Participación Estudiantil CONSEP

56
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL - ÁMBITO EDUCATIVO 2014 2015

description

material de participacion estudiantil

Transcript of Participación Estudiantil CONSEP

Page 1: Participación Estudiantil CONSEP

PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTIL - ÁMBITO EDUCATIVO

2014 – 2015

Page 2: Participación Estudiantil CONSEP

2

Page 3: Participación Estudiantil CONSEP

3

PRÓLOGO

El Ministerio de Educación expide el Acuerdo Ministerial No 0444-12, el mismo que

se aplica mediante su respectivo instructivo para la implementación del Programa de

Participación Estudiantil dirigido al 1ero y 2do de bachillerato en las instituciones

educativas fiscales, fiscomisionales y particulares del Sistema Educativo Nacional

según el nuevo modelo de gestión. La participación estudiantil prioriza la vinculación

de las instituciones educativas con la comunidad, a través de la construcción de

espacios de reflexión y de servicio que incidan en el compromiso social y ético de

los/as estudiantes de Bachillerato.

En este sentido el CONSEP, a través de la Dirección Regional del Litoral interviene

en la orientación del Programa de Participación Estudiantil estableciendo los

lineamientos, contenidos y metodologías que permitan que los estudiantes identifiquen,

analicen y planteen alternativas positivas frente a los problemas cotidianos de los

jóvenes.

Los docentes coordinadores de los planteles participarán activamente en el

acompañamiento que requieran los estudiantes en el proceso de estudio, planificación,

implementación, ejecución y evaluación de las actividades propias de la Prevención

Integral.

Page 4: Participación Estudiantil CONSEP

4

MÓDULO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: Diagnóstico Situacional (Matriz de Problemas)

CAPÍTULO II: Objetivos para el Buen Vivir.

CAPÍTULO III: Marco Legal

CAPÍTULO IV: Marco Teórico.

CAPITULO V: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en

estudiantes de 12 a 17 años, Resumen Ejecutivo.

CAPITULO VI: Información Básica de drogas

CAPITULO VII: Representación práctica, aplicación a la realidad.

GLOSARIO

LIBROS, DOCUMENTOS, LINKS Y MATERIAL DE APOYO

DIRECCIÓNES REGIONALES DEL CONSEP

LÍNEA DE ORIENTACIÓN PREVENTIVA 1800-266737

CONSEP

INFORME FINAL

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Participación Estudiantil CONSEP

5

ORIENTACIÓN EN PREVENCIÓN INTEGRAL EN

CUANTO AL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL TABACO

Y OTRAS DROGAS

INTRODUCCIÓN

Se considera a la comunidad educativa el marco idóneo para hacer prevención, es el

puente que posibilita el establecimiento de una estrecha colaboración con otros ámbitos

de prevención como la familia y la comunidad.

La participación estudiantil prioriza la formación integral de las/os estudiantes, en el

marco del Buen Vivir, a través de la construcción de espacios de reflexión y de servicio

que inciden en el compromiso social y ético de las/os estudiantes.

1) Objetivo General:

Generar espacios de participación para que las/os estudiantes compartan aspectos

cotidianos de su convivencia con familia, compañeros, colegio y comunidad;

identificando situaciones de malestar en esos contextos y plantear alternativas

positivas de solución dentro del marco del Buen Vivir.

2) Objetivo Específico:

Identificar las causas del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en

comunidades educativas mediante métodos y técnicas activas y participativas

que involucren a toda la comunidad educativa.

Fortalecer la comprensión del fenómeno social de las drogas a través de

enfoques sistémico, ecológico y complejo; centrado en los sujetos y no en las

sustancias.

Promover una cultura de Prevención Integral que permita la convivencia

armónica en los contextos familiares, educativos y comunitarios.

Desarrollar habilidades sociales y a través de la participación activa en la

dinámica educativa, social y familiar a la que pertenece.

Page 6: Participación Estudiantil CONSEP

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPITULOS MESES

RESPONSABLES

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

CAPÍTULO I: Diagnóstico

Situacional (Matriz de

Problemas). x x

CAPÍTULO II: Objetivos para el

Buen Vivir. x x x

CAPÍTULO III Marco Legal. x x x

CAPÍTULO IV: Marco Teórico. x x x x

CAPITULO V: Cuarta encuesta

nacional sobre uso de drogas en

estudiantes de 12 a 17 años,

resumen ejecutivo.

x x x x x

CAPITULO VI: Información

Básica de drogas. x x x x x x

CAPITULO VII: Representación

práctica, aplicación a la realidad. x x x x x x x x

INFORME FINAL x x x x x x x x

Page 7: Participación Estudiantil CONSEP

7

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (MATRIZ DE PROBLEMAS)

Horas: 20 horas

Materiales a utilizarse:

Matriz de Problemas

Guía para su aplicación y procesamiento ( Cuál es El Problema )

Proceso:

1. Aplicación de la matriz

2. Procesar resultados

3. Analizar resultados

4. Elaborar estrategia o propuesta

5. Aplicación, evaluación y seguimiento.

OBJETIVO

Establecer un diagnóstico situacional de la comunidad educativa que permita identificar,

representar problemas, necesidades y potencialidades de sus integrantes para abordarlos en

dentro de un marco de participación y respeto.

ACTIVIDAD A REALIZAR

Socializar los resultados entre los miembros de la comunidad educativa para

establecer la estrategia de Participación Estudiantil.

Page 8: Participación Estudiantil CONSEP

8

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.

Hora: 10 horas

1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad

Estamos comprometidos en superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada

distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni

lugar de origen. Queremos construir un porvenir compartido sostenible con todas y todos los

ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Trabajamos por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades

a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos.

3. Mejorar la calidad de vida de la población

Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y

colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una

atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da

agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y

montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.

OBJETIVO: Comprender la centralidad del ser humano, la importancia de su

relación armónica con sus semejantes en la convivencia cotidiana y la

conservación del medio ambiente.

Page 9: Participación Estudiantil CONSEP

9

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana

La soberanía es integral y radica en el pueblo. El Estado la garantiza y defiende, reconociendo la

unidad en la diversidad. Inspirados en el sueño de Bolívar, construimos la integración de América

Latina.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas

Garantizamos la estabilidad, protección, promoción y dignificación de las y los trabajadores, sin

excepciones, para consolidar sus derechos sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad.

7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común

Construimos espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las discriminaciones.

Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la comunicación como derechos y

posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar el uso creativo del tiempo libre.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad

Unidos en la diversidad, somos un país plurinacional e intercultural que garantiza los derechos de las

personas y colectividades sin discriminación alguna. Valoramos nuestra diversidad como una fuente

inagotable de riqueza creativa y transformadora.

