PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020....

23
PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1 «Los organismos han podido sobrevivir en la medida en que han sido capaces de adaptarse a los cambios de su ambiente. Aquellas especies que no lograron desarrollar estrategias adecuadas para superar los desafíos a los que tuvieron que enfrentarse, son ahora especies extintas. A lo largo del proceso evolutivo, los organismos han desarrollado mecanismos funcionales que permiten al mantenimiento adecuado de la homeostasis, y han mejorado tanto las capacidades para detectar a sus presas que suministran nutrimentos, como a los depredadores de los que tienen que huir. Los organismos están dotados de una eficaz capacidad reproductiva que permite la conservación de las especies. Además de contar con estos mecanismos, en muchos individuos del reino animal hubo un importante avance evolutivo que les ha ayudado adaptarse mejor al medio: la memoria, que permite el almacenamiento de las experiencias. La memoria, que implica enlaces temporales, es esencial para la experiencia humana, y consideramos la experiencia de cada momento como una continuación del pasado reciente o remoto, así como la proyección para el futuro. De esta manera, la memoria representa la base para todo nuestro conocimiento, habilidad, ensueños, planes y esperanzas. 1. El texto trata sobre: A) los mecanismos de reproducción del reino animal. B) la detección del depredador y la supervivencia. C) la búsqueda incisiva de alimentos por los animales. D) el desarrollo y la importancia de la memoria humana. 2. La memoria se manifiesta principalmente en la dimensión A) espacial. B) proyectiva. C) cognoscitiva. D) temporal. 3. El aporte de la memoria a la supervivencia es A) el desarrollo de la sociedad humana. B) la capacidad de tener sueños. C) la acumulación de experiencias. D) su conexión con la reproducción. 4. Se infiere que la reproducción en la mayoría de especies es Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “Cajamarca” “AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Dirección Regional de Educación Cajamarca Educación Inicial

Transcript of PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020....

Page 1: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

PARTE I

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO 1

«Los organismos han podido sobrevivir en la medida en que han sido capaces de adaptarse a los

cambios de su ambiente. Aquellas especies que no lograron desarrollar estrategias adecuadas para

superar los desafíos a los que tuvieron que enfrentarse, son ahora especies extintas.

A lo largo del proceso evolutivo, los organismos han desarrollado mecanismos funcionales que

permiten al mantenimiento adecuado de la homeostasis, y han mejorado tanto las capacidades para

detectar a sus presas que suministran nutrimentos, como a los depredadores de los que tienen que

huir. Los organismos están dotados de una eficaz capacidad reproductiva que permite la

conservación de las especies. Además de contar con estos mecanismos, en muchos individuos del

reino animal hubo un importante avance evolutivo que les ha ayudado adaptarse mejor al medio: la

memoria, que permite el almacenamiento de las experiencias.

La memoria, que implica enlaces temporales, es esencial para la experiencia humana, y

consideramos la experiencia de cada momento como una continuación del pasado reciente o

remoto, así como la proyección para el futuro. De esta manera, la memoria representa la base para

todo nuestro conocimiento, habilidad, ensueños, planes y esperanzas.

1. El texto trata sobre:

A) los mecanismos de reproducción del reino animal.

B) la detección del depredador y la supervivencia.

C) la búsqueda incisiva de alimentos por los animales.

D) el desarrollo y la importancia de la memoria humana.

2. La memoria se manifiesta principalmente en la dimensión

A) espacial.

B) proyectiva.

C) cognoscitiva.

D) temporal.

3. El aporte de la memoria a la supervivencia es

A) el desarrollo de la sociedad humana.

B) la capacidad de tener sueños.

C) la acumulación de experiencias.

D) su conexión con la reproducción.

4. Se infiere que la reproducción en la mayoría de especies es

Instituto de Educación Superior

Pedagógico Privado “Cajamarca”

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Dirección Regional de

Educación Cajamarca

Educación

Inicial

Page 2: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

A) más útil que la detección.

B) independiente de la memoria.

C) un mecanismo de detección.

D) innecesaria para sobrevivir.

TEXTO 2

Designar una lengua, aunque sea metafóricamente, como un instrumento llama la atención

convenientemente sobre aquello que distingue la lengua de muchas otras instituciones. La función

esencial del instrumento que es una lengua es la de la comunicación. El francés, por ejemplo, es,

ante todo, el mecanismo que permite a las personas “de lengua francesa” entrar en relación unas

con otras. Por otro lado, si todas las lenguas se modifican a través del tiempo, ello acontece

esencialmente para satisfacer del modo más eficaz posible las necesidades de comunicación de las

comunidades que las hablan. No obstante, deberá tenerse en cuenta que la lengua ejerce otras

funciones, que la de asegurar la mutua comprensión.

En primer lugar, la lengua sirve, por así decirlo, de soporte del pensamiento, hasta el punto de que

es posible hacerse la pregunta de si una actividad mental a la que le faltara el marco de una lengua

merecería propiamente el nombre de pensamiento. Pero corresponde a los psicólogos, no a los

lingüistas, dar su opinión sobre este punto. Por otra parte, el hombre emplea con frecuencia su

lengua para expresarse, es decir, para analizar lo que siente sin ocuparse excesivamente de las

reacciones de eventuales oyentes.

Encuentra en ella, al mismo tiempo, el medio de afirmarse ante sí mismo y ante otros, sin que en

realidad tenga deseos de comunicar nada. Se podría igualmente hablar de una función estética de

la lengua, que sería difícil analizar, pues se entremezcla estrechamente con las de comunicación y

expresión. En último análisis, es la comunicación, es decir, la comprensión mutua, la que es preciso

retener como función central del instrumento que es la lengua. Es notable, a este respecto, que las

sociedades repriman por medio de la burla el monólogo, es decir, el hablar solo y con fines

puramente expresivos. El que quiera expresarse sin temor o censura debe encontrar un público

ante el cual representar una simulación del intercambio lingüístico. Por otra parte, todo indica que

la lengua de cada individuo se empobrecería rápidamente si no existiera la necesidad de hacerse

comprender. Esta necesidad permanente mantiene el mecanismo en buen estado de

funcionamiento.

5. En resumen, según el autor del texto, la lengua sirve para:

1. La comprensión mutua, ser soporte del pensamiento, expresar lo que siente el individuo,

cumplir una función estética.

2. El entendimiento recíproco, posibilitar la existencia del pensamiento, dar forma a lo que

siente el individuo, plasmar una función estética.

3. Que las personas se relacionen entre sí, que el pensamiento pueda tener asiento en la

mente, que el individuo exprese lo que siente, que desempeñe una función estética.

4. Las siguientes funciones: comunicativa, expresiva, estética, y para dar soporte al

pensamiento.

A) Solo 1 y 2

B) Solo 2 y 3

C) Solo 1, 3 y 4

D) Todas

6. Según el texto, son ejemplos de función predominantemente expresiva:

Page 3: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

A) ¡Está haciendo más frío que en el invierno pasado!

B) ¡Pucha, qué bien me fue!

C) Una vez más: ¡préstame dos mil soles!

D) Y ¡plum! se cayó al suelo.

7. Respecto de la función expresiva, se puede deducir lo siguiente:

A) La presencia de un receptor es imprescindible para su cumplimiento

B) Los mensajes netamente expresivos son deseables para la comunidad.

C) Está centrada fundamentalmente en el individuo emisor de un mensaje.

D) Es compatible con la principal función de la lengua, que es comunicar.

8. Un argumento en contra del uso de la función puramente expresiva de la lengua podría

ser:

A) La lengua empleada solo expresivamente no refuerza los vínculos sociales.

B) La lengua también desempeña la función básica de representar la realidad.

C) La lengua usada para fines solo expresivos desfavorece al individuo emisor.

D) La lengua además sirve para influir en los demás y lograr que hagan cosas.

TEXTO 3

Periodista: Doctor, hoy se habla mucho de madurez política, ¿a qué grado juzga usted que llega

esa madurez en el caso de

nuestro país?

Político: Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que hoy, más que nunca estamos

políticamente hablando, realmente

maduros

Mafalda (niña): ¿Para que nos coma quién, políticamente hablando?

9. Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, plantea que el hombre, inicialmente, tiende

al egoísmo y usa todo su poder para lograr sus objetivos sin importarle el otro hasta que

surge la sociedad. Gracias a ella, acepta vivir respetando a los demás bajo el control de un

Estado. En cambio, Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés del siglo XVIII, plantea que

inicialmente el hombre es bueno, pero que cuando surge la sociedad es corrompido por ella.

Page 4: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

La frase de Mafalda está más próxima al pensamiento de:

A) Thomas Hobbes

B) Jean-Jacques Rousseau

C) Ambos pensadores

D) Ninguno de los dos

Page 5: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

TEXTO 4

10. FIELMENTE

A) minuciosamente

B) sinceramente

C) lealmente

D) exactamente

Page 6: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

11. ¿Qué imagen de sociedad actual se infiere del texto anterior?

Una sociedad

A) mercantilizada, donde el consumismo excesivo deshumaniza a los consumidores.

B) progresista, en la que el avance tecnológico minimiza los costos de producción.

C) exitista, por cuanto sus miembros asocian consumir a tener éxito en la vida.

D) competitiva, ya que sus productores rivalizan en un mercado creciente.

12. “Cocodrilo Lamorte”, “parecemos hombres y mujeres anuncio, con tanta

marca de ropa”, “Marcas con encanto”

Con relación a la imagen, las expresiones anteriores poseen la función comunicativa de:

A) rotular el producto para ser seriado posteriormente.

B) reafirmar las cualidades de las prendas de vestir promocionadas.

C) relativizar la descalificación realizada a los diseñadores de ropa de cocodrilo.

D) reforzar verbalmente el carácter irónico y crítico del mensaje entregado.

13 De acuerdo al texto escrito por el usuario, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una

exposición de hechos y NO una manifestación de opinión?

A) “(...) me parece que la imagen en sí misma de la mujer devorada por el cocodrilo

refleja fielmente a nuestra sociedad de consumo”.

B) “En primer lugar, antes de dar mi comentario sobre la imagen quiero felicitar al

creador de esta página web”.

C) “Una sociedad compulsiva en torno a la adquisición de mercancías, como si

éstas fueran el oscuro objeto del deseo de los consumidores”.

D) “(...) en los últimos doscientos años, la población mundial ha alcanzado una cifra

superior a los 6.300 millones de habitantes”.

TEXTO 5

“Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal.

Aun nosotros, los psiquiatras, esperamos que los recursos de un hombre ante una situación

anormal, como la de estar internado en un asilo, sean anormales en proporción a su grado de

normalidad. La reacción de un hombre tras su internamiento en un campo de concentración

representa igualmente un estado de ánimo anormal, pero juzgada objetivamente es normal y, como

más tarde demostraré, una reacción típica dadas las circunstancias”. Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido (fragmento).

14. El tipo de discurso utilizado en el fragmento anterior se puede clasificar como

A) descriptivo.

B). expositivo.

C) narrativo.

D) dialógico.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del párrafo anterior?

A) Un asilo y un campo de concentración son instituciones similares.

B) Lo que es normal en un asilo es anormal en un campo de concentración.

Page 7: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

C) El concepto de normalidad es diferente para un psiquiatra que para nosotros.

D) El ser humano se comporta de acuerdo con las circunstancias.

16. Según el fragmento, ¿cuál es la diferencia entre lo normal y lo anormal?

A) Las circunstancias en las que ocurren los hechos.

B) La opinión que establecen los psiquiatras.

C) La reacción de los hombres al ser recluidos.

D) El grado de locura de los seres humanos.

TEXTO 6

17. En los versos anteriores, el motivo lírico predominante es la (el)

A) remordimiento.

