Parte II Investigacion Marinela.odt

download Parte II Investigacion Marinela.odt

If you can't read please download the document

description

Productos pesqueros

Transcript of Parte II Investigacion Marinela.odt

Distribucin de la vida en el mar:
Dominio bentnico
Regin de fondo (el dominio pelgico comprende el resto de la masa de agua). El dominio bentnico, habitado por un conjunto de organismos (vegetales y animales) llamados bentos, encontramos en primer lugar la zona de mareas, de anchura variable segn los sectores y caracterizada por organismos preparados para soportar la desecacin peridica y el oleaje (cirrpedos, algas, lapas, etc). Despus estn los fondos sumergidos, que alcanzan hasta los 200 metros de profundidad. Se conocen como plataforma continental, y se extienden hasta donde alcanza la vida vegetal, aunque sta se desarrolla sobre todo en los primeros 50 metros. Son estos los fondos ms vistosos y con mayor cantidad de especies animales (invertebrados y peces) y vegetales (algas y fanergamas marinas). A continuacin existe una pronunciada pendiente, el talud continental, que alcanza hasta los 3000 m. Son fondos carentes de vida vegetal y en los que aparecen ya los animales tpicos de las profundidades. Por debajo del talud est el fondo abisal, conocido tambin como llanura abisal por su pendiente poco inclinada; la fauna aqu es muy particular y se empobrece en biomasa. En un mundo oscuro, no se produce fotosntesis, de manera que la comunidad del fondo es estrictamente hetertrofa (excepto en reas de chimeneas), dependiendo totalmente de la materia orgnica que desciende hacia el fondo. Fitoplancton muerto, los cuerpos de ballenas, focas, peces, aves e invertebrados muertos, proporcionan una diversidad de alimentos para alimentar a diferentes grupos y especies. A pesar de la oscuridad y la profundidad, las comunidades bentnicas albergan una alta diversidad de especies. En regiones bentnicas poco profundas, la cantidad de gusanos poliquetos puede superar las 250 especies y la de crustceos pericridos puede sobrepasar los 100. Pero el bentos de la profundidad del mar alberga una diversidad sorprendentemente ms elevada. La cantidad de especies recogidas en ms de 500 muestras de las cuales el rea de superficie total es solamente 50 metros cuadrados, fue de 707 especies de poliquetos y 426 especies de crustceos pericridos. Dominio pelgico:
Existe una estratificacin similar. Los organismos pelgicos se agrupan en dos categoras: necton (peces, tortugas, cetceos, cefalpodos), que son los animales capaces de contrarrestar con sus propios movimientos los debidos a la dinmica marina, y el plancton, integrado por los organismos que no son capaces de vencer los movimientos del mar y son arrastrados por ellos. Generalmente son organismos de pequeo tamao o microscpicos, vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton). Debido a que la luz es uno de los principales requerimientos para el desarrollo del fitoplancton, su distribucin est limitada a la zona bien iluminada del ocano, aproximadamente desde la superficie hasta unos 200 metros de profundidad. Esta capa se conoce como zona fitica, y es donde el fitoplancton, junto con las algas bentnicas, se encarga de transformar la energa solar en materia orgnica, utilizando las sales nutritivas del agua e iniciando as la produccin primaria que luego va a dar lugar a las cadenas trficas. Los organismos de las capas pelgicas inferiores, conocidas en conjunto como zona aftica, obtienen su alimento por migracin nocturna hacia la capa ftica, o por los detritus que descienden de capas superiores; este ltimo recurso es utilizado tambin por los organismos bentnicos profundos. Otra parte de los detritus es utilizada, junto con los productos de la excrecin animal, por las bacterias, responsables de una produccin que permite la existencia de otros organismos. Al mismo tiempo, liberan en el agua las sales nutritivas, que son reutilizadas por los organismos vegetales al ser subidas a la zona ftica por las corrientes verticales del ocano. Con la profundidad, generalmente, la densidad de los organismos disminuye, y estos presentan estructuras caractersticas como bocas grandes, ojos muy desarrollados, rganos productores de luz, etc. Nuevos descubrimientos en el pelgico:
La idea clsica segn la cual a grandes profundidades no slo la temperatura es baja sino que tambin escasea el alimento (con la consecuencia de que las especies de profundidad tendran ritmos metablicos ms lentos que las que viven cerca de la superficie) y las poblaciones son ms dispersas se ha comprobado que no constituye una norma general. Recientemente, investigaciones en las profundidades marinas han dado como fruto descubrimientos sorprendentes, que cambian no solamente las teoras que hablan de las condiciones necesarias para la vida en la Tierra, sino que proporcionan, en opinin de algunos cientficos, pruebas sobre el hecho de que el origen de la vida quizs no haya tenido lugar en las aguas poco profundas, como se haba pensado hasta ahora, sino en grietas a ms de 3000 metros de profundidad. Vida en las fosas:
En 1951 el nuevo Challenger sonde la fosa de las Marianas (de ms de 10.000 m de profundidad) y consigui extraer bacterias del suelo abisal. Se parecan sensiblemente a las de la tierra emergida pero no podan vivir a una presin inferior a las 1.000 atmsferas. La masa de materia viviente que se halla por debajo de los 7.000 m ocupa slo la dcima parte, por unidad de volumen de ocano, respecto a la que se estima para los 3.000 m. Por debajo de los 7.000 m hay muy pocos carnvoros ya que no circulan suficientes presas para su subsistencia. Sus habitantes se alimentan de cualquier detrito orgnico que puedan hallar. La cololizacin de los abismos es reciente y sus criaturas han seguido una evolucin independiente. Ningn antecesor de las criaturas halladas se ha desarrollado a partir de un perodo anterior a 200 millones de aos. La mayor parte de ellos se remonta a unos 50 millones de aos. Se hallan tan asociadas a las enormes presiones que son incapaces de escapar de su fosa. Estn como aprisionadas en una isla.

