parternidad respnsables completa

download parternidad respnsables completa

of 15

Transcript of parternidad respnsables completa

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    1/15

    UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

    Campus: (Tuxtepec)

    Integrantes:

    Areli Aidee Arciniega AcevedoArturo G. Calleja PorfirioLucero Martnez PastorYessica Pinzn Prado

    NOMBRE DEL DOCENTE:

    Jos Antonio Rosales Barrales.

    TRABAJO:

    Paternidad y Maternidad Responsable.

    MATERIA:

    Software en Enfermera

    GRUPO Y ESPECIAL IDAD:

    3B LIC. En Enfermera

    San Juan Bautista Tuxtepec Oax; a 26 de Enero de 2016

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    2/15

    INTRODUCCIN

    La Paternidad y Maternidad se refiere a brindarles los cuidados desde el primer

    momento en la vida del beb para guiarle y acompaarle en el camino de la vida

    de los hijos y todo aquello que necesitan para su desarrollo, esto requiere de

    responsabilidad y sobre todo un sentimiento muy propio de los seres humanos,

    Afecto, Amor; Ciertamente ser padre o madre no es nada fcil, ya que se refiere

    a tener una mayor responsabilidad para que el hijo o hija tengan un buen

    crecimiento y desarrollo en la sociedad y familia.

    Esta responsabilidad de ser pap o mam es un ideal y un ejemplo que debera

    mantenerse en lo humanos sin embargo la realidad es totalmente diferente en

    muchos casos, porque muchas personas no aceptan la responsabilidad como

    debe de ser, hay casos en el que ocurre un embarazo no deseado y la pareja

    decide abortar, y es ah cuando los seres humanos fallan en ser un buen padre

    y una buena madre, ya que practicar la paternidad y maternidad responsable

    refleja la tica de cualquier individuo que debe asumir compromisos y

    obligaciones como un deber moral y se preocupan por ellos en buscar el

    bienestar de stos; Por eso en el momento en que la pareja se embaraza tienen

    menos tiempo para ellos, para un plan romntico, pero deben y tienen ms

    motivacin para salir adelante.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    3/15

    JUSTIFICACIN

    La importancia de este trabajo es para conocer lo que conlleva una paternidadresponsables ya que algunos adolescentes no est preparados para ser padre y

    lleva su vida sexual activa sin proteccin, los padres de familia, tienen la

    obligacin de orientar a sus hijos, sin embargo actualmente se conservan an

    muchos prejuicios con respecto a la informacin sexual, y es donde los jvenes

    caen en un tipo de ignorancia que les puede ocasionar distintas repercusiones,

    desde confusiones, dudas, enfermedades o embarazo no deseado, tambin

    tienen que orientar bien a los hijos para llevar un buen papel de padre

    responsables ya que ello son el ejemplo de los hijos como se va comportando

    con los hijos.

    Tenemos que reflexionar tanto los adolescentes como los padres de familia,

    sobre una vida sexual sana, ya de eso depender gran felicidad a lo largo de sus

    vidas, o desdichadas, ya que la consecuencias de no volverse a un futuro a

    personas responsables y precavidas, son muy dolorosas y pueden dejar huellas

    que muy difcilmente se podr quitar.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    4/15

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Describir, interpretar y comprender sobre este tema de paternidadresponsables ya que es un efecto hacia el hijo, mostrarle mucho cario, amor y

    compresin y de ah pueden tener el hijo un buen crecimiento y desarrollo ya

    que los padres son el ejemplo de un hogar.

    ESPECIFICO

    Saber cuntos hijos quieren tener en una familia.

    Tener una cultura muy buena de ser padres responsables.

    Dar educacin a los hijos.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    5/15

    MARCO TEORICO

    PATERNIDAD Y MATERNIDAD: CONSTRUCCIONES HISTRICAS

    Paternidad:

    En el perodo anterior al nacimiento de Jesucristo, dentro de los contenidos del

    derecho romano, se haca mencin al concepto de paternidad: el cual no era

    visualizado como un acto voluntario del padre de familia, de esta manera se

    sealaba una clara distincin entre las funciones del padre de las del genitor; ya

    que a este ltimo le corresponda el deber de brindar los alimentos a sus hijos e

    hijas, la responsabilidad era meramente material sin tener participacin en la

    crianza y educacin de los mismos(as). Posteriormente con la influencia de la

    iglesia dentro del derecho Justiniano el llamado derecho cannico se va a

    consolidar la trada sexualidad/procreacin/matrimonio, de esta manera la

    sexualidad solamente se considera lcita si se ejerce con fines de procreacin,

    los cuales son lcitos si se llevan a cabo dentro de la institucin del matrimonio

    la cual debe de ser mongama e indisoluble. De manera causal cuando el

    matrimonio adquiere una importancia preponderante, se elimina la distincin

    existente anteriormente entre el padre (el que cra) y el genitor (el que engendra),