B) conciencia.

C) incomprensión.

D) pobreza.

18. La comparación “y todo lo vivido se empoza / como charco de culpa en la

mirada”, pretende analogar el (la)

A) inestabilidad que produce el mirar hacia atrás.

B) pasividad que provoca contemplar el pasado.

C) estancamiento que genera una visión retrospectiva de la vida.

D) aflicción que induce la existencia vivida.

Texto 7

Colardyn y Bjornavold (2004) hablan de aprendizaje invisible y de la importancia de combinar los

enfoques: “Progresivamente, la validación del aprendizaje no formal e informal se está convirtiendo

en un aspecto clave de las políticas de aprendizaje permanente. Este aprendizaje a lo largo de la

vida requiere que los resultados de los aprendizajes provenientes de diferentes ámbitos y contextos

puedan vincularse entre sí. Mientras el aprendizaje, las habilidades y competencias adquiridas fuera

de la educación formal y la capacitación sigan siendo invisibles y pobremente valoradas, la ambición

por un aprendizaje permanente no se podrá lograr”.

Page 8: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

Tal como ilustra esta imagen (figura 4), la visión del aprendizaje invisible procura incluir las

experiencias y estrategias de aprendizaje adquiridas en diversos entornos, pero al mismo tiempo

busca ser inclusiva en cuanto a otros enfoques y aproximaciones. La imagen ilustra cómo el

aprendizaje invisible resulta inclusivo de distintos procesos tanto formales como no formales,

informales o serendípicos. El aprendizaje invisible busca dar mayor relevancia y visibilidad a ciertas

prácticas de adquisición de saberes y a ciertas habilidades no institucionalizadas e incluso no

necesariamente conscientes.

Es interesante observar que en muchas de estas propuestas hay un expreso interés por

lograr un cambio sustantivo en la forma en que se emplean las tecnologías de educación.

Buckinghman (2008: 128) agrega al respecto: “Es inevitable que buena parte del trabajo que se

realiza en el aula con el empleo de la tecnología resulte poco atractivo cuando se lo compara con

las experiencias multimedia complejas e intensas que algunos alumnos viven fuera del aula”.

19. Medularmente, el autor defiende:

A) una perspectiva que incluya enfoques más inclusivos como el aprendizaje invisible.

B) una crítica acerba a todos los enfoques de aprendizaje de la actualidad educativa.

C) una nueva política educativa que privilegie el empleo de las diversas tecnologías.

D) una reflexión en torno a los fenómenos serendípicos que se dan en el aprendizaje.

20. En el texto, el término CLAVE guarda antonimia contextual con

A) incongruente.

B) inane.

C) relevante.

D) ignoto.

21. Resulta incompatible afirmar que un aprendizaje serendípico se vincula con un aprendizaje

A) linesperado.

B) casual.

C) formal.

D) intuitivo.

22. Se infiere del texto que el aprendizaje permanente

A) puede ser viabilizado con el uso de recursos virtuales.

B) se encuentra siempre en oposición con el invisible.

C) solo es factible de modo consciente y racionalizado.

D) solo es posible en entornos formales de aprendizaje.

23. Si la política educativa peruana fuera consciente de la dimensión del aprendizaje invisible,

A) se desaconsejaría el uso de la Internet por parte de los estudiantes.

B) se buscaría que los estudiantes se enfrenten a diversos contextos.

C) se privilegiaría el aprendizaje memorístico y teórico en los educandos.

D) ya no se obligaría a los niños y adolescentes a asistir a las escuelas.

TEXTO 8

El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de hormiga”, “el

que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de noche todos los gatos son

pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de color y eso indica el arraigo cultural

de aquél entre las gentes.

Page 9: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus señales

convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por ejemplo, en muchas

comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad; el verde, esperanza; etc.

Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han descubierto otros secretos del

fantástico mundo de los colores.

24. La expresión “color de hormiga” alude a una situación

A) diversa.

B) difícil.

C) lúdica.

D) difusa.

TEXTO 9.

El método científico es el método que utilizan los científicos para hacer descubrimientos científicos.

Pero esta definición no parece muy útil. ¿Podemos dar más detalles? Pues bien, cabría dar la

siguiente versión ideal de dicho método: (1) Detectar la existencia de un problema, como puede ser,

por ejemplo, la cuestión de por qué los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas

condiciones y decelerando en otras. (2) Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del

problema. El olor de un objeto, por ejemplo, no juega ningún papel en su movimiento. (3) Reunir

todos los datos posibles que incidan en el problema. En los tiempos antiguos y medievales equivalía

simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal como existía. A principios de los tiempos

modernos empezó a entreverse la posibilidad de ayudar a la naturaleza en ese sentido. Cabía

planear una situación en la cual los objetos se comportaran de una manera determinada y

suministraran datos relevantes para el problema. Tales situaciones deliberadamente planeadas son

experimentos, y el papel del experimento es tan capital para la ciencia moderna, que a veces se

habla de «ciencia experimental» para distinguirla de la ciencia de los antiguos griegos. (4) Reunidos

todos los datos elabórese una generalización provisional que los describa a todos ellos de la manera

más simple posible: un enunciado breve o una relación matemática. Eso es una hipótesis. (5) Con

la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que no se nos habían

ocurrido hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la hipótesis es válida. (6) Si los experimentos

funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y puede adquirir el estatus de una teoría

o incluso de una «ley natural».

25. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La intuición en la indagación científica

B) La ciencia teórica y la ciencia experimental

C) Pasos del método científico general

D) La idealización en la investigación científica

PARTE II

26. En la comunicación verbal, las funciones del lenguaje aparecen superpuestas o

secuencializadas, pero con el predominio de solo una de ellas, según la actitud del emisor del

mensaje. En el enunciado «el virus es un microorganismo parasitario de estructura muy simple, que

no tiene actividad metabólica independiente y que solamente se reproduce en el interior de células

vivas», la función predominante del lenguaje es la:

Page 10: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

A) metalingüística.