9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

Garantizamos a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia.

Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a niñas, niños y

adolescentes. Promovemos una justicia social, solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y

transnacional.

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política

Construimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa y

responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el

fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer nuestros

derechos y deberes ciudadanos.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios

de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación

de lo público y la transformación efectiva del Estado.

Page 10: Participación Estudiantil CONSEP

10

12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir

Construimos un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de manera

descentralizada y desconcentrada. Promovemos la inversión pública para alcanzar la satisfacción de

las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de construir la sociedad del buen

vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Analizar estos objetivos y determinar su articulación con la Prevención

Integral y elaborar un concepto del Buen Vivir sustentado en estos

objetivos.

Page 11: Participación Estudiantil CONSEP

11

CAPÍTULO III

MARCO LEGAL

Horas: 5 horas

Constitución de la República del Ecuador

Art. 11.- Numeral 2.- Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, fijación política, pasado judicial, condición socioeconómica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física, ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de derechos…

Art. 19.-Segundo inciso: Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la

violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia

religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir.

Art. 76 numeral 6.- La Ley establecerá las debidas proporciones entre las infracciones

penales, administrativas o de cualquier otra naturaleza.

OBJETIVO:

Analizar los artículos de la constitución, leyes y reglamentos que tengan relación

con el fenómeno social de las drogas.

Page 12: Participación Estudiantil CONSEP

12

Art 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá

desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo

de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer

tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y

problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización, ni se vulnerarán sus

derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.- Art. 220…229…: mínima, mediana,

alta y gran escala…Cantidades máximas admisibles (Transitoria décima quinta)

Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

Art. 14.- De la Secretaría Ejecutiva, sus funciones y atribuciones 6.- Orientar,

coordinar y supervisar las actividades de prevención del uso indebido de las sustancias

fiscalizadas que se realicen a nivel nacional, para que se ejecuten con sujeción al plan

nacional;

Art. 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos, en

aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de sustancias

sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su competencia o actividad, bajo la

supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en coordinación y colaboración con las

entidades y personas que estimaren del caso, las campañas tendientes a alcanzar los

objetivos de esta Ley.

Art. 22.- Deber general.- Toda persona colaborará con los programas de control y

prevención que organicen las instituciones encargadas de la ejecución de esta Ley.

Colaborarán de manera especial en la protección del menor que se encuentre expuesto

al tráfico o consumo indebido de sustancias sujetas a fiscalización.

Art. 23.- Participación comunitaria.- Los organizadores o responsables de actos

culturales, artísticos, deportivos, sociales o de cualquier orden deberán incluir en su

desarrollo o transmisión mensajes que promuevan una vida sana y contribuyan a la

erradicación del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización.

Las entidades públicas y privadas organizarán para su personal, bajo la supervisión de

la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, programas preventivos de orientación e

información tendientes a eliminar el uso de sustancias sujetas a fiscalización.

Art. 20 R.- Estas actividades de realizan bajo la orientación, coordinación y

supervisión de la Secretaría Ejecutiva del CONSEP (I.F.).

Page 13: Participación Estudiantil CONSEP

13

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Recopilar en integrar en una carpeta los artículos que tengan relación

con el fenómeno social de las drogas, que se encuentran en:

Constitución de la República del Ecuador

Código Orgánico Integral Penal.

Leyes Orgánicas de Educación, Salud, Educación Superior, etc.

Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

Decretos

Acuerdos

Reglamentos

Realizar un conversatorio del cual sacarán las conclusiones sobre la

actualidad y vigencia de ese marco legal.

Art. 26 R.- Toda campaña publicitaria tendiente a eliminar la producción, tráfico y

consumo de sustancias sujetas a fiscalización, deberá ser aprobada por la Secretaría

Ejecutiva del CONSEP.

Page 14: Participación Estudiantil CONSEP

14

CAPÍTULO IV:

MARCO TEÓRICO

Horas: 10 horas

USOS, CONSUMOS DE DROGAS Y PREVENCIONES

Alberto Calabrese, es la persona que escribió el prólogo del Marco Teórico que elaboró

la Secretaría Ejecutiva del CONSEP y, nos parece justo iniciar este acercamiento, con

las siguientes frases que le corresponden:

“Y cuando hablamos de prevención, lo hacemos desde el lugar de quien considera que

el otro, el que está puesto del otro lado de la barrera, es también un hombre potencial,

en su creatividad, en su afirmación y su trascendencia. Y además, la de su entrono, la

de hábitat, la de su crecimiento con y en los otros, que es el propio crecimiento

humano. La sociedad con potencial, necesita de afirmación, en su sentido, en su práctica

y su destino.

El hombre como lo dijo el poeta, es el ser más profundamente comprometido a poder

ser ángel entre los ángeles o demonio y lobo de sus hermanos”.

Con la finalidad de lograr un mejor acercamiento al documento, expondremos

textualmente extractos del mismo para resaltar elementos que consideramos básicos y,

luego se acercarán a esos temas para profundizar en su lectura, análisis y comprensión.

OBJETIVO:

Identificar conceptos y teorías que sustentan los enfoques y actividades de

Prevención Integral.

Page 15: Participación Estudiantil CONSEP

15

2.1. Usos de drogas y perspectivas de género

La mujer por su rol social se relaciona de manera distinta con las drogas, acercamiento

que lleva de la mano la culpa, usos solitarios, pérdida de los hijos y la familia, debido a

que su relación desequilibra varios conceptos sociales estereotipados en los que la

mujer y lo femenino tienen límites en el deseo. Es por ello que en su contacto extremo

con las drogas su proceso será más complejo y violento. Silencios históricos expresados

en usos secretos, que por ser callados resultan conflictivos.

Como lo menciona Shery B. Ortner, “deseo ver como se produce un cambio genuino,

como surge un orden social y cultural en el que todo el abanico de las posibilidades

humanas sea tan accesible a las mujeres como a los hombres”.

Los escenarios en que la mujer se encuentra y se relaciona con las drogas son

compartidos con los hombres, razón por la que se tiende a una identificación sin género

de la experiencia con las sustancias, es el espíritu conservador de la sociedad quien dota

de género a la experiencia y sus daños asociados.

2.2. Usos ancestrales de las drogas

Nuestros pueblos tienen una forma diferente de concebir la salud y la enfermedad, una

visión cultural distinta sobre sus procesos. El concepto de salud indígena parte desde

una visión holística e integradora desde las dimensiones física, espiritual, mental,

emocional, social y ambiental. El acto curativo está dirigido principalmente a

restablecer la normalidad en el nivel de relación del individuo o del grupo social con su

entorno social natural. Es importante destacar que, dentro de esta dimensión integral

de la salud, existe un sistema preventivo.