    y finalmente la paternidad se convierte en una "presuncin automtica", o sea

    que el padre es el esposo de la madre y sobre eso no poda darse ningn tipo

    de discusin pues el hijo/a haban sido engendrados en el seno de un matrimonio

    legtimo. Este mismo autor citando a Narotzky afirma que si se presentaba el

    caso de que la madre era soltera (no tena marido legtimo) el hombre poda

    reconocer de manera voluntaria o por la fuerza su paternidad pero solo tena la

    obligacin de alimentar al nio o nia, pero en la mayora de los casos esto no

    suceda. Continuando con el recorrido histrico, durante el perodo de la Edad

    Media, el reconocimiento de la filiacin por parte de los padres cobra importancia,

    pues se le brinda un gran valor a la "sangre" transmitida a los hijos(as) dado que

    esta se convierte en una fuente de legitimidad y en pieza fundamental para

    mantener y continuar la herencia monrquica, de esta manera los hijos

    "bastardos" adquieren una gran importancia en la casa de sus padres. De esta

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    6/15

    manera puede concluirse que desde ese entonces: "el matrimonio legtimo no es

    vlido sin sexualidad, la sexualidad solo es lcita si es procreadora, la procreacin

    solo vale dentro del matrimonio legtimo. Tradicin de la que proviene la

    confusin entre sexualidad, procreacin, paternidad social y matrimonio

    heterosexual". Posteriormente durante el inicio del sistema capitalista se

    arruinaron las empresas familiares, pues el padre debi de abandonar su hogar

    para trabajar fuera de este, lo cual provoco entre muchas otras consecuencias

    que el hombre generara una separacin entre su vida profesional o laboral y su

    vida dentro del hogar tanto con su esposa como con sus hijos e hijas. Otro efecto

    importante de lo anteriormente mencionado se refiere al hecho que se le da

    menos importancia por parte del hombre a la unin matrimonial pues el mundo

    laboral les ofrece nuevas posibilidades de xito y desarrollo personal y

    econmico, por lo que muchos optan por retrasar el matrimonio o en su defecto

    renuncian al mismo pues deseaban disfrutar de la nueva libertad que

    proporcionaba el reciente sistema econmico y social, de esta manera si

    engendraban hijos o hijas los progenitores no se hacan cargo de estos(as) y los

    dejaban a cargo de la "madre soltera", cayendo sobre los nios y nias la

    discriminacin, el estigma social y la pobreza. Se debe de tomar en cuenta que

    al abandonar el padre la casa para trabajar fuera, poco a poco su labor como tal

    se torn invisible y sin importancia para los hijos(as) pues estos y estas no

    podan apreciar la naturaleza y el valor del trabajo de su progenitor ya que el

    mismo se llevaba a cabo fuera de su mbito de accin, o sea la casa, el hogar.

    Es as como histricamente el hombre ha sido liberado de sus responsabilidades

    con respecto a lo hijos/as procreados, limitndolo, en el mejor de los casos al

    cumplimiento de un deber econmico, este hecho trajo como consecuencia la

    visualizacin de la mujer como la principal responsable del cuido y atencin de

    los nios/as situacin que an persiste en un alto porcentaje en nuestra

    sociedad.

    Maternidad:

    El hecho de que los hijos/as nazcan de un cuerpo de mujer ha marcado la vida

    femenina. A niveles econmicos y polticos las han excluido del trabajo y/o del

    control de los recursos, de todos los instrumentos de poder y de la creacin

    cultural, al adjudicrsele a ella, en exclusiva el posterior cuidado de los nios/as,

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    7/15

    de lo que han derivado consecuencias tanto a niveles socioculturales como

    psquicos: la necesidad de la extraacin de las mujeres en tanto tales. El mito

    de la maternidad, o la representacin de la madre como mujer inmaculada,

    sufrida y capaz de cualquier sacrificio por sus hijos, tiene su base en los

    contenidos bblicos, especficamente.