B) expresiva.

C) representativa.

D) fática.

27. En la comunicación verbal, las funciones del lenguaje aparecen superpuestas, pero con el

predominio de solo una de ellas, según la actitud del emisor del mensaje. En concordancia con

esta aseveración, ¿en cuál de los siguientes enunciados se advierte función apelativa? Marque la

alternativa correcta.

I. ¡Desgraciadamente, el coronavirus ya llegó al Perú!

II. ¿Qué es el COVID-19, Alfonso Inga?

III. El coronavirus se replica solo en células vivas.

IV. Leíto, lávate las manos con jabón, por favor.

A) I y II

B) III y IV

C) II y IV

D) I y II

28. La comunicación humana es un fenómeno social que consiste en la transmisión consciente de

mensaje mediante código verbal y/no verbal. Según esta aseveración, el enunciado «el virus es un

microorganismo parasitario de estructura muy sencilla, que no tiene actividad metabólica

independiente y que solamente se puede reproducir o replicarse en el interior de una célula viva»

constituye un caso de comunicación.

A) auditivo–visuográfica.

B) totalmente visuográfica.

C) parcialmente acústico–visual.

D) parcialmente visuográfica.

29. Cuando el lenguaje cumple función metalingüística, el constituyente de la comunicación verbal

que destaca por encima de los demás es el código; esto es, el referente está relacionado

directamente con un ente lingüístico (estructura gramatical). En concordancia con esta aseveración,

¿en cuál de los siguientes enunciados destaca la función metalingüística?

A) ¿Sabes cómo se formó la palabra “coronavirus”, Alejandro?

B) Ojalá que la enfermedad epidémica del coronavirus no sea pandemia.

C) Al parecer, los virólogos están estarían por lograr la vacuna contra el COVID-19.

D) La palabra “coronavirus” se formó por composición morfológica.

30. En la estructura del fenómeno lingüístico, sus constituyentes lenguaje, lengua, dialecto y habla

mantienen relación de dependencia unidireccional y se concretizan solo mediante uno de ellos.

Según esta aseveración, el enunciado «la epidemia es una enfermedad, generalmente contagiosa,

que se propaga rápidamente durante algún tiempo en un país, acometiendo simultáneamente a

gran número de personas» constituye

A) lenguaje.

B) lengua.

C) dialecto.

Page 11: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

D) habla.

31. Hermosa flor eres tú.

Punzante espina soy yo. Tú eres vital alegría, penar errante soy yo.

En el texto anterior, el escritor transmite mensaje sin intención informativa acerca del referente. El

propósito del emisor es despertar sentimientos y motivar actitudes emotivas en el lector. Según esta

aseveración, ¿cuál es el elemento de la comunicación que sobresale por encima de los demás?

A) Emisor

B) Mensaje

C) Código

D) Referente

32. En una comunicación verbal (oral o escrita) óptima, el mensaje debe estar verbalizado mediante

elementos léxicos idóneos y adecuados, desde el punto de vista del contexto y de la situación; o

sea, debe haber «precisión léxica». Tomando en cuenta lo aseverado, marque el enunciado en el

que se cumple la referida condición comunicativa.

A) La eminente llegada del coronavirus está causando pánico en la población.

B) Algunos ambientes básicos de aquel hospital están infectados por bacterias.

C) En el mundo se han identificado más de 200 clases de virus diferentes.

D) Aún no se ha encontrado la cura para la infección del COVID-19.

33. Considerando que los fonemas, que son abstractos, son concretizados físicamente a través de

fonos en la oralidad y representados mediante letras en la escritura, marque la alternativa donde

tales unidades mínimas distintivas están representadas correctamente en la palabra subrayada.

I. /ɵ/ Eres muy seloso

II. /ǰ/ Poyo de cemento

III. /b/ Gran bagón

IV. /ƛ/ Silla grande

A) I, II

B) II, III

C) III, IV

D) II, IV

34. Los fonemas consonánticos se clasifican según tres criterios. Uno de ellos es el modo de

articulación. De acuerdo a este, los fonemas consonánticos son oclusivos, fricativos, africados,

laterales, vibrantes y nasales. Los oclusivos son /p, b, t, d, k, g/. Tomando en cuenta esta

aseveración, marque la opción donde aparecen representados más fonemas oclusivos.

A) Esto contiene una combinación prohibida.

B) José, molesto, patea la batea de madera.

C) Con qué ganas se sacaba, Luz, las canas.

D) Luz le ponía palta a la malta de cebada.

Page 12: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

35. Dos son los criterios que se usan para clasificar las vocales de la lengua española: la «abertura

vocálica» y el «desplazamiento horizontal de la lengua». Considere dichos criterios y correlacione

las vocales subrayadas con su respectiva clasificación.

I. cartón a. baja central

II. papel b. alta anterior

III. pulsera c. media posterior

IV. lima d. alta posterior

V. casero e. media anterior

A) Ic, IIe, IIIb, IVd, Va

B) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve

C) Ia, IIe, IIId, IVb, Vc

D) Ic, IIe, IIId, IVb, Va

36. Complete las palabras con la letra que representa al fonema correspondiente en cada caso.

I. Se al__aron para cometer el asalto. a. /n/

II. Al__aron dos metales preciosos. b. /s/

III. La emocionaba la pr__sa literaria. c. /i/

IV. Tenían que e__trenar con ahínco. d. /o/

V. Hoy e__trenó un terno especial. e. /e/

A) Ic, IIe, IIId, IVa, Vb

B) Id, IIb, IIIa, IVc, Ve

C) Ib, IIc, IIId, IVa, Ve

D) Ie, IId, IIIc, IVa, Vb

37. En la lengua española, el acento y el tono son fonemas suprasegmentales cuyas funciones

pueden darse a nivel de palabra y oración respectivamente. Marque la alternativa que ostenta

ambas funciones.

A) Revisaremos todos los apuntes de clase.

B) Limpiaba el patio del colegio de mujeres.

C) Compró un sombrero para sus hijos.

D) Bertha apareció con un abrigo negro.

38. El término triptongo supone la secuencia de tres vocales que conforman una misma sílaba.

Según ello, marque la alternativa que presenta este tipo de grupo vocálico.

A) Nosotros oíamos sus consejos.

B) Aquella joven no es lingüista.

C) En invierno llegan los huaicos.

D) Caíamos agotados por el calor.

39. Grupo vocálico heterosilábico es la secuencia de dos o más vocales que pertenecen a sílabas

diferentes constituyendo los llamados hiatos (simple y acentual). Marque la alternativa que presenta

hiatos.

A) Trajo una botella de alcohol.

B) Fue al zoológico en la tarde.

C) Aquel reo trabaja con ahínco.

D) Teodora no habla con fluidez.

Page 13: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

40. En la lengua española hay un reducido número de palabras que presentan más de una

acentuación prosódica; esto es, que pueden pronunciarse de varias formas sin dejar de ser la

misma: rubéola/rubeola, maníaco/ maniaco, etc. Señale la alternativa que no constituye palabra de

doble acentuación.

A) Periodo

B) Alveolo

C) Hemiplejia

D) Limite

41. Del enunciado «Hernán, un feligrés cajamarquino, solía rezar el rosario con mucha fe y

devoción», con respecto a la relación fonema-letra en la lengua castellana, se puede afirmar que:

A) en Hernán, el número de fonemas supera al de grafemas.

B) el fonema vocálico /i/, alto anterior cerrado, no es poligráfico.

C) el fonema /k/ es representado únicamente por un grafema.

D) en rosario, una misma letra representa a fonemas diferentes.

42. Señale la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Luego marque la opción correcta.

I. El alfabeto contiene más grafemas que fonemas. ( )

II. La letra <x> siempre representa a la secuencia /ks/. ( )

III. Los fonemas /s/, /g/, /k/ son poligráficos. ( )

IV. La escritura de la lengua española es fonográfica. ( )

A) VFFV B) VVFV

C) FVFV D) VFVV

43. El correcto empleo de las letras mayúsculas está normado por la Real Academia

Española. De acuerdo con esto, seleccione la alternativa que presenta uso adecuado de letras

mayúsculas.

I. Profesor, ¿Cuáles fueron las características del arte Neoclásico?

II. Pedro Calderón De la Barca participó en la Guerra de Cataluña.

III. El 28 de mayo vamos a celebrar el Día Mundial de la Nutrición.

IV. El titular del Mincetur se reunió con los gremios turísticos del Perú.

A) II y III B) I y III

C) III y IV D) II y IV

44. Lea los siguientes enunciados e identifique la alternativa que presenta uso adecuado de letras

mayúsculas.

I. El ministro de Defensa se reunió con el embajador Chino Liang Yu.

II. Según las Sagradas Escrituras, el Mesías convirtió el agua en vino.

III. Fernando, el Arándano es una planta de la familia de las Ericáceas.

IV. El Poder Judicial sentenció al ex gobernador regional de Áncash.

A) I y II B) III y IV C) II y IV D) II y III

45. En el enunciado «a los 94 años, el ex secretario general de las naciones unidas publicó su

primera novela los andagoya, la cual fue auspiciada por la academia peruana de la lengua», el

número de palabras que requieren mayúscula inicial asciende a:

A) diez. B) ocho.

C) nueve. D) siete.

Page 14: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

46. La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero

tienen significados diferentes. Esto afecta a algunos monosílabos y a los interrogativos. Según este

principio, ¿qué enunciados presentan uso adecuado de la escritura?

I. Él, que siempre te ayudó, sabe qué puntaje tienes.

II. Nos contó que quién lo auxilió ese día fue Jesús.

III. Sí, no me equivoco; Raúl solo piensa en sí mismo.

IV. A mí me parece que a tí no te ha convocado nadie.

A) II y IV B) II y III

C) I y III D) III y IV

47. Los pronombres tónicos interrogativos qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, etc., se escriben con

tilde diacrítica para diferenciarlos de sus correspondientes homónimos átonos que, quien, como,

cuando, cuanto, etc. Considerando ello, lea los siguientes enunciados y marque la alternativa donde

se debe escribir con tilde los pronombres interrogativos contenidos.

I. Fue el bombero Ruiz quien logró apagar el incendio.

II. Ya se enteraron de como te fue en esa entrevista.

III. Entregó a Rosa cuanto dinero llevaba en el bolsillo.

IV. Jorge no dijo cuando mejorará el transporte público.

A) II y III

B) II y IV

C) I y IV

D) I y III

48. Según la Ortografía de la lengua española, los latinismos crudos o no adaptados deben

escribirse en letra cursiva, o bien entre comillas, y sin tilde; en cambio, algunas de estas voces

adaptadas al español se escriben en letra redonda y con tildes. Considerando ello, ¿qué enunciado

exhibe adecuada escritura?

A) ¿Sabías que la universidad es el alma máter de la cultura?

B) Trabaja ad honórem, es decir, sin retribución económica.

C) Antes de entrevistar al postulante valoraron su currículum.

D) El examen post mórtem reveló indicios de envenenamiento.

49. Las palabras con hiato acentual siempre llevan tilde, pues no dependen de las reglas generales

de acentuación. En ese sentido, ¿en qué serie de palabras se debe aplicar esta prescripción?

A) Oimos – campeon – rehen – cuidalo

B) Cafeina – ventiun – vaiven – caotico

C) Guiame – aullan – preinca – sombrio

D) Linguistica – ataud – huian– boina

50. Considerando el uso normativo de la escritura, señale los enunciados que exhiben uso

adecuado del acento escrito.