La ancestralidad entendida como pervivencia de los antepasados, se manifiesta en el

presente como cuerpo de tradiciones y costumbres que han evolucionado enriquecidas

por la experiencia y sincretizadas por los conocimientos de diversa procedencia que le

otorgan el carácter dinámico. Es probable que la ancestralidad-legado milenario de los

pueblos-permanezca, reaparezca y se manifieste de alguna manera a través de

conexiones inefables que propician las plantas maestras, como el yagé o ayahuasca, el

sampedrito o el peyote.

La concepción ancestral de la vida es un factor de cohesión social, de enseñanza para

crecer en las distintas etapas de la vida, una herencia cultural y una forma de

convivencia armónica con la naturaleza, con los otros y con uno mismo. De ahí que el

patrimonio común de la humanidad se sustenta en la diversidad cultural la que es tan

necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos

vivos.

Page 16: Participación Estudiantil CONSEP

16

2.3. La construcción de nuevas prácticas

Para realizar esta concepción debemos salir del laboratorio e ir al aire libre de la calle

reconociéndonos como parte de la comunidad y del fenómeno que tratamos. Es

comenzar a construir prácticas más reales y respetuosas con la comunidad y los grupos

sociales, las mismas que deben incorporar nuevas reflexiones sobre el tema, que nos

ayuden a avanzar en su comprensión y acercarnos a sus múltiples abordajes. Con esto

reconocemos que no existirá una única forma de aproximarnos a la temática sino

múltiples, todas desde visiones diversas, que representan a cada contexto.

Pensar en un mundo sin drogas es ilusorio, por ello la tolerancia cero en este ámbito

podría sustituirse por el respeto a derechos, brindando espacio al desarrollo e

incorporando la reducción de daños. Un enfoque más pragmático tendiente a manejar

los daños asociados con los usos de drogas en la medida de lo posible, tanto para el

consumidor como para la sociedad en general.

El desafío es la construcción de estrategias políticas, programas, proyectos de

prevención, acompañamiento terapéutico e integración social está en hacerlo desde la

comunidad, en donde se visibilizan los sujetos, los contextos y sus necesidades.

2.4. Exclusión, inclusión, integración.

Los sujetos son violentados en sus derechos produciendo una forma de exclusión. El

individuo, víctima de relaciones desiguales de la sociedad, cuenta con menores recursos

para integrarse, en ese momento se profundiza la exclusión. Los contextos complejos

se relacionan con formas distintas de vida, situación reprimida por la sociedad.

En nombre de la droga perseguimos al eslabón más frágil de la cadena para eliminar el

campo visual de lo que como sistema no podemos resolver. Adjudicamos a otros

adjetivos que nos pertenecen, pensando todavía que el problema son las cosas, evitando

mirar al sujeto. Y si las drogas no existieran, a qué otras cosas les atribuiríamos los

malestares sociales. ¿Creemos de verdad que las cosas que usa el sujeto son las que

dificultan el desarrollo de la sociedad o lo utilizamos como pretexto para no enfrentar

lo que realmente sucede?

La inclusión implica dotar al sujeto de herramientas para que se acerque. La

integración busca que la sociedad entienda que ese espacio de integración le fue

negado, pero que fue por derecho siempre del sujeto. Además todas estas herramientas

de la que se le piensa dotar, son derechos que en su momento fueron vulnerados.

Reconocer estos derechos no es suficiente, falta entonces todo un camino por recorrer

en la comprensión de esto dentro de los colectivos. Caso contrario la tan necesaria

inclusión será una ganancia secundaria más del sistema perverso en búsqueda de su

equilibrio.

Page 17: Participación Estudiantil CONSEP

17

2.5. Sociedades adictas sin drogas

La familia, la sociedad adolece de la no verbalización de lo que le acontece. Los sujetos

que desarrollan una relación de dependencia con las drogas son una forma de expresar

lo que la sociedad acalla en una verbalización ahogada de lo que los colectivos

necesitan comunicar e interpretar.

Los únicos “adictos” son aquellas personas a las que no se les permite decidir sobre lo

que es suyo, y por ello pensamos que los espacios sociales de construcción son vitales

para superar la no expresión en torno al fenómeno de las drogas. Es recuperar la voz y

el protagonismo en la construcción de nuestras soluciones. Cuando abordamos el tema

con miradas sesgadas, generamos personas, familias, colectivos sin esa capacidad de

decidir sobre sus situaciones y estamos auspiciando sociedades adictas sin drogas.

2.6. Salud pública y consumos problemático de drogas

“Debemos seguir demostrando por qué la forma más eficaz de abordar los consumos

conflictivos de drogas pasa por asumirlo como un desafío de salud pública y por qué los

enfoques punitivos que criminalizan a los consumidores, agotan los recursos de los

organismos de aplicación de la Ley y sobrecargan los sistemas judicial y penal, son

vanos y contraproducentes”, según Michel Kazatchkine, Director Ejecutivo del Fondo

Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, 2009.

El Ecuador se encuentra en el momento histórico social de aportar al cambio de

paradigma en materia política de drogas, en el que el “combate, lucha con las drogas,

guerra contra las drogas” ha dado lugar a la criminalización de personas que consumen

sustancias psicoactivas, hacinamiento de cárceles por consumidores y microtraficantes,

países andinos sometidos a la “guerra contra las drogas” a cambio de asistencia

económica y los beneficios comerciales de ATPDEA , a la desproporción de las penas

por drogas, la no existencia para los acusados por drogas a penas alternativas,

atropello a usos culturales de drogas vegetales de nuestros pueblos, la no asistencia

integral al sistema de salud por parte del usador y consumidor.

El verdadero problema en materia de salud pública que tiene el Ecuador es el referente

al consumo de alcohol y tabaco. Así el consumo de estas drogas en la población

escolarizada de enseñanza media en prevalencia de mes en cigarrillo es de 3,1 % y en

alcohol el 7,3 %, prevalencias que han bajado en comparación con encuestas anteriores.

Otro argumento que apunta a emprender acciones en el marco de un Plan Nacional de

Prevención Integral en materia de alcohol son los egresos de camas hospitalarias,

desde el año de 1999 hasta el 2010, cuyo diagnóstico trastornos mentales y de

comportamiento debido a consumo de alcohol representa el 86,92 % por este concepto,

frente al 13,08 % del resto de drogas.

Page 18: Participación Estudiantil CONSEP

18

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Realizar un conversatorio sobre los conceptos más sobresalientes del material

proporcionado.