Recogida de muestras de organismos marinos:
Los bilogos marinos recogen muestras del mar y las analizan en laboratorios permanentes situados en tierra o a bordo de embarcaciones oceanogrficas. Para el estudio de la fauna bentnica litoral, aproximadamente hasta los 50 metros se utiliza preferentemente la escafandra autnoma de inmersin, que permite la toma de muestras de los organismos snsiles (fijos) o de escasa movilidad, y la observacin de la fauna vgil (que se mueve rpidamente). Para profundidades mayores se emplean las dragas, redes de arrastre, nasas y aparatos como el batiscafo y los sumergibles. Las dragas pueden ser de dos tipos: Las de cuchara consisten en un instrumento metlico que se baja abierto y al chocar con el fondo se cierra, quedando dentro el material que constituye la muestra.

Las de arrastre consisten en una jaula de red metlica con una boca rectangular protegida por un telar delantero metlico, que se arrastra por el fondo.

Para la toma de muestras de aguas se utilizan botellas especiales, denominadas de inmersin , que se bajan abiertas y que, mediante un mecanismo automtico, se cierran a la profundidad en que se desea tomar la muestra; a esas botellas se les suelen acoplar instrumentos, como termmetros, para medir los parmetros fisicoqumicos del agua. Para la obtencin de muestras del necton se emplean las clsicas redes de pesca. Hoy da se han desarrollado modernos mtodos acsticos que permiten detectar desde los barcos los bancos de peces pelgicos. Para los muestreos de plancton se utilizan redes especiales de luz de malla muy fina, que se pueden arrastrar tanto horizontal como verticalmente desde una embarcacin, y que pueden bajarse a distintas profundidades a intervalos determinados para que los investigadores puedan hacer deducciones acerca de la distribucin de las especies. El agua es filtrada en la red, quedando el plancton acumulado en un colector, que luego se separa del resto del aparato. Aplicaciones de la biologa marina

La fauna marina de Canarias:
Los nutrientes se concentra en las costas, donde se producen mezclas de aguas y deposiciones de tierras de origen continental arrastradas por la escorrenta superficial de las plataformas costeras. Esto hace del banco canario-sahariano uno de los ms ricos del mundo. La produccin de fitoplancton es de 300 miligramos de caloras al da, con valores ms elevados a finales del invierno y primavera, y la produccin de zooplancton es de 38.8 miligramos de caloras al da y casi sincrnico con el fitoplancton. La mayor concentracin de zooplancton se produce en las zonas de calmas. En las aguas del mar interior de Canarias se pueden establecer diferencias sustanciales. En general, se establece una diferencia originada por el afloramiento estival de las aguas de la contracorriente de Canarias entre los ambientes marinos de las isla orientales, ms templados, y las occidentales, ms subtropicales. Esta diferenciacin se puede establecer, igualmente, en cuanto a los tipos de fondos marinos, que son ms llanos y con ms sedimentos en las islas orientales, y ms rocosos y abruptos en las occidentales. Las plataformas insulares, consideradas como los fondos de menos de 50 metros de profundidad, son poco desarrolladas. En cuanto a la superficie de su plataforma las islas se clasifican en km cuadrados: Fuerteventura 695

Lanzarote 461

Gran Canaria 324

Tenerife 315

La Gomera 216

La Palma 152

El Hierro 93

En Fuerteventura, la plataforma constituye una franja paralela a la costa de sotavento de unos 3 4 kilmetros de ancho; en Lanzarote se concentra en el Norte y el Sur; en Gran Canaria forma una media luna, en el Suroeste, de unos 8 km de ancho; en Tenerife forma una orla, alrededor de toda la isla, de una anchura entre 1,5 y 3 km; y en La Palma y La Gomera apenas alcanza 1,5 km, mientras que en el Hierro es, prcticamente inexistente. Estas condiciones locales, que modifican las generales de la Corriente de Canarias, dan lugar a la existencia de comunidades muy diversificadas en el espacio y originales en composicin, estructura y funcionamiento, bien diferentes de las costas europeas y africanas prximas y slo comparables a las de Madeira y Salvajes, aunque, en estos ltimos archipilagos, la complejidad estructural, la riqueza especfica y la diversidad son menores.