I. Se rió al ver que lo pié durmiendo en horas de trabajo.

II. Abigaíl, dime con quién andas y te diré quién eres.

III. Debiste haber huido con Alhelí el día que te lo pidió.

IV. Ese insecticida elimina rápida y facilmente los ácaros.

A) II y IV

Page 15: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

B) II y III

C) I y III

D) III y IV

51. Según las normas de acentuación ortográfica, elija el enunciado que presenta correcta escritura.

A) No sabe cómo se llama el policía con quién discutió.

B) El quería todo para sí, esto es, era un niño egoísta.

C) Kétchup, casting, sándwich son préstamos lingüísticos.

D) Por cuestión de seguridad, nunca me fié de la cúster.

52. Una de las disciplinas que forma parte de la estructura la gramática de la lengua española es la

semántica. Como las otras, la semántica tiene su propio objeto de estudio. Considere este

enunciado y correlaciones las disciplinas con su objeto de estudio y marque la alternativa correcta.

I. Sintaxis a. significados del signo lingüístico

II. Morfología b. unidades mínimas distintivas

III. Fonología c. relaciones entre sus unidades

IV. Semántica d. estructura interna de la palabra

A) Id, IIa, IIIb, IVc

B) Ia, IIb, IIIc, IVd

C) Ic, IId, IIIb, IVa

D) Ib, IId, IIIa, IVc

53. Los significados denotativos con que se expresan palabras u oraciones son los considerados

primarios, son los significados con que nace la expresión. De acuerdo a ello, marque la alternativa

correcta en la cual se indica que presencia de significado denotativo.

I. Varios de ellos ya deben ser tratados del corazón.

II. Se volvió loco cuando vio los hermosos juguetes.

III. Son buenos, pero ahora cuestan un ojo de la cara.

IV. Los cardiólogos estudian los males del corazón.

A) I, IV

B) II y IV

C) Solo en III

D) II y III

54. Un campo semántico está constituido por un conjunto de palabras que poseen uno o más semas

comunes. El «sema» es el rasgo mínimo de significado. De acuerdo con lo señalado, determine

usted la alternativa donde aparece campo semántico y marque la alterativa correcta.

I. Rayo, nube, lluvia, cordillera

II. Bicicleta, tren, automóvil, barco

III. Cascabel, serpiente, boa, araña

IV. Ballena, pulpo, atún, tiburón

A) I y II

B) II y III

C) I y IV

D) II y IV

Page 16: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

55. Según su significado, los sustantivos se pueden clasificar en común, propio, concreto, abstracto,

individual y colectivo. Este puede ser primitivo o derivado. De acuerdo con ello, establezca la

correlación correcta entre los sustantivos subrayados y sus clases.

I. El alumnado participó en el desfile escolar. a. Abstracto

II. Miguel es integrante del coro del colegio. b. Colectivo primitivo

III. Sus ideas fueron aceptadas por el gerente. c. Concreto

IV. Debes lavarte las manos con frecuencia. d. Colectivo derivado

A) Id, IIa, IIIb, IVc

B) Ic, IId, IIIa, IVb

C) Id, IIb, IIIa, IVc

D) Ib, IIc, IIIa, IVd

56. La frase nominal puede llevar modificadores directos e indirectos. Aquellas que presentan

modificador indirecto (es decir, frase preposicional, frase apositiva o proposición subordinada

relativa) se clasifican como complejas. Considerando lo anterior, identifique la alternativa que

presenta una frase nominal compleja.

A) Los campesinos y los ganaderos trabajan arduamente.

B) Cuando todo mejore, celebraremos en una gran fiesta.

C) Juan, mi hermano mayor irá a Cañete para ayudarlos.

D) Los fines de semana, René solía visitar a sus abuelos.

57. Dentro de la oración, las frases nominales cumplen diversas funciones sintácticas, como sujeto,

objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial. En el enunciado «la vida te pondrá

obstáculos, pero los límites los pones tú», las frases nominales subrayadas cumplen,

respectivamente, función de

A) objeto indirecto, objeto directo.

B) objeto directo, sujeto.

C) objeto indirecto, objeto indirecto

D) objeto directo, objeto directo

58. Las frases nominales, según el número de núcleos, pueden clasificarse como simples o

compuestas. Así, una frase nominal compuesta presenta dos o más núcleos coordinados, y de

manera opcional puede presentar modificadores directos o indirectos. De acuerdo con ello,

seleccione la opción que contiene una frase nominal compuesta.

A) No compraremos esos libros viejos y caros.

B) Se abarataron las casas y los departamentos.

C) Es mejor un saludable y activo estilo de vida.

D) Corrían alegres los niños del condominio.

59. La frase nominal es una estructura sintáctica cuyo núcleo es un sustantivo o un pronombre.

Además, en la oración, desempeña diversas funciones sintácticas.

Señale la alternativa que contiene más frases nominales.

A) Juan desacató la orden de inmovilización.

B) Tu hermano debe enviarlo el próximo lunes.

C) El médico que me recomendaste es amable.

D) Mañana Jimmy irá a la academia de natación.

60. Los modificadores directos deben mantener concordancia con el núcleo de la frase nominal. De

acuerdo con ello, identifique la alternativa que presenta concordancia nominal.

Page 17: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

A) Le llevé las medicinas a mis abuelos.

B) Mi diaria preocupación son ustedes.

C) Revisarán el agua turbio de cañerías.

D) La víctima fue trasladado al hospital.

61. Lea el siguiente fragmento de la obra El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

«En las faldas del cerro los surcos son largos y anchos y huelen a bien, porque huelen a tierra. La

celda no huele a tierra. Huele a barro podrido, a sudor, a orines, a desgracia. El suelo está tumefacto

y yerto. Ese olor lo atormenta [a Rosendo] como las hinchazones de su cuerpo. Tal vez el cuerpo

de Rosendo es también como un suelo profanado. Le duele mucho, dándole un padecimiento que

le oprime el pecho. ¡Si pudiera llorar! Pero no puede llorar, pues adentro se le ha secado, como a

los troncos viejos, el corazón. Los troncos también tienen corazón y mientras él resiste hay

posibilidad de que retoñen y vivan. ¡Corazón de hombre! ¡Corazón de tronco! El suyo late

doliéndole».