2.7. Costos mensurables de los usos de drogas e inconmensurables de la política.

Negarle a un adolescente el derecho a la educación por usar drogas es mucho más

nocivo que la misma sustancia. Estamos con esto impidiendo el desarrollo de un sujeto

y etiquetándolo de tal manera que su integración será muy difícil. De igual modo

sucede cuando enviamos a los centros de rehabilitación a sujetos por usos de drogas,

estamos truncando su vida, le excluimos con un estigma tan grande que su integración

social será dificultosa. Lamentablemente no estamos preparando a la sociedad para

integrar, la estamos preparando para estigmatizar y para violentar derechos humanos.

El número de consumidores problemáticos, categoría de Naciones Unidas, en el mundo

representa el 0,1 % de la población mundial. Y la duda que surge es por qué se levantan

políticas y programas de drogas sobredimensionando y generalizando alrededor de

este 0,1 %.

Page 19: Participación Estudiantil CONSEP

19

CAPÍTULO V

CUARTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE 12 A 17 AÑOS,

RESUMEN EJECUTIVO

Horas: 5 horas

Población representada y características socio‐demográficas de los estudiantes

representados

La población representada en la investigación la constituyen estudiantes de 12 a 17

años, de las áreas urbanas de las ciudades de más de 30.000 habitantes y también

capitales de provincia que no cumplen necesariamente con esta característica. Esta

población sumó 514.962 estudiantes a nivel nacional.

El diseño muestral utilizado permite obtener resultados que son representativos para

las 23 capitales de provincia del Ecuador continental, para las 3 regiones naturales

(Costa, Sierra y Oriente) y a nivel nacional.

Los rangos de edad de los estudiantes representados son homogéneos entre las edades

de 12 a 13 años (31,3%), de 14 a 15 años (33,4%) y de 16 a 17 años (29,1%). De igual

manera el género de los estudiantes (52%hombres, 45%mujeres).

OBJETIVO: Identificar las variables de uso y consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas en la población estudiantil de 12 a 17 años de edad que servirán de base para

trabajos de prevención integral en comunidades educativas.

Page 20: Participación Estudiantil CONSEP

20

El 82,1% de los estudiantes representados pertenecen a colegios públicos o fiscales. El

restante 17,9% corresponde a estudiantes de colegios privados, municipales o

fiscomisionales.

El 69,2% de los estudiantes representados estudia en jornada matutina. El restante

29,3% lo hace en jornada vespertina. No se entrevistó a estudiantes de colegios

nocturnos ya que, por un lado, por norma, se hallan fuera del rango de edad analizada

y, por otro, sus características son distintas de las del grupo de edad analizado.

Por otro lado, los estudiantes se distribuyen de manera uniforme respecto del año

escolar que están cursando. Esta cualidad garantiza que los resultados no tengan

sesgos por una sobre-representación de estudiantes dada por el curso en el que se

hallan o por la edad.

Categorización de los usos de drogas

Con el afán de lograr una mayor comprensión del

fenómeno de las drogas desde una perspectiva más

amplia e inclusiva, el Observatorio Nacional de Drogas

ha implementado un análisis de categorización de los

usos de drogas que deja de lado el análisis clásico de

prevalencias como eje de estudio. Por lo mismo, ha

centrado el análisis en tres indicadores fundamentales

de uso de drogas: 1) tiempo de uso de una droga, 2)

frecuencia del uso, y 3) cantidad de droga usada.

Esta visión permite una mejor compresión del

fenómeno en la población analizada. El cruce de estas tres variables refleja una nueva

medición del uso de drogas que se basa en la declaración del sujeto, no solo de último

año, mes o vida, tomando en cuenta varios aspectos que son determinantes en la

categorización y comprensión del consumo.

Page 21: Participación Estudiantil CONSEP

21

El tiempo de uso se mide de acuerdo a la declaración de la edad del primer y último

uso. La frecuencia se midió a partir de cinco categorías: de a 7 semanas, de 2 a 4 veces

a la semana, de 2 a 7 veces al mes, de 2 a 2 veces al año y una vez al año la frecuencia.

La frecuencia de consumo es distinta cuando se analiza al alcohol y al cigarrillo.

Uso de cigarrillo Para categorizar los usos de cigarrillo, se analizó el tiempo de uso y su frecuencia

durante los últimos 30 días. Se estableció como límite para la categorización 5 días de

consumo al mes. De esta manera, se obtienen cuatro categorías de uso de cigarrillos. El

uso esporádico, caracterizado por estudiantes que han fumado menos de 5 días al mes

durante menos de 1 año. El uso regular, caracterizado por estudiantes que han fumado

más de 6 días al mes durante menos de 1 año; y, el posible abuso, caracterizado por

estudiantes que han fumado más de 5 días al mes durante más de 2 años.

El porcentaje de usadores de cigarrillos disminuye conforme aumenta la frecuencia de

su uso. El 4,17% de estudiantes presenta un uso esporádico y apenas un 1,08% de

estudiantes presentaría un posible abuso de cigarrillos. Estos porcentajes podrían

explicarse por el hecho de que ha habido muchas campañas sobre el uso perjudicial del

cigarrillo, lo cual ha impactado de manera positiva en esta población.

Uso de alcohol Para categorizar el uso de alcohol se tomó en cuenta el tiempo de uso y el número de

veces que un estudiante aseguró sentarse a beber más de cinco tragos o más en una

sola salida en las últimas dos semanas. La ventaja de utilizar esta medida para la

frecuencia de uso del alcohol es que permite diferenciar a aquellos estudiantes que se

sientan intencionalmente a beber de aquellos que pudieran tener un uso moderado del

alcohol1.

Se pueden diferenciar cuatro categorías:

El uso esporádico, caracterizado por usadores que se han sentado a beber menos de 3

veces en las últimas dos semanas durante 1 año.

El uso regular, caracterizado por estudiantes que se han sentado a beber menos de 3

veces en las dos últimas semanas durante más de 2 años.

Page 22: Participación Estudiantil CONSEP

22

El uso frecuente, caracterizado por estudiantes que se han sentado a beber más de 4

veces en las dos últimas semanas durante menos de 1 año;

El posible abuso, caracterizado por estudiantes que se han sentado a beber más de 4

veces en las dos últimas semanas durante más de 2 años.

Los porcentajes de uso de alcohol disminuyen drásticamente conforme aumenta la

frecuencia de uso, de tal manera que esta población estaría caracterizada por un uso

esporádico del alcohol (aproximadamente 1 de cada 5 estudiantes).

Sin embargo, es importante anotar que el 2,0% de estudiantes podría presentar un uso

abusivo del alcohol, tomando en cuenta sobre todo, que se trata de una población en sí

misma vulnerable.

La bebida más consumida por los estudiantes es la cerveza. El 32,3% de los estudiantes

que declararon haber usado alcohol durante el último año, ha bebido cerveza.

1 En ningún caso se está justificando el uso de alcohol en esta población simplemente

se busca diferenciar los usos para una mejor compresión del fenómeno.

De entre los estudiantes que señalaron haber consumido alcohol en el último año, la

mayoría (23.3%), asegura que se consigue el licor en cualquier tienda. El consumo de la

cerveza como bebida preferida podría estar ligado al costo de la misma. En efecto, el

16,8% de los estudiantes que declararon haber usado alcohol durante el último año,

asegura que gastan entre 5 y 10 dólares al mes en alcohol.

Respecto de las dinámicas de uso, el 26,7% de los estudiantes que declararon haber

usado alcohol durante el último año, asegura que lo consume preferentemente con su

grupo de amigos. Por otra parte, el 12,5% asegura que prefiere consumirlo en sus

propias casas.

Otras drogas

Para categorizar el uso de las demás drogas, se tomó en cuenta el tiempo de uso de la

sustancia y la frecuencia de su uso2. Este cruce generó cinco categorías de uso de estas

drogas:

a) El uso experimental, caracterizado principalmente por una declaración de frecuencia

de uso de una vez al año, independiente del tiempo de consumo que lleva el

estudiante3.

b) El uso esporádico, que correspondería a estudiantes que han usado drogas varias

veces al año durante 1 año.

c) El uso regular, caracterizado por estudiantes que han usado drogas varias veces al

año durante más de 2 años.

d) El uso frecuente, determinado por estudiantes que han usado drogas a diario o casi

diariamente durante menos de 1 año.

Page 23: Participación Estudiantil CONSEP

23

e) El posible uso conflictivo, que correspondería a estudiantes que han usado drogas a

diario o casi diariamente durante más de 2 años.

La frecuencia de uso de drogas ilegales se categorizó de la siguiente manera. Diario o

casi diario, declaración de frecuencia de uso de 5 a 7 días a la semana y/o 2 a 4 veces a

la semana. Varias veces al año, declaración de frecuencia de uso de 2 a 7 veces al mes y/o

2 a 12 veces al año. Una vez al año, declaración de frecuencia de uso de una vez al año.

3 Se considera que si un estudiante declara que ha usado una sola vez al año una droga,

independientemente del tiempo que la lleve usando, presenta un uso experimental de la

misma ya que en un año apenas tuvo un contacto con la sustancia

De los inhalantes

El uso de inhalables ocupa el segundo lugar, dentro de la categoría de uso

experimental (1,19%). El primero corresponde a la marihuana. Si bien es cierto que el

uso de inhalables no está clasificado como legal o ilegal, ya que las sustancias se las

adquiere de manera legal (cemento de contacto, tiñer, entre otros), sin embargo, su uso

es muy perjudicial por el daño que causan estos solventes a nivel neuronal.

Por otro lado, un 0,32% de estudiantes presenta un uso ocasional de estas sustancias, y

un 0,06% un uso regular de varios años, el 0,53% de los estudiantes presenta un uso

frecuente de esta sustancia y un 0,08% podría presentar un posible uso conflictivo de

inhalantes.

Los usos de inhalantes son los más altos luego de la marihuana, incluso mayores que la

pasta base o la cocaína, por lo que, es una sustancia a la que habría que prestarle mucha

atención por lo nocivo de su uso y por la facilidad de acceso por parte de los menores

de edad.

La marihuana

Se puede decir que, de manera general, la marihuana es la sustancia más usada a nivel

nacional. El uso experimental presenta el más alto porcentaje entre los usadores

(1,62%). De alguna manera, este uso podría explicarse por la alta percepción de

facilidad de acceso a la sustancia. En efecto, el 15,0% de estudiantes que la usa asegura

que le sería fácil conseguir marihuana. Por otro lado, un 7,0% de los estudiantes

Page 24: Participación Estudiantil CONSEP

24

aseguró que, en los últimos 30 días, le ofrecieron marihuana para comprarla o probarla.

Y a un 11,0% le sucedió lo mismo durante el último año.

Por otro parte, un 0,87% presenta un uso ocasional, un 0,13% un uso regular, el 0,8%

un uso frecuente y un 0,18% podría presentar un uso conflictivo de la marihuana

La pasta base

La pasta base es un sub producto que se obtiene en el proceso de elaboración del

clorhidrato de la cocaína. En realidad, posee una pequeña porción de alcaloide

mezclada con los restos de los solventes y más sustancias utilizados en el proceso. Esto

la convierte en una sustancia cuyo uso puede ser muy nocivo para la salud. Además

poseería un alto grado de adictividad.

Alrededor del 0,25% de los estudiantes representados presenta un uso experimental de

esta sustancia. Un 0,13% un uso ocasional y apenas un 0,02% tendría un uso ocasional.

Aproximadamente el 0,19% de los estudiantes estaría con un uso frecuente frente a un

0,02% que presentaría un posible uso conflictivo.

Page 25: Participación Estudiantil CONSEP

25

Existe una baja percepción de la facilidad de acceso a esta sustancia. En efecto, tan solo

un 4,0% de estudiantes asegura que le sería fácil conseguir esta sustancia. Por otro

lado, un 2% de estudiantes asegura que alguien alguna vez se le ofreció esta sustancia.

Uso de cocaína

Respecto al uso de cocaína, el 0,53% de estudiantes declaró un uso experimental pues la

habría usado una sola vez al año. El 0,24% presenta un uso ocasional, el 0,04% tendría

un uso regular, el 0,32% presenta un uso frecuente, y el 0,07% podría presentar un

abuso de la sustancia.

Respecto de la percepción de la facilidad de acceso, el 7,0% de los estudiantes

representados, asegura que le sería fácil conseguir cocaína. A un 2,0% le han ofrecido

durante los últimos 30 días y al 5,0%, durante el último año, ya sea para comprar o

probar.

Page 26: Participación Estudiantil CONSEP

26

Uso de heroína

Aun cuando se podría pensar que el uso de

heroína entre este grupo de edad es

incipiente, al categorizar este uso se

observa que no presenta mayores

diferencias, por ejemplo, con los usos de

pasta base.

El 0,15% de los estudiantes representados

presenta un uso experimental de esta sustancia. Respecto de este uso, es importante

notar que la heroína es una sustancia altamente adictiva y nociva, por lo que, un primer

contacto con esta sustancia en esta población no debería tomarse a la ligera.

Por otro lado, el 0,12% de los estudiantes presenta un uso ocasional, el 0,01% un uso

regular, el 0,12% un uso frecuente y el 0,07% un posible abuso. Las cortas diferencias

de porcentaje entre categorías podrían explicarse, por la alta adictividad que produce

esta sustancia, lo que podría determinar que no sea precisamente una droga de

elección.

Sobre el uso de drogas

Parte del análisis de los resultados de esta investigación incluye una descripción de

ciertas dinámicas de los usos de drogas por parte del estudiantado. La encuesta incluyó

preguntas que den cuenta de la construcción del escenario social y cultural en donde

los estudiantes se desenvuelven en su cotidianidad.

En este sentido y en referencia al lugar donde consiguen las drogas, el 18,3% de

estudiantes que declararon uso durante el último año, las consigue a través de un

amigo. Cabe recalcar que no necesariamente el amigo es un compañero de clase o se

encuentra en su unidad educativa. El 18,0% señaló que es un proveedor quien les

proporciona las drogas, otros las compran en la calle o en los alrededores del

establecimiento educativo, 16,1%.

Por otra parte, un 14,1% señaló que

consigue las drogas mediante otras

estrategias no identificadas. Esto

podría dar a entender que los

estudiantes cuentan con la presencia

de nuevas formas de

comercialización específicamente

dirigidas a ellos. Será importante

investigarlas pues podrían dar

cuenta, por una parte, de ciertos

procesos de adaptación en el que se

Page 27: Participación Estudiantil CONSEP

27

movería el mercado tanto en la oferta y, por otra, las estrategias utilizadas para burlar

los controles sociales que deben ser burlados.

El 9,1% señaló que consigue las drogas en las fiestas y en los locales de diversión. Por

su parte, el 7,4% afirma que la obtiene en el mismo centro educativo. Ambos espacios

forman parte de la cotidianidad de chicos y muchachas con lo que, por otra parte, se

amplían los lugares en los que para ellos es relativamente fácil conseguir su droga.

Por otro lado, el lugar de uso no es necesariamente el mismo en el que adquieren las

sustancias. El porcentaje más alto corresponde a aquellos estudiantes que afirman que

usan drogas en fiestas o lugares de diversión (25,6% de los estudiantes que declararon

haber usado drogas durante el último año). Por su parte, el 19,6% las usa en diversos

lugares. Es decir, los estudiantes buscan los lugares adecuados y quizás más seguros

para sus usos. Es probable que resulte importante identificar y analizar estas rutas que

son, seguramente, tanto reales como simbólicas.

El 17,2% usa drogas en la calle o en parques y el 11,4% lo hace en la casa que podría

ser la de algún familiar, la casa de un amigo o la suya propia. Finalmente, el 8,6% las

usa en conciertos.

Un factor clave en el análisis del uso y de la calidad de drogas de la que disponen los

estudiantes, es el dinero que gastan al mes en la compra de las distintas sustancias. Al

respecto, el 58,4% declaró gastar menos de cinco dólares mensuales en drogas.

Por otra parte, el 21,0% de estudiantes declaró gastar más de once dólares mensuales.

Y tan sólo un 8,0% de usadores habría gastado más de 31 dólares en drogas al mes.

Estos porcentajes permiten establecer dos parámetros de análisis. En primer lugar, la

cantidad de dinero gastada daría cuenta de que la droga que se consume es de baja

calidad y, por ende, más susceptible de causar daño que una droga de mejor calidad. El

segundo parámetro señala que quienes gastan una suma considerable de dinero no

necesariamente consumen drogas de buena calidad puesto que la inversión podría dar

cuenta de usos más frecuentes y también de mayor cantidad de droga usada.

Page 28: Participación Estudiantil CONSEP

28

Información para la prevención

El 21% de estudiantes encuestados, o uno de cada cinco estudiantes, asegura que algún

familiar usa drogas. Este familiar bien podría ser el papá, la mamá, el hermano, un tío

cualquier otro. Ello daría cuenta de la proximidad de la droga, por una parte, y de

cierta legitimidad del uso, por otra, tal como suele acontecer con el tema del uso de

alcohol.

En cuanto a la información que los jóvenes poseen sobre las drogas, el 45,0% aseguró

que la información les llega a través de la televisión. El 43,5% señala que los saberes

les llegan por la mediación de los amigos. Por su parte, el internet ocupa el tercer lugar

con un 42,5%. Finalmente, la vía para los saberes la constituyen los mismos familiares

que representan el 41,5%.

Estos porcentajes reflejan la necesidad de analizar la calidad de información que está a

disposición de los estudiantes, en el caso de la televisión y el internet.

Page 29: Participación Estudiantil CONSEP

29

Con el propósito de conocer las vías por las cuales llegar a los estudiantes con

información y apoyo en cuanto al uso de drogas, se les consultó los medios de su

preferencia para recibir la información. Así pues el 76,7% declaró que prefiere recibir

información por internet (internet en general 44,4% y redes sociales 32,3%). El 61,8%

indicó que le gustaría conocer sobre las drogas a través de charlas y conferencias.

Finalmente, es necesario indicar que existe una percepción general de los estudiantes

de que en su colegio si se realizan actividades de tipo preventivo y que además los

maestros y autoridades muestran interés en topar estos temas en el colegio.

Page 30: Participación Estudiantil CONSEP

30

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Socializar la cuarta encuesta entre los integrantes de la comunidad educativa de la

institución y recoger propuestas de lo que sería la intervención preventiva en esa

comunidad.

Page 31: Participación Estudiantil CONSEP

31

CAPITULO VI

INFORMACIÓN BÁSICA DE DROGAS

Horas: 10 horas

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Las S.P.A. han estado íntimamente vinculadas a la historia de la humanidad y su

relación con el ser humano con las diferentes épocas, adquiriendo características

propias de cada una de ellas, hasta llegar a convertirse en la actualidad en un problema

relevante que se vincula con otros de carácter económico, cultural, social y de salud.

Así se explica que la O.E.A. (Organización de Estados Americanos) cuente con un

organismo para manejar este problema, la C.I.C.A.D. (Conferencia Interamericana

Contra el Abuso de Drogas) la misma que tiene su sede en Washington, y es auspiciada

e integrada por varios países, bajo la dirección de los EE.UU. de América.

ÉPOCA ABORIGEN

PERÍODO PRECERÁMICO O PALEOINDIO (11.000 – 3.000 AC)

Los habitantes de este período fueron nómadas, la sociedad original se constituyó en

una comunidad natural que se sustentó en el parentesco; surge entonces la horda o

banda como una forma de cohesión natural. Al finalizar este período, grupos humanos

se asientan especialmente cerca de la costa, dedicándose también a la pesca. La flora

generalmente, es utilizada con un carácter medicinal. Stother, manifiesta: “un

importante dato es la inclusión del maíz en la dieta y, la utilización de la calabaza

vinatera; aunque sus efectos sociales no son muy perceptibles en el registro

arqueológico”.

OBJETIVO:

Analizar y actualizar la información básica de drogas para promover conocimiento

basado en evidencia científica que permita tomar tomar decisiones de manera libre,

respetuosa y responsable frente a usos y consumos de sustancias.

.

Page 32: Participación Estudiantil CONSEP

32

Este dato puede interpretarse señalando que a lo mejor, en la calabaza (recipiente

utilizado para diversos usos), se introducían frutas, que al fermentarse producían

efectos semejantes a los del alcohol.

PERÍODO FORMATIVO (3.000 – 500 AC)

Los habitantes de este período, a través de la agricultura, obtuvieron sus alimentos sin

tener que movilizarse, aspecto que les llevó inevitablemente a la sedentarización; aquí

aparece la familia como unidad de organización social, también aparece la división del

trabajo con la presencia de jefes, shamanes y guerreros. Existió en este período el uso

de la coca, con un sentido ceremonial o ritual, además de la llamada cultura de la selva

tropical, con el uso de alucinógenos.

En la zona en que floreció la cultura Valdivia, crecen espontáneamente y abundan

árboles pequeños con flores de gran tamaño en forma de campana, casi siempre de

color blanco, amarillo, o blanco con bordes rojos; son de la familia de las solanáceas,

más conocidos como borrachero. Algunos de sus efectos son: desorientación, confusión,

pérdida de la memoria, desórdenes del lenguaje, descoordinación, dilatación de pupilas

e incluso convulsiones.

Existen de esta época, figuras de cerámica en cuya plataforma o receptáculo, se

colocaba el polvo de plantas psicodélicas para tomarlas en ceremonias tribales.

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL (500 – 500 DC)

Se mantiene el sedentarismo, las familias vinculadas con nexos de sangre forman los

Ayllus. En este período se desarrolló la agricultura y se perfeccionó la cerámica,

aparece la metalurgia, la alfarería, la manufactura textil y el trueque como una forma

de comercio; en consecuencia se desarrollaron instrumentos de trabajo. Los medios de

producción siguen siendo comunitarios y la mujer participa en la consecución de bienes

alimenticios para la comunidad.

La masticación de las hojas de coca y la utilización de la ayahuasca y el floripondio o

borrachero, estaba reservada a los shamanes, quienes ejecutaban curaciones mediante

procesos mágicos, utilizando hierbas.

Aparece el consumo de alcohol como un incentivo a las labores comunitarias, la minga.

Esta situación se mantiene hasta nuestros días, ya que después de cualquier

participación comunitaria, se procede al consumo de alcohol.

Page 33: Participación Estudiantil CONSEP

33

PERIODO DE INTEGRACIÓN (500 DC–1.500 DC)

Las unidades políticas anteriores se consolidan en estructuras mayores denominadas

Curacazgos, cacicazgos o señoríos étnicos los mismos que se integraban

ocasionalmente con carácter defensivo. Existieron cultivos de coca y tabaco, por lo que

se puede afirmar que sí hubo consumo, el mismo que estuvo permitido solamente a los

jefes, caciques y shamanes; con relación al alcohol, se mantuvo el consumo el consumo en

fiestas y labores comunitarias.

Se concluye indicando que en las comunidades primitivas del actual Ecuador, el

consumo de S.P.A. estaba permitido a las clases altas, como un medio para comunicarse

con los dioses y una manera de establecer el dominio de estas sobre las otras.

EL INCARIO

A fines del siglo XV los señoríos étnicos, enfrentan la conquista inca, la misma que

produce cambios significativos en su estructura social, política y económica. Se

introdujo el idioma quichua, el culto al sol, estilos nuevos en la cerámica, la

construcción de represas, el cultivo por terrazas, la edificación de las viviendas, la

forma de vestir, entre otros aspectos.

La masticación de la hoja de coca estuvo permitida a la realeza y a las clases altas. Se

mantuvo además el consumo de alcohol con sentido ceremonial y estimulante para el trabajo

comunitario.

ÉPOCA COLONIAL

Los grupos indígenas del actual territorio del ecuador, soportaron en cierto período,

las conquistas Incásica y española; la llegada de los Españoles coincide con la

transición del feudalismo al capitalismo Europeo.

Existieron tres clases sociales bien diferenciadas: Los blancos, grupo privilegiado; Los

mestizos, grupo desarraigado, sin poder de decisión, que cumplía tareas artesanales y

de servicio y; los indígenas, grupo homogéneo con participación en artesanías y en

labores domésticas.

Dentro del grupo indígena, la chicha era una bebida muy popular, se la consideraba un

gran alimento que aportaba a su deficiente nutrición y se le atribuyen propiedades

diuréticas. Esta bebida se la consume hasta la embriaguez, produciendo los consabidos

estragos individuales y sociales

La corona Española estableció reglas para promover los huertos de tabaco, coca y caña,

debido al monto de utilidades que percibía el fisco. El consumo de alcohol se vuelve

Page 34: Participación Estudiantil CONSEP

34

una práctica social, se mantiene el beber ceremonial y estimulante para el trabajo

comunitario.

En esta época aparece el beber anestesiante, como respuesta a un trabajo cruel que

obliga a evadirse de la realidad y; el beber compulsivo y embrutecedor, por la

accesibilidad a través de un expendio abundante en cantinas.

Se crean leyes para asegurar el pago de impuestos; no para controlar el consumo. Esta

vergonzosa realidad se mantiene hasta nuestros días, donde se observa una promoción

y consumo descontrolados, ya que al estado solo le interesa recaudar ingresos, sin

tomar en consideración, el daño social que infringe a la comunidad con esta actitud.

ÉPOCA REPUBLICANA

Las luchas independentistas determinaron cambios significativos en la estructura

social, política y económica. Los indígenas y cholos que habían luchado por la libertad,

se integran a las grandes ciudades y a las áreas productivas artesanales; este grupo

mantiene el consumo compulsivo y embrutecedor de alcohol y, el beber estimulante,

deja de ser comunitario y se vuelve individual. En las comunidades indígenas se

mantiene el consumo ceremonial y estimulante.

El desarraigo de la comunidad induce al individuo a un consumo estimulante de

alcohol para el trabajo y, a un beber de fin de semana, el mismo que puede ir desde el

recreativo, hasta el compulsivo–embrutecedor.

La crisis cacaotera provoca desempleo, subempleo, migración y la conformación de

suburbios; la pobreza motiva el consumo de alcohol, el mismo que adquiere

dimensiones alarmantes.

La bonanza que caracterizó la explotación del banano en los años cincuenta, generó

una migración de la población serrana a la costa, provocando un crecimiento del sector

urbano marginal, desocupación y subocupación. Esto aumentó el consumo de alcohol

con motivación anestesiante y embrutecedora, con la finalidad de evadir la realidad.

En la década de los sesenta, se implementó a nivel productivo, un nuevo modelo

sustentado en la industrialización, que favoreció a la mediana y pequeña industria y por

ende al comercio; apareciendo entre los trabajadores, una mayor diversificación del

consumo de S.P.A.