    En pocas anteriores se crea que el vulo femenino contena bsicamente

    materia "nutricia" y que era el espermatozoide el responsable de formar y dar

    vida al nuevo ser humano, y no fue hasta inicios del Siglo XX cuando pudo ser

    constatado que el vulo contiene la mitad de la dotacin gentica del futuro ser

    humano, lo cual permiti probar que tanto el hombre como la mujer contribuyen

    de manera esencial en el proceso de la reproduccin humana. De esta manerase ha atribuido a la madre una connotacin ideal y su papel se ha convertido en

    algo "divino" a lo largo de diversas culturas, debido a esto se presume que la

    misin ms importante de la mujer es la de ser madre y que por consiguiente

    todas las mujeres disfrutan de la maternidad. Por otro lado la maternidad indica

    la vivencia de la genitalidad femenina, pero esta debe de darse de acuerdo a los

    patrones culturales y las reglas sociales, por lo que el ser madre solamente es

    aprobado dentro de la unin matrimonial, por consiguiente en nuestra cultura, los

    conceptos feminidad-maternidadmatrimonio se encuentran total y

    absolutamente unidos. Siendo la realizacin mxima de la mujer el convertirse

    en madre, se limitan sus posibilidades de desarrollo en otros aspectos tales como

    el trabajo remunerado fuera del hogar y el crecimiento y aprendizaje a nivel

    intelectual, dado que una madre que no se entregue a tiempo completo a sus

    hijos/as o que delegue este funcin a otra persona es juzgada de manera

    negativa y considerada como la responsable de cualquier falla en el

    comportamiento de los nios/as que se encuentran a su cargo. Aunque a lo largo

    de los ltimos aos la mujer ha conseguido salir de la casa para moverse en el

    terreno pblico, los estereotipos sexuales an se encuentran presentes en

    nuestra sociedad provocando entre otras cosas, que los hombres no asuman de

    manera responsable sus funciones como padres y que las mujeres deben de

    enfrentarse a esta tarea sin el apoyo masculino. Para regular el cumplimiento de

    las obligaciones paternas las sociedades han creado instrumentos jurdicos,

    tales como la Ley de Paternidad Responsable, los cuales pretenden distribuir de

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    8/15

    una manera ms justa, el cuido y educacin de los hijos/as. Estas acciones,

    aunque coercitivas por excelencia, han empezado a sembrar una semilla de

    cambio que eventualmente provocarn modificaciones en la visualizacin de las

    funciones masculinas y femeninas y por lo tanto en procesos de equidad social.

    Finalmente y despus de haber expuesto los planteamientos de los diversos

    autores/as con respecto a la temtica central de la presente investigacin, puede

    concluirse que tanto las representaciones sociales como el gnero son

    construcciones sociales, por lo tanto para comprender su proceso de formacin

    y asimilacin en los/as individuos debe analizarse de manera detallada los

    diferentes determinantes que influyen en su modelaje. De esta forma, y siendo

    el problema de investigacin del estudio la forma en como se construyeron las

    representaciones sociales de paternidad y maternidad en hombres y mujeres

    antes de enfrentarse a un proceso de investigacin de paternidad, y como la

    aplicacin de la ley pudo haber modificado estas concepciones, se trabaj bajo

    la premisa que estas representaciones son construidas a lo largo de la vida de

    toda persona, y que en ella influyen diferentes instituciones sociales, siendo la

    ms importantes de todas la familia, como ente socializador primario y transmisor

    de conductas y formas de pensamiento patriarcales las cuales fomentan las

    desigualdades entre los gneros. Tomando como base los planteamientos

    tericos, as como mediante un proceso de reflexin y comprensin del objeto y

    los sujetos/as de estudio fue posible construir los supuestos ontolgicos y

    epistemolgicos que guiaron la investigacin.

    Qu es paternidad y maternidad responsable?

    Es el vnculo permanente de sangre o relacin entre el padre y la madre

    con su hijo e hija con reconocimiento que entraan sentimientos, derechos y

    obligaciones ejercidas con responsabilidad para el desarrollo integral de la

    familia. Se puede decir que tambin es la gran responsabilidad que tiene la

    pareja de dar vida a un nuevo ser humano, siempre y cuando tenga la

    capacidad para educarlo, no solo en el plano corporal sino tambin en el plano

    de la inteligencia, de la voluntad, de la sensibilidad, en suma, equilibrar el

    desarrollo del nio conforme a todas sus posibilidades.

    La paternidad y maternidad responsable es la toma de decisiones de la

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    9/15

    pareja (padre, madre) de engendrar una vida como expresin de su amor en un

    acto lleno de afecto voluntario y emocional (consciente). Considerando en

    forma realista las posibilidades familiares para recibir, mantener, educar, amar a

    esa nueva persona que ser tu hijo.

