidráulicos, situada en Medellín, hecho

que restringe las posibilidades de

formación académica en el país sobre

los usos múltiples del agua y su

relación sistémica. Fortalecer la visión

holística de los usos múltiples del agua

en la educación básica primaria para

los infantes.

Políticas públicas. Fortalecer el

desarrollo de la Política Nacional

Hídrica que lidera el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial- MAVDT a través del Grupo

de Recursos Hídricos. Incentivar las

participaciones de los usuarios del

agua en los ordenamientos de cuencas

hidrográficas que adelanta el país a

través de las autoridades ambientales.

Tecnologías. Implementar el Sistema

de Información del Recurso Hídrico

que refleje los usos múltiples del agua

por cuenca hidrográfica y resalte la

relación sistémica entre éstos.

Incentivar la aplicación de tecnología

de ahorro y uso eficiente del agua

compatibles entre los usos múltiples

del agua.

b) MANEJO DE CUENCAS Y

COOPERACIÓN HÌDRICA

TRANSFRONTERIZA.

Investigación. En Colombia la

investigación científica sobre el manejo

de cuencas fronterizas se dificulta

porque no existe una estandarización

en el monitoreo hidrológico entre los

países. Se requiere fortalecer el

intercambio de estándares de

monitoreo hidrológico.

Educación. En el país se requiere

fortalecer la formación en los temas de

cooperación hídrica transfronteriza a

los actores locales.

Políticas públicas. Se requiere

fortalecer la participación de los

actores locales en materia de políticas

sobre recursos hídricos.

Tecnologías. Se requiere

implementar el Sistema de Información

del Recurso Hídrico en Fronteras.

c) CAMBIOS GLOBALES Y MANEJO

DE RIESGOS

Investigación. Se requiere fortalecer

la investigación científica (a nivel de

Maestría y Doctorado) sobre los

impactos del Cambio Global y Cambio

Climático en los riesgos hidrológicos.

Educación. En el país se requiere

fortalecer la formación profesional en

los temas de “riesgos y cambio

climático”. Existe una buena

oportunidad en algunas universidades

para crear capacidad nacional con

programas de postgrado que requieren

el apoyo externo y recibir experiencia

foránea.

Políticas públicas. Fortalecer el

desarrollo de la Política Nacional de

Cambio Climático.

Tecnologías. Desarrollar e

Implementar tecnologías de software

para la modelación de riesgos

hidrológicos ante cambio climático.

Incentivar el monitoreo hidrológico en

zonas de alta montaña.

d) MANEJAR Y PROTEGER LAS

AGUAS SUPERFICIALES,

SUBTERRANEAS Y PLUVIALES

Investigación. En Colombia el agua

superficial es aprovechada para

abastecimiento en aprox. 850

municipios, mientras que el agua

subterránea se aprovecha en unos 250

municipios. Se requiere promover la

investigación científica sobre los

impactos de cambio climático en las

fuentes de agua subterránea para

poder desarrollar políticas de

protección a futuro.

Educación. En el país se requiere

fortalecer la formación de profesionales

en aguas subterráneas.

Políticas públicas. Se requiere

fortalecer el tema de aguas

subterráneas en la Política Nacional

Hídrica que se adelanta en el país.

Tecnologías. Implementar el Sistema

de Información del Recurso Hídrico

que incluya las aguas subterráneas.

e) AGUA PARA LA ENERGIA Y

ENERGIA PARA EL AGUA

Investigación. En Colombia se tiene el

Estudio Nacional del Potencial

Hidroenergetico; sin embargo, se

requiere investigación científica sobre

el impacto del cambio climático en el

Potencial.

Educación. En el país se requiere

fortalecer la formación de profesionales

en energías alternativas.

Políticas públicas. Se requiere

fortalecer el tema de energías

alternativas en la Política Nacional

Hídrica que se adelanta en el país.

Tecnologías. Desarrollar e

Implementar tecnologías de software

para prever los potenciales

hidroenergeticos a nivel local y por

cuencas hidrográficas.