A continuación, indique la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados respecto a las características

del narrador presentes en ese fragmento.

I. Se trata de un narrador involucrado en los hechos que relata.

II. Conoce las emociones y sensaciones del personaje.

III. Utiliza la tercera persona para relatarnos la historia.

IV. Nos cuenta los hechos desde una perspectiva personal.

A) FFVV

B) FVVF

C) FVFV

D) VFFV

62. Correlacione ambas columnas respecto a las clases de los determinantes subrayados y luego

marque la alternativa correcta.

I. La secretaria recibirá correos. a. Numeral partitivo

II. En esta época, todo es virtual. b. Demostrativo

III. Envió preguntas en media hora. c. Numeral ordinal

IV. Ocupa el segundo puesto. d. Artículo definido

A) Ib, IId, IIIa, IVc

B) Ib, IId, IIIc, IVa

C) Id, IIb, IIIa, IVc

D) Id, IIb, IIIc, IVa

63. Según la RAE, la cacofonía es la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los

elementos acústicos de la palabra. Señale la alternativa en la cual el artículo femenino «la» ha sido

empleado correctamente.

A) Muchos cuestionaron la abusiva artimaña del fiscal.

B) Necesita limpieza la aula amplia del segundo nivel.

C) El submarino soltó la ancla antigua en el Pacífico.

D) La alma abatida ya descansa en el cementerio.

64. El predicado verbal es expresado mediante una frase verbal predicativa. En esta, el núcleo es

el verbo predicativo, el cual recibe complementos. Lea los siguientes enunciados y correlacione la

columna de los predicados verbales y la de los complementos respectivos.

Page 18: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

I. Llegamos a la casa de Juan. a. OD

II. Ricardo felicitó a Humberto. b. C. predicativo

III. Ellos me dieron estos regalos. c. C. Circ.

IV. José volvió muy emocionado. d. OI

A) Ib, IId, IIIa, IVc

B) Ic, IIa, IIId, IVb

C) Ic, IId, IIIb, IVa

D) Ia, IId, IIIb, IVc

65. En la oración compuesta por subordinación, se encuentran, característicamente, dos o más

proposiciones con diferente valor sintáctico donde una de ella se constituye en la proposición

principal y la otra, en la subordinada. De acuerdo con esta afirmación, marque la alternativa cuya

estructura se corresponde con este tipo de oración.

A) Le recetaron una medicación y retornó a su casa.

B) Un cura de Madrid está infectado con el COVID-19.

C) Rezaremos por la salud de nuestros compatriotas.

D) A pesar de que reforzaron la seguridad, se infectó.

66. De acuerdo con la función sintáctica que la proposición subordinada cumple en la oración, se

reconoce tres clases de oración compuesta por subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial.

Marque la alternativa oracional en la que la proposición subordinada cumple la función adjetiva.

A) El Ministerio de Salud informó que extremará las medidas.

B) Ella fue becada para estudiar la lengua inglesa en el ICPNA.

C) La profesora que mañana viajará a Washington ganó una beca.

D) A pesar de todo, ellos pudieron conocer la ciudad de Arequipa.

67. En la novela La ciudad y los perros, los hechos se muestran desde tres perspectivas: la externa,

la interna y la mixta, que combina las dos anteriores. La interna corresponde a la voz del

A) narrador objetivo.

B) narrador personaje.

C) narrador mixto.

D) narrador omnisciente.

68. En la novela La ciudad y los perros, el narrador objetivo muestra una mirada parcial sobre la

historia, debido a que

A) narra los diversos hechos a medida que van ocurriendo.

B) genera la ambigüedad en la mirada de Alberto y el Jaguar.

C) relata la historia desde la perspectiva de los cadetes.

D) pretende explorar el mundo interior de los personajes.

69. El texto «las bacterias, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra, son organismos

procariotas unicelulares. Estas son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies

pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está

lleno de bacterias. La mayoría de ellas no nos producen ningún daño, al contrario, algunas son

beneficiosas. Solo una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan

enfermedades.» (Adaptado de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria) es clasificado

como:

Page 19: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

A) narrativo

B) expositivo.

C) lírico.

D) argumentativo.

70. «Los jabones antibacteriales nos hace sentir protegidos; sin embargo, debo decir que esto no

es así. Si los jabones contienen triclosán en una cantidad no permitida nos expone a mayores

riesgos en la salud, pues estamos más expuestos a sufrir de alergias, debido a la reducción de la

exposición a las bacterias, necesaria para el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunológico.

En vista de ello, es recomendable evitar adquirir jabones que no contengan dicha sustancia».

El texto leído se puede clasificar como

A) narrativo.

B) descriptivo.

C) expositivo.

D) argumentativo.

71. Lee el siguiente texto y seleccione la alternativa que lo clasifique.

«El jaguar es un animal robusto y musculoso, su peso oscila entre 56 y 96 kilogramos. La longitud

de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los

hombros es de unos 67-76 cm. Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color

de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente

pequeñas y redondeadas». (Adaptado de http://deanimalia.com/selvajaguar.html)

A) Narrativo.

B) Descriptivo.

C) Expositivo.

D) Argumentativo.

72. Se denominan lenguas romances o neolatinas a aquellas que, históricamente, se formaron a

partir del latín vulgar. Según ello, marque la alternativa en la que aparecen nombres de las referidas

lenguas.

A) Catalán y rumano

B) Francés y vasco

C) Italiano y griego

D) Celta y provenzal

73. Básicamente, el lenguaje cumple una función comunicativa; sin embargo, de acuerdo con la

actitud o el propósito del usuario, puede cumplir diversas funciones en la transmisión de mensajes

lingüísticos. Así, en el enunciado Ahora, por la COVID-19, lávate las manos por lo menos cada dos

horas, predomina la función del lenguaje denominada

A) apelativa o conativa.

B) estética o poética.

C) representativa o referencial.

D) fática o de contacto.

74. Los fonemas consonánticos oclusivos se producen con un bloqueo total de la salida del aire

pulmonar en algún punto de la cavidad bucal. Teniendo en cuenta esta caracterización, identifique

la opción donde se presenta una función distintiva entre consonantes oclusivas.

A) Camal / tamal

B) Perro / cerro

C) Queso / yeso

Page 20: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

D) Galón / salón

75. En el sistema lingüístico, contamos con ciertos criterios para la clasificación de los verbos. En

consecuencia, si en Ellos fueron los culpables, el verbo es _______; en llegarán por la mañana, el

verbo es ______

A) transitivo - impersonal

B) predicativo - defectivo

C) defectivo - unipersonal

D) copulativo – intransitivo

76. Es una función del texto descriptivo:

A) Apelar

B) Indagar

C) Referecial poetica

D) Referencial Dramàtica

77. Son algunos elementos lingüísticos del texto descriptivo

A) Adverbios, adjetivos y preposiciones de lugar

B) conectores cronologicos

C) silogismos

D) ninguna es correcta

78. ¿Cuál es la estructura del texto descriptivo?

A) presentación general, detallada y ordenada de los elementos

B) presentación, nudo y desenlace

C) planteamientos y conclusión

D) argumentos, tesis y conclusión

79. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

A) Detallar, presentar y situar objetos

B) Detalla

C) Explica

D) Expresa Opiniones

80. La venganza 2

En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradería con un simpático y gallardo joven,

quien en un baile, para burlarse de él, le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel.

El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera.

Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas revelaciones de la vida ulterior. Le

hace dudar. Le muestra que el espíritu necesita de su liberación, alejado de la materia venal y torpe.

Entonces le da a leer el libro de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida.

Antes de que vayan a llevarse el cadáver para el camposanto, el jorobado se acerca al féretro, saca

de su cartera la mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadáver.

El presente texto es:

A) Expositivo.

B) Argumentativo.

C) Científico.

D) Narrativo.

Page 21: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

81. Textos que relatan sucesos de personajes en un tiempo y lugar determinado

A) Expositivos

B) Narrativos

C) Poéticos

D) Descriptivo

82. Da un detalle de cómo son las personas, paisaje, animales, etc

A) Descriptivo

B) Narrativo

C) Expositivo

D) Poético

83. Defiende ideas y expresa opiniones

A) Narrativo

B) Poético

C) Argumentativo

D) Descriptivo

84. “Don Quijote le da una serie de consejos a Sancho Panza a fin de que sea un buen

gobernante en la ínsula Barataria”.

A) Emisor: Don Quijote.

B) Receptor: Sancho Panza.

C) Mensaje: los consejos.

D) Código: la mímica.

85. Dar un beso en la mejilla a nuestra madre es una forma de comunicación:

A) Lingüística – directa – pública.

B) No lingüística – indirecta – pública.

C) Lingüística – indirecta – privada.

D) No lingüística – directa – privada.

86. Se relata en prosa una historia protagonizada por personajes y contada por un narrador

A) Género trágico

B) Género Narrativo.

C) Género trágico.

D) Género dramático

87. “comerse los codos de hambre”

“salió más veloz que un rayo”

“tocar el cielo con las manos”

Estas frases, del lenguaje común, son ejemplos de:

A. hipérbaton

B. hipérbole

C. imagen

D. metáfora

88. Durante las campañas electorales los diversos candidatos organizan mítines con el fin de

exponer directamente a los electores sus propuestas. El tipo de comunicación en el cual se

circunscribirían estas manifestaciones de la vida política de un país sería:

A) no lingüística.

B) directa

Page 22: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

C) multidireccional.

D) bipersonal.

89. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días cuando despierto! La función que

predomina es:

A) Expresiva.

B) Apelativa.

C) Fática.

D) Representativa.

90. La función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación que encodifica un

mensaje es: reteniéndola y que se vincula directamente con el:

A) Poética.

B) Apelativa.

C) Emotiva.

D) Fálica.

91. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor tiene la acción principal demostrando su

emotividad:

A) Estética.

B) expresiva

C) Apelativa.

D) Metalingüística.

92. Relacione:

I. Lima es la capital del Perú.

II. ¡Cambia de una buena vez!.

III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia?

A. Función fática.

B. Función representativa.

C. Función apelativa.

A) la IIA, IIIC.

B) IC, IIA, IIIB.

C) IB, IIC, IIIA.

D) IA, IIB, IIIC.

93. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código:

A) Representativa.

B) Metalingüística.

C) Poética.

D) Conativa.

94. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la función del lenguaje

denominada:

A) Representativa.

B) Expresiva.

C) Fática.

D) Apelativa.

95. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la función que predomina:

A) Apelativa.

Page 23: PARTE I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1iesppcajamarca.edu.pe/docs/PreguntasComunicacion.pdf · 2020. 11. 8. · “Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una

B) Cognitiva.

C) Metalingüística.

D) Estética.

96. La llamada función metalingüística fue un aporte del estudioso:

A) Jackobson

B) Saussure.

C) Hjemslev.

D) Coseriu.

97. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función expresiva:

A) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho!

B) ¡Me gustaría querer de muchas maneras!

C) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo!

D) ¡Deseo todo el bien para tu familia!

98. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función fática:

A) ¡Hola, amiguito de mi alma!

B) Un, dos, tres, probando.

C) Ok, todo se entendió.

D) Escúchenme un momento, por favor.

99. ¿En cuál predomina la función fática?.

A) Estrellas del cielo. Tus ojos.

B) ¿Están alli? No te escucho.

C) Nuestro país sigue siendo dependiente.

D) ¡Abajo la dictadura!

100. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la calle", la función

predominante es:

A) Poética.

B) Fática.

C) Apelativa.

D) Referencial.