La productividad de los ocanos est condicionada por la luz y los nutrientes:
La productividad primaria en ambientes marinos se limita a regiones en las cuales gracias a la disponibilidad de luz y de nutrientes puede llevarse a cabo la fotosntesis y el crecimiento vegetal. La atenuacin vertical de la luz en el agua limita la produccin a las aguas poco profundas de la zona ftica. Sin embargo, la presencia de termoclinas limita el movimiento de los nutrientes desde las aguas ms profundas a la superficie donde la luz es adecuada para llevarse a cabo la fotosntesis, especialmente en los trpicos donde la termoclina es permanente y la velocidad a la cual los nutrientes vuelven a la superficie y por lo tanto a la productividad, es controlada por dos procesos; 1) la ruptura estacional de la termoclina y posterior renovacin y 2) afloramientos de aguas ms profundas ricas en nutrientes hacia la superficie. Como resultado de esto, la mayor productividad primaria se encuentra en las regiones costeras, donde las aguas menos profundas de la plataforma continental permiten la turbulencia y la renovacin estacional (donde esto ocurre) para aumentar la mezcla vertical y el afloramiento costero que trae aguas ms profundas y fras ricas en nutrientes a la superficie. En aguas abiertas, la productividad es baja en la mayora de los ocanos tropicales, porque la naturaleza permanente de la termoclina hace ms lenta la difusin hacia arriba de los nutrientes. En estas regiones, el crecimiento del fitoplancton es esencialmente controlado por la circulacin de nutrientes dentro de la zona ftica. Las tasas de produccin permanecen ms o menos constantes durante el ao. La mayor produccin en aguas profundas de los ocanos tropicales es donde el agua rica en nutrientes es llevada a la superficie en regiones ecuatoriales, donde el afloramiento se produce mientras divergen las corrientes. La produccin tambin baja en el Artico, principalmente debido a las limitaciones de la luz. Una cantidad considerable de energa lumnica se pierde a travs de la reflexin por el pequeo ngulo del Sol o es absorbida por el hielo marino cubierto de nieve que cubre un 60% del Ocano Artico durante el verano. Por el contrario, las aguas de la Antrtida se distinguen por su alta productividad como resultado del afloramiento continuo de agua rica en nutrientes alrededor del continente. La estacin de crecimiento es limitada por el corto perodo de verano. Principalmente la produccin en los ocanos templados est muy relacionada con la variacin estacional en el suministro de nutrientes, conducido por la dinmica estacional de la termoclina. Aplicaciones de la biologa marina | Plancton | Microalgas | Fondos

CARACTERSTICAS DEL APARATO DIGESTIVO EN PECES, CRUSTCEOS Y MOLUSCOS.I.- PECESa) Segn el rgimen alimenticio:Planctonfagos

OmnvorosFiltradores

Filtradores y removedores

CarnvorosFiltradores

Filtradores y removedores

Filtradores en un periodo de la vida

Nectonfagos

CarnvorosMonfagos y polfagos

ParsitosBentonfagos

DetritivorosHerbvorosOmnvorosCarnvorosMonfagos

Polfagos

LOS ORGANISMOS que habitan el ocano establecen el llamado ciclo vital de los ocanos por medio de una serie de relaciones que reciben el nombre de cadena de alimentacin; en ellas utilizan la energa solar, fijada por los pequeos vegetales verdes que forman el fitoplancton, as como por los vegetales macroscpicos de las aguas poco profundas, los cuales elaboran con esta energa alimento, es decir, materia orgnica: glcidos o azcares, lpidos o grasas y prtidos o protenas. Estos vegetales verdes forman el primer eslabn de la cadena y proporcionan a los dems organismos del ocano el alimento y, por lo tanto, la energa. Los vegetales verdes son los nicos capaces de incorporar la energa solar a todo el sistema de comunidades vivas del planeta, para que realicen su metabolismo, crezcan y se multipliquen. Requieren, adems de la luz del Sol, agua, bixido de carbono y algunas sales minerales en solucin, como fosfatos, nitratos y sales amoniacales. Los animales pueden alimentarse de los vegetales verdes, o bien, de otros animales, pero, en todo caso, la primera fuente de alimento es siempre una planta que absorbe la luz de Sol. En los continentes, las plantas son los organismos ms abundantes y destacados. Se encuentran formando bosques y selvas, y constituyen la base de los ecosistemas, es decir, de todo sistema integrado por los organismos y los factores ambientales con los que interactan. La distribucin y abundancia de estos vegetales terrestres est determinada por la cantidad de luz, por la de agua y sales minerales que existen en el suelo. En los ocanos, los vegetales verdes que se observan son las algas, las hierbas marinas y los manglares que se encuentran en reas restringidas, como las costas continentales e islas, o en algunas reas especficas como el Mar de los Sargazos. Sin embargo, la cantidad de estas plantas no explica la gran produccin de alimento que se presenta en los mares. De la productividad de los ocanos son responsables unos pequeos, pero abundantes vegetales verdes microscpicos, constituidos por una sola clula, que reciben el nombre de fitoplancton y que forman parte del plancton, es decir, de las comunidades vegetales y animales microscpicas que flotan a la deriva o son transportadas principalmente por los movimientos del agua, ms que por su propia actividad natatoria. En este ambiente acutico es ms fcil apreciar la productividad de alimentos llamada "productividad primaria", que depende de la cantidad de fitoplancton que exista en el medio; a travs del fitoplancton la energa solar entra a las cadenas de alimentacin y es la base de su mantenimiento.


Figura 4. Fitoplancton. Dibujo de E. Rioja.

La mayor abundancia de fitoplancton se encuentra en los 100 metros superiores de la superficie de todos los ocanos, con excepcin de las zonas que estn permanentemente cubiertas por hielo en el rtico y en el Antrtico. Se puede considerar que la cantidad de fitoplancton que vive en el ocano representa una masa mayor de vida vegetal que la que se localiza sobre los continentes. Los factores que intervienen en la produccin de fitoplancton son la disponibilidad de energa luminosa y los elementos nutritivos inorgnicos que se encuentran en el medio. La penetracin vertical de la luz en la superficie de los mares est limitada a una capa de ms o menos 200 metros, relativamente delgada, ya que los ocanos tienen una profundidad media de 4 000 metros. Como consecuencia de la necesidad de energa luminosa para la fotosntesis, la vida vegetal en los ocanos est restringida a estas capas iluminadas del agua, en donde cada especie vegetal se encuentra a una cierta profundidad, que depende de la turbidez del agua y de la cantidad y ngulo de incidencia de la luz, y de acuerdo con la poca del ao y la latitud en que se site. El otro factor que limita la productividad del fitoplancton es la concentracin de elementos nutritivos o nutrientes, como el fsforo, que se encuentra en forma de fosfatos, y el nitrgeno, en forma de nitratos. La produccin de alimento en los mares, realizada por estos vegetales verdes, es aprovechada por los organismos animales, a los que se les ha llamado consumidores, y que constituyen los siguientes eslabones de la cadena de alimentacin, en donde se efecta la transferencia de energa, que va desde la planta verde productora consumida por un herbvoro, hasta los carnvoros. Los primeros consumidores se localizan formando parte del zooplancton, integrado por representantes de todos los grupos de la escala animal, desde los microscpicos protozoarios hasta los vertebrados en sus formas larvarias o adultos de tallas pequeas.

Figura 5. Zooplancton. Cortesa de la Revista Tcnica Pesquera.

A los animales que toda su existencia presentan vida planctnica se les denomina holoplancton, y a los que forman parte del plancton durante un periodo ms o menos corto de su vida meroplancton, ya que, posteriormente, formarn parte del fondo, es decir del bentos, o de los organismos nadadores del necton. Dentro de este zooplancton se encuentra un primer grupo de organismos que se alimentan directamente de los vegetales, por lo que se les considera herbvoros y se les denomina "consumidores primarios"; entre ellos destacan los coppodos. Como siguiente eslabn de la cadena de alimentacin se tiene a varios grupos de organismos animales denominados "consumidores secundarios", los cuales son carnvoros, es decir, se alimentan de zooplancton o de restos de animales. Otros grupos son omnvoros: comen tanto vegetales como animales. Dentro de estos consumidores secundarios se pueden destacar algunos que integran cadenas de alimentacin importantes para el hombre, como las larvas de gusano, de moluscos y de crustceos, as como de pequeos peces. Los siguientes niveles de la cadena de alimentacin, "consumidores terciarios", "cuaternarios", etctera, estn representados por adultos de invertebrados como moluscos y crustceos; de vertebrados tales como los peces, que pueden tomar directamente zooplancton, como es el caso del arenque y la sardina, o bien de manera indirecta como en el caso del atn, el robalo, el bacalao, etctera. Tambin se puede considerar dentro de estos niveles de la cadena a representantes de los reptiles y de los mamferos. Los animales que consumen directamente plancton ingieren un nmero inmenso de organismos y filtran grandes cantidades de agua; por ejemplo, un arenque consume en 12 horas unos 70 000 individuos del zooplancton. Ciertos tipos de tiburones y ballenas se alimentan por filtracin de grandes volmenes de agua rica en zooplancton: nadan con las fauces abiertas durante largo tiempo llegando a pasar por sus barbas unas 500 toneladas de agua en 24 horas. Se han encontrado alrededor de 40 litros de una masa semislida de zooplancton en estmagos de algunos tiburones de ocho metros de longitud. La especie humana resulta en estas cadenas de alimentacin ocenicas un consumidor aprovechado, ya que en la actualidad obtiene parte de su energa capturando 76 millones de toneladas por ao en especies marinas y se ha calculado que para el ao 2 000 la captura aumente a 130 millones de toneladas. Durante este ciclo de alimentacin de los organismos en el mar se observa que, durante su metabolismo, los seres tanto vegetales como animales estn eliminando sustancias de desecho y que, tambin como parte final de su ciclo vital, mueren, unindose sus restos a dichas sustancias de desecho. Estos materiales son procesados por microorganismos llamados desintegradores, entre los que sobresalen las bacterias, que se encargan de producir nuevas sustancias inorgnicas que son llamadas nutrientes, las que llegan a las diferentes zonas ocenicas y quedan disponibles nuevamente para ser usadas por los vegetales verdes; cerrndose, con este hecho, el ciclo biolgico del ocano.


Figura 6. El ciclo vital en los ocanos.

Por lo tanto, la misin que tienen los microorganismos en este ciclo es de importancia fundamental, pues sin ellos no podra existir una vida intensa y sostenida en los medios ocenicos, ya que, si las reservas minerales puestas a la disposicin de los vegetales verdes slo procedieran de una aportacin mineral continua proveniente de los continentes, seran insuficientes, por lo que se hace indispensable la accin desintegradora realizada por estas bacterias. De acuerdo con este acto, la transformacin de energa dentro de las cadenas de alimentacin, desde que fue fijada por los vegetales verdes hasta el uso de los consumidores y el mismo hombre, tiene que hacerse de manera razonable y adecuada para conservar a las especies que habitan el ocano, y esto beneficie a la especie humana.

Figura 7. Ciclo de alimentacin en el mar.

Por ello, para un aprovechamiento racional de esta energa de los mares, el hombre tiene que seguir realizando investigaciones que le permitan saber "usar" adecuadamente los recursos vivos del ocano. Produccin Comercial

Principales grupos de organismos explotados como alimento

Plantas Marinas

Los vegetales marinos, superiores o inferiores, se3 presentan en una extensa variedad de formas,, pero solo un numero relativamente pequeo posee valor comercial directo, De todas las planta marinas, las algas son las mas importantes. Por lo comn se clasifican en cuatro grupos principales tendiendo a su pigmentacin, que son:Algas Rojas o RodoficeasAlgas pardas o Feofic

easAlgas Verdes o CloroficeasAlgas Azules-Verdosas o Cianoficeas

Las primeras dos estn presentes principalmente en el entorno marino de aguas fras (por debajo de 20C) y les corresponde la mayor importancia comercial.

Las algas se utilizan sobre todo para la fabricacin de hidrocoloides tales como el agar, alginatos y carrogenos para consumo humano directo y como pienso para animales y fertilizantes. La cosecha mundial total de algas marinas fue en 1986 de 3,5 millones de toneladas; los principales pases productores fueron china, japn y repblica de corea.

En las ultimas dcadas se han realizado importantes avances tecnolgicos en cuanto a la tcnica del cultivo de algas, sobretodo en Asia y especialmente en las especies utilizadas para la obtencin de coloides como laminaria, Graeilaria, Unadaria y Gelidium.

En la dcada de los 60 se intento tambin cultivar algas unicelulares, como especies de Chlorella y la Spirulina maxima, ensayos que en ningn momento alcanzaron importancia comercial.

Moluscos

Existen mas de 130000 especies de moluscos cuyos tamaos oscila entre unos pocos milmetros hasta mas de 2 metros. Sin embargo, solo unos pocos grupos de esta amplia variedad resultan de importancia comercial. Los moluscos comestibles pueden dividirse en tres grupos principales: los univalvos,que solo tiene una concha; los bivalvos, con dos conchas y los cefalpodos. En el primer grupo se incluyen los caracoles terrestres y marinos, lapas y abalones; en el segundo, las ostras, almejas y mejillones.: y, en el tercero, calamares sepias y pulpos. Los moluscos constituyen alrededor del 7% de las capturas mundiales totales y desempean importante papel en el mercado internacional.

Las ostras se consideran manjar delicado en todo el mundo, comindose mas de un milln de toneladas anualmente, frescas o conservadas. Almejas, mejillones y veneras revisten asimismo considerable importancia, erigindose en la base de una industria especializada que no solo comprende los sectores dedicados a la captura y procesamiento, sino tambin las granjas acuticas explotadas en aguas costeras, por ejemplo de Italia, Japn y China.

La mayora de los moluscos univalvos y bivalvos se consumen por lo general frescos vendindose en el mercado con sus conchas, No obstante, la congelacin y el enlatado de la carne limpia ha adquirido creciente importancia.

Las almejas integran el mas importante grupo de moluscos bivalvos, con una captura mundial total que excedi en 1986 de 1,8 millones de toneladas; China, Japn y Estrados Unidos son los mayores productores y consumidores.

El grupo mas importante de cefalpodos esta constituido por los calamares. Su captura se ha triplicado en las ultimas tres dcadas alcanzando en 1986 casi 1,6 millones de toneladas. Las capturas mas importantes proceden de pesqueras de Japn, Corea, Polonia, Espaa, China y Thailandia.Los Cefalpodos existen prcticamente en todas las aguas, exhibiendo una extensa variedad de formas y caractersticas comestibles.. La textura es nota principal. De las casi 1000 especies existentes de cefalpodos, solo unas pocas se capturan comercialmente en la actualidad, destinndose sobretodo para la alimentacin humana, aunque tambin para cebo en otros tipos de pesqueras. los cefalpodos se comercializan en muchas formas, principiante frescos, congelados, enlatados, desecados, salazonados y ahumados. Los cefalpodos mas importantes son los calamares. La mayora de los calamares de aprovechamiento industrial pertenecen a dos familias: Ommastrephidae y Loliginidae, Alrededor del 75% de las capturas mundiales de calamares corresponden a la familia de los Ommastrephidae.

Las especies mas importantes en concreto son la Toradores pacificus y Ommastrephes bartrami. Constituyen alrededor del 35% de las capturas mundiales totales. Otras de las especies importantes de esta familia son las que pertenecen al genero Illex, en especial I. Illecebrosus, I. Coindetti e I. Argentinus.

La mayora de estas especies son capturadas por los buques altamente especializados, que recurren a la atraccin mediante luces y pesca con anzuelos emplomados (jigging). Por otra parte, la tcnica del arrastre (trawling) se utiliza corrientemente para capturar calamares de la familia Loliginidae. Estas especies se hayan distribuidas ampliamente en el mundo tanto en zonas tropicales como en aguas templadas.

Hay 130 especies de Jibias o Sepias, agrupadas en dos familias principales, Sipiidae y Sepiolidae. Las sepias viven en aguas poco profundas de la plataforma continental y por ello sus recursos son mucho mas reducidos que los de los calamares. Aunque el tamao del manto de la sepia es muy semejante al de la mayora de los calamares, con un tamao mnimo de unos 45 cm, el peso debido a la distinta conformacin corporal es mucho mayor, alcanzando incluso 4 Kg.Aliguakl que las sepias, los pulpos tambin habitan solo en la plataforma continental; por lo comn necesitan de algn refugio para proteger sus cuerpos blandos. La especie mas importante es la Octopus vulgaris, cuyo manto alcanza un tamao mximo de 1,4 m, y unos 10 Kg de peso. El mercado principal para los pulpos esta en Japn, Italia, Espaa y Grecia.

Crustceos

Los crust5aceos constituyen el grupo m,mas valioso de los organismos marinos. Representan alrededor del 4% de las capturas mundiales totales. Casi todas las especies se consideran en el mercado mundial de gran valor comercial. El grupo mas importante es el formado por las Gambas y los Camarones o Quisquillas, diferenciables sobretodo por el tamao (mayores las gambas). Las capturas mundiales totales de las Gambas ascendieron para 1986 1,96 millones de toneladas. Las Gambas estn distribuidas por todo el mundo. Desde el punto de vista comercial, pueden dividirse en especies de aguas fras, de aguas templadas y de agua dulce.

Las especies de aguas fras como v.gr., Pandalus borealis y Crangon crangon, son de desarrollo lento y talla pequea en comparacin con las especies de aguas templadas, sobretodo de la familia Penaeus, que crecen rpidamente y alcanzan grandes tamaos. Las especies de agua dulce, principalmente la Macrobranchium rosenbergii habitan el lagos y ros tropicales, desarrollndose muy deprisa y alcanzando tallas muy grandes, hasta de 350 g de peso. Por esta razn, en la actualidad se cran con gran xito Gambas de las familias Penaeus y Macrobranchium.

Las especie4s marinas tropicales constituyen la parte mas importante del comercio mundial de crustceos, con mercados principales en Estados Unidos y Japn. Las especies de agua fra son las preferidas en Europa. Debido a su alto valor industrial, el procesado y comercializacin de las Gambas son actividades altamente especializadas. Las Gambas se venden vivas, frescas, enlatadas, congeladas, desecadas y con un variado numero de presentaciones, como v.gr., enteras, descabezadas, con cascaron, peladas y desvenadas. Se categorizan con gran exactitud de acuerdo con sus tamaos. Los principales pases productores de Gambas son India, Indonesia, China USA, y Thailandia.

Otro importante y valioso grupo de los crustceos son los cangrejos, capturados generalmente, mediante trampas, forman la base de una industria de enlatados especialmente en USA, Rusia y Japn. Los cangrejos se venden frescos y congelados. Entre todos los cangrejos las especies mas importantes son los cangrejos blancos del pacifico Chionoecetes spp. Y los cangrejos reales Paralithodes spp.

Las Langostas se consideran manjar selecto en todo el mundo lo que justifica su alto precio. Debido a su delicadeza culinaria, las langostas se venden sin procesar, generalmente vivas, aunque en su mayora frescas y congeladas. Hay muchas especies de langostas, entre las mas importantes esta la langosta espinosas Panulirus spp., langostas de roca Jasus spp., langostas americanas Homarus americanus y las langostas europeas H. Gammarus.

Existen tambin abundantes pequeos crustceos pelgicos Euphausidacea, correspondiendo a las mayores concentraciones al Krill antrtico Euphausidacea superba, que proporciona abundantes capturas. A mediados de la dcadas de las 70 se inicio la explotacin comercial de esta especie., pero la produccin no excedi de 0,5 millones de toneladas.

Debido a existir unos grandes recursos todava sin explotar, al disear unas maquinas manipuladoras especiales ajustadas a las reducidas dimensiones de estos crustceos, el Krill se considera futuro objeto pesquero, no solo para ser aprovechado como alimento humano, sino tambin para la fabricacin de piensos. DE la envoltura del Krill pueden obtenerse a escala comercial importantes polmeros naturales, quitina, quitosina. Estos polmeros pueden aprovecharse en la industria alimentaria, tratamiento de aguas residuales, farmacia, medicina y laboratorios de cosmtica.

Pescado

Las diferentes especies del pescado explotado comercialmente estn sujetas a amplias variaciones en lo referente a abundancia, disponibilidades de captura, distribucin, tamao y caractersticas biolgicas. La mayora de las especies tiene forma aerodinmica. Los peces buenos nadadores, como el salmn, arenque, bacalao, tiburn caballa o atn, tiene forma de huso o torpedo. El cuerpo aplastado en sentido lateral o dorsoventral es peculiar de los habitantes del fondo marino. Hay tambin peces de forma cilndrica, como v.gr., la anguila. Muchas especies de escaso valor como recurso alimenticio tiene conformaciones corporales en extremo peculiares. Entre las familias de los peces de inters comercial se destacan 13:

Clupeidae y Engraulidae

Especies pelgicas que se alimentan de plancton adaptadas tanto en aguas fras como clidas. La mayora de las Clupeidae son de pequeo tamao; v.gr., la sardina, el boquern y la anchoa miden entre 11 y 20 cm de longitud, y el arenque puede alcanzar los 40 cm de longitud y 400 g de peso. Tiene carne gris blanquecina u oscura y sirve muy bien para salazonar, ahumar, escabechar y enlatar. Muchas especies de Clupeidae en especial la sardina y menhaden, as como Engraulidae, principalmente anchoas peruanas, anchoas pescadas frente a la costa oeste de USA a la anchoa del Cabo, se utilizan para la fabricacin de harina y aceite de pescado.

Gadidae

Son peces predadores de fondo que viven con preferencia en aguas fras. Poseen un tamao entre los 30 y 150 cm. Las especies mas importantes son el bacalao (30-150 cm), eglefino (30-110 cm) y carbonero (40-120 cm). Muchas especies de merluzas abundan tanto en el atlntico como en el pacifico. Los gdidos tienen carne blanca y magra, adecuada para la comercializaron en filetes frescos o congelados. Tambin se expenden desecados, ahumados y enlatados.

Serranidae

Habitan en aguas tropicales y clidas de la plataforma costera, oscilando su tamao entre 30 y 220 cm. SE alimentan generalmente de los pequeos peces que habitan en los fondos marinos y de crustceos bentnicos. Las especies de mayor importancia comercial son el mero gris (30-90 cm), el mero rojo (45-55 cm) y el pez-roca (70-90 cm). Muchos peces serranos son muy estimados por su sabrosa carne blanca y magra.

Carangidae

Esta familia comprende mas de 200 especies de peces de ta,mao entre mediano y grande, que viven en aguas pelgicas templadas y calientes. Algunos se presentan en bancos. SE alimentan principalmente de pequeos peces, aunque tambin de crustceos planctnicos pelgicos. Las de mayor importancia pesquera son varias especies de Trachurus, en particular en jurel (25-50 cm) y las caballa (25-70 cm). La carne medianamente grasa de muchas especies de Carangidae es de tonalidad entre blanquecina y roja-griscea, con atractivo aroma. Se consumen como pescado fresco y son adecuados para el ahumado y enlatado.

Lutianidae

Son peces depredadores entre talla pequea y mediana que viven en aguas de la plataforma costera tropical. Resultan importantes para las pesqueras comerciales; se incluyen varias especies de snapper como lo es el snapper gris (30-90 cm) y el snapper de San Pedro (30-70 cm). Estos peces alcanzan elevados precios, se venden principalmente como pescado fresco, pero tambin se destinan a la salazn, ahumado y secado.

Sparidae

Es un conjunto de especies de importancia pesquera; habitan en las aguas de la plataforma continental del atlntico central. Se alimentan de pequeos peces, crustceos y moluscos bentnicos. Las especies capturadas en mayores cantidades son el sargo (20-55 cm), el besugo (30-70 cm) y la breca (30-60 cm). Muchos espridos tienen carne blanca, magra y muy sabrosa; sirven para toda clase de preparaciones y conservaciones.

Scienidae

Peces de aguas clidas costeras, su longitud oscila entre los 30 y 180 cm. Se alimentan de peces como arenques y menhaden, aunque tambin de crustceos y moluscos bentnicos. Especies como la corvina japonesa (70-180 cm) son una de las especias de importancia pesquera, as como los peces capturados a lo largo de las costas de Brasil, Uruguay y Argentina, tales como gray weakfish (60-100 cm), croaker (de unos 30 cm) y drum (27-40 cm). Los escinidos tienen carne magra y gris y sabrosa que se consume fresca , ahumada, salazonada o desecada.

Nototheniidae

Esta familia de peces viven en aguas subantrticas y profundas; se alimentan principalmente de Krill y gan especial importancia en las pesqueras internacionales. Son peces de tamao medio y carne blanca, grasa y muy sabrosa. Pertenece a esta familia la Nototenia marmrea (30-90 cm) y la Nototenia azul (25-80 cm).

Scombridae

Son peces pelgicos, mayormente predadores, de talla entre media y muy grande que viven en aguas clidas y tropicales. A esta familia pertenecen especias de importancia comercial pesquera mundial, tales como la caballa (30-50 cm), estornino (70-180 cm), caballa pintada (50-180 cm), bonito del atlntico y del pacifico (30-70 cm)melva (30-60 cm), atn, que puede desarrollarse hasta un mximo de 3,5 m y 800 Kg de peso, atn del sur (60-150 cm), albcora (60-150 cm), patudo (80-200 cm) y listado (40-100 cm). Los escmbridos se pueden destinar para la pesca deportiva o bien principalmente para la preparacin de productos enlatados y embutidos de pescado. Tambin se destinan al consumo fresco y al ahumado. Su carne consta de distintas capas de moluscos rojos oscuros muy grasos; otra fraccin de carne es de color mas plido de tonalidad entre blanquecina y rosa griscea.

Scorpenidae

Son peces predadores de mediano tamao, que viven en aguas templadas y clidas de la plataforma y talud continentales, algunos a mas de 900 m de profundidad. Aqu se incluye la perca ocenica (30-90 cm) y la rosada del Pacifico(25-50 cm). Su carne es blanca, magra y muy sabrosa. Los escorpnidos se venden principalmente frescos y desprovistos de piel o bien como filetes congelados.

Bothidae, Pleuronectidae y Soleidae

Son peces con cuerpo aplastado lateralmente, que viven en aguas de poca y mucha profundidad de zonas y clidas. Son animales predadores habitantes en los fondos marinos; se alimentan principalmente de fauna bentnica. La longitud media de la mayoras de los peces planos de inters comercial es de unos 40 cm, mientras que la especie mayor, que es el halibut, crece hasta medir 4,5 cm y 400 Kg de peso, si bien los ejemplares de mayores dimensiones estn extinguidos. Para la industria pesquera revisten importancia la platija del Norte (40-90 cm) diversas especies de halibuts, limanda nrdica (20-50 cm), oceda (30-90 cm) y el lenguado (30-60 cm). La carne de la mayora de los peces blanco es blanca y magra; apreciada por su textura y sabor exquisito. SE comercializan frescos o congelados, o bien en filetes sin piel.

Salmonidae

Son peces predadores emigrantes, que desovan con aguas dulces. Los mas importantes son el salmos del Atlntico (60-150 cm)y diversas especies del Pacifico, en particular el salmn rosa (45-80 cm), el salmn plateado (50-100 cm), el salmn rojo (50-65 cm) y el salmn real (50-150 cm). Los salmnidos se venden frescos, el lomos ahumados en fro o enlatados. Las huevas de los salmnidos se salazonan y comercializan como caviar rojo.

Selachii