Parte i. derechos humanos

13
Durante este proceso se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Es de interés el tema? ¿Existe información sobre el mismo? ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación? ¿Por qué consideras que en el tema seleccionado existe un problema que debe SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TÍTULO

Transcript of Parte i. derechos humanos

Page 1: Parte i. derechos humanos

Durante este proceso se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes

¿Es de interés el tema? ¿Existe información sobre el mismo? ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de

esa investigación? ¿Por qué consideras que en el tema seleccionado existe un

problema que debe o puede ser resuelto.

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TÍTULO

Page 2: Parte i. derechos humanos

Para responder estas interrogantes se procede con

Observación Directa: Conocer previamente el objeto de investigación

Consulta Bibliográfica: Documentarse, buscar referencias

Consultas con Expertos: Quienes ayudarán a delimitar el objeto de conocimiento

Page 3: Parte i. derechos humanos

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADAGRAN MARISCAL DE AYACUCHO

1 Espacio ESCUELA DE DERECHO - FACULTAD DE DERECHO NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS SEDE SAN FÉLIXMODALIDAD DERECHOS HUMANOS

TÍTULO

3 espacios AUTOR: 1 Espacio ASESOR: FECHA:

RESUMEN 2 espacios El estudio se realizó con la finalidad de proponer a las autoridades municipales, la recuperación y designación del nombre de “Parque Infantil Miranda” al parque ubicado en el sector matanzas, ya que éste se encuentra en estado de abandono y no cuenta con un nombre que lo identifique, se escogió el nombre de Miranda en honor a ese gran prócer de la independencia y amante de la naturaleza. La iniciativa y motivación de recuperar las áreas verdes surgió en procura de beneficiar a los habitantes de las comunidades cercanas, así como de la comunidad estudiantil, permitiendo que el mismo sea un centro para el esparcimiento y la recreación de todas las familias del municipio. A tal efecto se realizó una investigación de campo, así como visitas a las Autoridades Municipales, para la ejecución de un trabajo en conjunto.

Descriptores: Recuperación, designación de nombre, esparcimiento y recreación, comunidades

Page 4: Parte i. derechos humanos

• Breve descripción del tema • Importancia del tema: el por qué se escribe el tema, es decir, se

motiva al lector y a la vez se le orienta sobre el tema. Se deberá señalar de manera específica y clara la importancia del mismo.

• Objetivos: expresar lo que el autor se propone y el alcance que pretende el estudio

• Limitaciones: se indicará el tipo de limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de la investigación y la repercusión de estas limitaciones

• Estructura del Informe

INTRODUCCIÓN

Page 5: Parte i. derechos humanos

En éste se debe:

• Contextualizar la situación problemática

• Debe irse de lo general a lo especifico, precisando a medida que se avanza en su formulación

• Enfatizar los aspectos negativos y sus consecuencias

• Plantear el problema en forma interrogativa

• Las interrogantes planteadas en la investigación deberán reflejar la delimitación del estudio

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Page 6: Parte i. derechos humanos

Algunas preguntas que se puede realizar el investigador

¿Por qué te interesa este tema?

¿Qué es lo que te preocupa o te llama la atención de él?

¿Qué es lo que se ha estudiado anteriormente acerca de esto?

¿Quiénes están involucrados en esta situación?

¿Cuáles crees que pueden ser las posibles causas que hayan generado esta situación?

¿Cuáles crees que pueden ser las posibles consecuencias que se generen de la situación seleccionada?

Page 7: Parte i. derechos humanos

DIAGNÓSTICO

Razonamiento dirigido a la determinación de la naturaleza, origen y causas de un fenómeno

(recoger y analizar datos)

Herramienta para reunir la información que permite hacer el juicio fundamentado sobre la situación

Page 8: Parte i. derechos humanos

EJEMPLOS

• PSICO-SOCIAL• SOCIO-ECONÓMICA

VIOLENCIA

• SOCIO-ECONÓMICA• POLÍTICA• PSICO-SOCIAL• ÉTICA

DISCIPLINA

Page 9: Parte i. derechos humanos

CARACTERÍSTICAS

PRECISO SIGNIFICATI

VO

OPORTUNO

FLEXIBLE

FACTIBLE

CONTEXTUALIZADO

ESTRATÉGICO

PARTICIPATIVO

Page 10: Parte i. derechos humanos

PROPÓSITO DEL ESTUDIO

Razones de por qué el mismo debe ser realizado. Explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de éste.

Existen 3 tipos de propósitos

• Teórico:Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento. Profundizar en uno o varios enfoques teóricos.

• Metodológico:Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de estudio.

• Práctico:Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará a la solución de problemas o en la toma de decisiones.

Page 11: Parte i. derechos humanos

¿Por qué es necesario resolver el problema planteado?

¿Qué se persigue al solucionar el problema?

¿Quiénes y de qué manera se beneficiarán?

¿Cuál es la importancia de la Investigación?

¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

A través de la redacción del propósito del estudio, se pueden dar respuesta a las siguientes interrogantes

Page 12: Parte i. derechos humanos

No existe formas de investigación que sean absolutamente mejores que otras. Su calidad depende del grado de pertinencia al objeto investigado, a los sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen.

Parafraseando a Celman (1998)

Page 13: Parte i. derechos humanos

ELEMENTOS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO