Parte2globalymedios

1
GLOBALIZACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA EN MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI PARTE II. ANDREA M. ASSUNTO Y PAMELA LIENDO La anarquía cultural: estamos altamente informados sobre los aspectos secundarios y no lo fundamental para vivir. Surgimiento del neoconsumo nacional : El consumismo que se vive en la actualidad por tener todos los productos innovadores, estar al día. El acentuamiento de la cultura del desperdicio: Se está desechando todo aspecto cultural que no es eficiente, para permitir la expansión material. La producción de la cultura chatarra: desde el punto de vista monetario, la cultura de la vida y la humanización no genera actividades lucrativas, por lo que se fomenta la cultura chatarra. La expansión de la cultura parasitaria: Se ha ido expandiendo el hecho de que cada ciudadano de un país está más informado de las situaciones ocurridas a nivel internacional que dentro su comunidad y su nación. El quiebre de cosmovisiones nacionales: Están creciendo los principios del mercado dentro del terreno cultural La comunicación salvaje: Toda la información superficial ha ido desplazando a la básica, lo que ha provocado una crisis cultural, ética y moral. Dificultades para construir las culturas de la supervivencia: Al aplicar principios del mercado sobre el funcionamiento de la comunicación colectiva, se han generado ideas comunes o colectivas ante los grandes problemas de desarrollo El debilitamiento cultural del Estado mexicano: El estado mexicano no cuenta con plan para controlar los medios de comunicación eléctronicos y la cultura nacional. México profundo México imaginario Comunicación social y reforma del Estado Mexicano: Los medios de comunicación se han convertido en el primer poder, y su operación legal ha quedado descuidada por el Estado y la sociedad. Ley de Imprenta Ley Federal de Radio y Televisión ¿Qué hacer? Hacia una nueva política de comunicación social en el marco de globalización: Se busca la participación de la sociedad. Eligiendo el camino de la incondicionalidad ideológica y así entrar en el Fast Track de la desnacionalización y el extravío mental”

Transcript of Parte2globalymedios

Page 1: Parte2globalymedios

GLOBALIZACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA EN

MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI PARTE II.

ANDREA M. ASSUNTO Y PAMELA LIENDO

La anarquía cultural: estamos altamente informados sobre los aspectos secundarios y no lo fundamental para vivir.

Surgimiento del neoconsumo nacional : El consumismo que se vive

en la actualidad por tener todos los productos innovadores, estar al día.

El acentuamiento de la cultura del desperdicio: Se está desechando todo aspecto cultural que no es eficiente, para permitir la expansión material.

La producción de la cultura chatarra: desde el punto de vista monetario, la cultura de la vida y la humanización no genera actividades lucrativas, por lo que se fomenta la cultura chatarra.

La expansión de la cultura parasitaria: Se ha ido expandiendo el hecho de que cada ciudadano de un país está más informado de las situaciones ocurridas a nivel internacional que dentro su comunidad y su nación.

El quiebre de cosmovisiones nacionales: Están creciendo los principios del mercado dentro del terreno cultural

La comunicación salvaje: Toda la información superficial ha ido desplazando a la básica, lo que ha provocado una crisis cultural, ética y moral.

Dificultades para construir las culturas de la supervivencia: Al

aplicar principios del mercado sobre el funcionamiento de la comunicación colectiva, se han generado ideas comunes o colectivas ante los grandes problemas de desarrollo

El debilitamiento cultural del Estado mexicano: El estado mexicano no cuenta con plan para controlar los medios de comunicación eléctronicos y la cultura nacional. México profundo México imaginario

Comunicación social y reforma del Estado Mexicano: Los medios de comunicación se han convertido en el primer poder, y su operación legal ha quedado descuidada por el Estado y la sociedad. Ley de Imprenta Ley Federal de Radio y Televisión

¿Qué hacer? Hacia una nueva política de comunicación social en el marco de globalización: Se busca la participación de la sociedad. Eligiendo el camino de la incondicionalidad ideológica y así entrar en el “Fast Track de la desnacionalización y el extravío mental”