    La paternidad y maternidad responsable significa entonces que la pareja tome

    consciencia de estas responsabilidades en diversos aspectos:

    En relacin con las tendencias y el instinto y de las pasiones se requiere

    dominio de la razn y del sentido moral para guiar a la voluntad con el

    propsito de dominar al instinto.

    En relacin con las condiciones fsicas, econmicas y sociales, previa

    evaluacin realizada por los cnyuges, sobre las posibilidades de atender las

    necesidades espirituales y materiales de la prole; deliberar para evitar un nuevo

    nacimiento durante algn tiempo, o por tiempo indefinido.

    LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE SE DA EN TRES

    NIVELES:

    A nivel econmico: Implica condiciones de vida digna y adecuada para su

    desarrollo integral como persona y futuros padres. A tener igualdad de

    oportunidades para ejercitar sus capacidades y potenciales que compara como

    los futuros padres a recibir amor, afecto y comprensin para ser padres

    amorosos.

    A nivel familiar o de pareja: Implica comprender un conjunto de derechos y

    deberes que deben cumplir para beneficio del bienestar familiar.

    A nivel comunal: Consiste en una serie de derechos y deberes del individuo y

    de la pareja respecto a la sociedad.

    Cada pareja tiene derecho a decidir cuantos hijos desean tener y cada cuanto

    tiempo. Sin embargo los padres tienen deberes de cumplir como educacin y la

    clase de vida que se les va a dar al nio o nia y la responsabilidad que tienen

    ambos hacia el futuro ser.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    10/15

    DESARROLLO

    Paternidad:

    Estado o circunstancia del hombre que ha sido padre. Relacin jurdica entre el

    padre y su hijo que genera una serie de derechos y deberes recprocos

    Maternidad:

    Es la vivencia que tiene una mujer por el hecho biolgico de ser madre. Se

    desarrolla a partir del nacimiento de un hijo.

    Una interaccin entre padre e hijo: incluye los espacios y tiempo para expresar

    mutuamente los sentimientos, opiniones, emociones y afectos en el proceso de

    socializacin.

    La afectividad y ternura son rasgos distintivos de la nueva paternidad.

    La maternidad y paternidad responsable se refiere a brindarles a los hijos todo

    aquello que necesitan para su desarrollo

    La paternidad representa una construccin sociocutural, por este hecho su

    significado es muy diverso, depende de la dinmica de la sociedad misma, y

    tambin vara ese concepto de paternidad en un individuo a travs de su vida.

    La relacin de los hombres con sus hijas e hijos est determinado en gran

    medida por la forma en que ellos viven la sexualidad, ya que frecuentemente se

    relacionan sexualmente sin prevenir las consecuencias reproductivas.

    La participacin o el distanciamiento de los hombres en los eventos

    reproductivos marcaran su vnculo y responsabilidad con sus hijas e hijos.

    La ausencia del padre afecta directamente a los hijos e hijas. Vivirla de manera

    distante o ausente, con violencia y sin responder a las necesidades emocionales

    y econmicas de sus hijos e hijas puede derivar en:

    Formacin de hogares encabezados por mujeres expuestas a desventajas

    socieconomicas.

    Aumento de la pobreza

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    11/15

    As mismo los hijos e hijas estn propensas a abandonar la escuela, al trabajo

    infantil y la explotacin de todo tipo, sobre todo la sexual.

    El impacto negativo en su desarrollo psicolgico y afectivo.

    Su involucramiento en la delincuencia.

    A la expulsin del hogar para vivir en situacin de la calle

    El establecimiento de uniones tempranas

    Repetir el modelo del padre que tuvo.

    La paternidad tambin puede ser promovida con y a travs de las madres. Hay

    que considerar que cuando los padres no asisten a las prestaciones de salud enmuchos de los casos se debe a razones laborales. Es decir, no siempre hay

    condiciones para que el padre est presente. En las entrevistas y controles en

    los cuales el padre no asiste, los mensajes sobre la paternidad activa y la

    corresponsabilidad en los cuidados se pueden dar a la madre buscando un

    impacto en las relaciones familiares. Antes de eso se precisa preguntar por el

    padre, conocer qu relacin tiene con la madre, evaluar cuan participativo es en

    su paternidad y si hay condiciones para su futura participacin. En los casos en

    que hay alta conflictividad en la pareja o riesgo de violencia domstica las

    indicaciones deben abordar esos tpicos primeramente, haciendo las

    derivaciones respectivas a la red, de salud o municipal, cuando corresponda.

    Como padres y madres responsables.

    Se involucren en la decisin de asumir un embarazo o en la

    responsabilidad de evitar embarazos no deseados.

    Cuiden y eduquen con ms dedicacin a sus nios y nias.

    Participar de manera activa en el embarazo, parto y posparto

    Reconocer de manera legar a aquellos hijos e hijas que procrearon

    Sea el proveedor de la familia, no solo en lo econmico sino tambin en

    lo afectivo.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    12/15

    Construya da a da vnculos afectivos slidos basados en el respeto.

    Aunque sean sus hijos son sujetos de derechos.

    Los nios y las nias aprende por el ejemplo e imitan las conductas de los

    mayores.

    Preparando a los jvenes para la paternidad responsable

    Todos nosotros, como adultos responsables, tenemos la obligacin de equipar

    a los jvenes con la informacin que necesitan para tomar decisiones informadassobre el futuro. Parte de esta preparacin para la mayora de edad tiene que ver

    con ayudar a los jvenes- y a la siguiente generacin de padres a entender las

    responsabilidades y recompensas de criar a una familia.

    Promueve la paternidad responsable y ensea a los jvenes las destrezas

    necesarias para crear familias fuertes y estables. Es una herramienta de

    prevencin y preparacin para los jvenes sin hijos y de educacin sobre la

    paternidad para aquellos que s los tienen. Se enfoca en los estudiantes de entre

    sexto y dcimo segundo ao escolar, no slo tiene que ver con los derechos

    legales y las obligaciones financieras que conlleva el ser padre, sino que tambin

    educar a los jvenes sobre las realidades de la paternidad. La meta es lograr

    que los estudiantes entiendan que ser padres es un compromiso que durar por

    lo menos 18 aos. Tambin ensear a los jvenes sobre los derechos y

    responsabilidades de la paternidad, al mismo tiempo ensear sobre la realidad

    de ser padres. Los jvenes deben tener cierto nivel de madurez e independenciaantes de convertirse en padres. El animar a los jvenes a que evalen su nivel

    de preparacin para ser padres y planeen haca el futuro para tomar decisiones

    realistas basadas en un entendimiento slido de las consecuencias legales y

    prcticas de convertirse en padres. Tambin hay que incluir un video que

    contenga entrevistas con padres jvenes donde hablan sobre sus vidas. Los

    padres en el video cuentan sus propias historias, en sus propias palabras sobre

    los retos de criar a un hijo mientras an estn jvenes. En el ltimo segmento y

    bajo su propia voluntad, ellos transmiten su mensaje: ser padre es maravilloso,

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    13/15

    pero es muy difcil cuando t mismo an eres un nio. Todos dicen: Tienen todo

    el tiempo del mundo. Terminen la escuela. Pinsenlo bien. Esperen hasta que

    estn listos.. Todos nos beneficiamos cuando losjvenes tienen la informacin

    que necesitan para tomar decisiones informadas sobre el futuro.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    14/15

    CONCLUSIN

    Considerando lo que aprendimos con respecto a la paternidad responsable cabe

    decir que, al momento de hacer una planificacin familiar es muy importante

    tener en cuenta y saber de qu es lo que se trata la educacin sexual ya que a

    travs de sta podemos saber ms, y con esto tomar y llevar a cabo la

    planificacin familiar de acuerdo a la gestin de un embarazo deseado y no

    deseado, y como prevenirlos con los mtodos anticonceptivos para as tomar

    conciencia y responsabilidad con respecto a la vida humana.

    Las conclusiones que se obtienen de este son que los mtodos anticonceptivos

    se deben elegir en pareja, ya que son los dos, los influenciados con esta

    decisin, como por ejemplo en los mtodos naturales, aunque sea la mujer la

    que los maneja, el tiene que saber y cooperar para llevarlos a cabo. Es

    importante el periodo de vida en el cual est la pareja, si ya tienen hijos o si no

    tienen, si no quieren tener, etc. Y por ltimo, cada mtodo que la pareja elija,

    tiene que estar bajo supervisin mdica, ya que esto entrega mayor seguridad y

    efectividad al mtodo.

  • 7/25/2019 parternidad respnsables completa

    15/15

    REFERENCIA

    http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2006-05.pdf

    http://enfepinzon3b.blogspot.mx/2016/01/paternidad-responsable.html

    http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2006-05.pdfhttp://enfepinzon3b.blogspot.mx/2016/01/paternidad-responsable.htmlhttp://enfepinzon3b.blogspot.mx/2016/01/paternidad-responsable.htmlhttp://enfepinzon3b.blogspot.mx/2016/01/paternidad-responsable.htmlhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2006-05.pdf