El fenómeno Hippy, que se origina en los Estados Unidos y Europa, influye también en

el consumo de S.P.A. especialmente de marihuana, sobre todo en la clase media,

círculos de intelectuales, artistas y jóvenes de los sectores urbanos, especialmente de

las ciudades de Quito y Guayaquil.

Page 35: Participación Estudiantil CONSEP

35

A partir de los años setenta, se produce el boom petrolero, el mismo que da mayor

impulso a la industrialización. La diversificación de clases y capas sociales, hace que se

cambien las formas de consumo y, la mujer se integra en un mayor porcentaje a las

actividades productivas. El estado legisla para controlar la producción, la

comercialización y el tráfico de S.P.A. ilícitas; la industria farmacéutica amplía sus

productos y da lugar a nuevas formas y tipo de consumo.

En la década de los ochenta, la crisis capitalista agrava las condiciones de los

trabajadores, produce explotación, desocupación y deterioro de las condiciones de vida

de grandes sectores del país. Los adolescentes resultan los más propensos al consumo

de S.P.A. especialmente las más baratas y de fácil acceso como el tabaco y el alcohol.

Por otra parte, se difunde el consumo de cocaína entre las clases altas, empresarios y

artistas.

Durante la época de los noventa, nuestro país se convierte en lugar de tránsito, para las

mafias internacionales; se incrementa todo: consumo, tráfico y lavado de activos.

Del 2.000 a la presente fecha, el aumento del problema es alarmante: la provincia del

Guayas, en estos momentos, cuenta con 18 centros de tratamiento, legalizados para

tratamiento de adictos a S.P.A.; de ellos, que 4 son exclusivamente para mujeres;

Según fuentes del CONSEP.

A esto hay que agregarle una cantidad indeterminada de centros que funcionan al

margen de la Ley, es decir sin la calificación del CONSEP ni el permiso del Ministerio

de Salud , y que lo hacen gracias a la indolencia e irresponsabilidad de las autoridades

que tienen la facultad para clausurarlos, debido a la politización que ha invadido las

áreas técnicas de nuestro país; quien tenga relación con algún partido político, con

algún sector influyente en el medio o con alguna autoridad; puede tener los centros de

tratamiento que desee y funcionar al margen de la Ley; vergonzosamente, la Ley no es

para todos.

En el aspecto sociológico se observa una estrecha relación entre el problema de las

S.P.A y las condiciones políticas y socioeconómicas del país.

El consumo de S.P.A. está ligado a nuestra cultura, de acuerdo a la lectura histórica

que se realizó, tomando características especiales en cada época, de acuerdo a la

influencia que ejercieron y ejercen, países más adelantados cultural, política y

económicamente.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DROGAS

Existen varias formas de clasificar las S.P.A., pero, esta responde a criterios técnicos y

didácticos que con seguridad representará una valiosa herramienta para las tareas de

información y orientación preventivas al consumo de sustancias.

Page 36: Participación Estudiantil CONSEP

36

I. Estimulantes

Son sustancias que incrementan o estimulan la actividad del sistema nervioso central;

es decir, aceleran el funcionamiento del organismo. Las más importantes son las

siguientes:

Cocaína.- Es el estimulante más potente de origen natural; se extrae de la hoja de la

planta llamada (Erithroxylon coca). Es un polvo blanco que produce euforia, aumento

de la capacidad del cuerpo para efectuar trabajos físicos, acelera el pulso y la presión

sanguínea.

Entre las consecuencias del uso excesivo tenemos: perforación nasal, ideas

persecutorias, alucinaciones, agresividad, pérdida de peso, depresión.

Basuco, base, crack.- Son productos intermedios en la elaboración de cocaína. Se

presentan como un polvo gris o café o como piedritas blancas (crack) y contienen

mezclas callejeras.

Producen euforia, excitación, anorexia y luego ansiedad, pánico y depresión al pasar su

efecto. Conlleva desde insomnio, alucinaciones y desnutrición hasta afecciones

respiratorias, intestinales, y neuromusculares.

Anfetaminas.- Son sustancias que estimulan el sistema nervioso central. Se emplean

para disminuir el sueño, para bajar de peso y en el deporte con el fin de obtener mayor

energía y rendimiento.

Puede presentarse en forma de tabletas, polvo o líquido; alteran las capacidades físicas

y mentales y conduce a alucinaciones e ideas persecutorias. Dan euforia seguida de un

estado de fatiga, abandono, ansiedad y depresión.

Tabaco.- Es el causante del 90 % de muerte por cáncer, el 75 % de disfunciones

respiratorias, bronquitis y el 25 % de fallecimientos por enfermedades del corazón. Se

lo considera un estimulante secundario, asociado con algún tipo de reconocimiento

social y como medio de descarga de tensiones.

Consecuencias para el usuario: dependencia, tos, bronquitis y enfisemas hasta

problemas vasculares y cáncer de pulmón, boca, laringe y estómago.

II Depresores

En este grupo se encuentran aquellas sustancias que disminuyen la actividad del

sistema central.

Entre las más conocidas se encuentran las siguientes:

Page 37: Participación Estudiantil CONSEP

37

Alcohol.- Se encuentra en bebidas resultantes de la fermentación o destilación de

productos naturales. Su principio activo es el alcohol etílico.

El alcohol disminuye inhibiciones y produce sensaciones de bienestar e incoordinación.

Conduce a estados de depresión, deterioro de las relaciones sociolaborales y abandono

de la misma.

Tranquilizantes y somníferos.- En este grupo encontramos benzodiazipinas (xanax,

frisiun, rohipnol) barbitúricos (veronal, barbital, fenobarbital)

Producen efectos ansiolíticos e inducen al sueño. Conducen a reacciones de tolerancia y

dependencia, labilidad emocional, problemas de memoria y riesgo de convulsiones en

caso de privación brusca.

Inhalantes.- Son un grupo de sustancias (pegamentos y sustancias volátiles), en su

gran mayoría derivados del petróleo, que afectan al sistema nervioso central

produciendo síntomas similares a la embriaguez alcohólica.

Afectan directamente a los órganos internos, sistema respiratorio y digestivo.

Opiáceos.- El opio es un polvo de color café proveniente del látex de la amapola (pape

ver somníferum), del que se extraen o se sintetizan las siguientes sustancias:

Morfina.- Es un polvo blanco que se presenta en tabletas o ampollas. Elimina el dolor,

produce euforia y distorsiones de la percepción.

Heroína.- Es un éter diacético de la morfina: polvo blanco cristalino, amargo, soluble

en alcohol. Anodino y sedante (anodino, que calma el dolor), produce somnolencia y

una sensación de bienestar de gran intensidad.

Metadona.- Al igual que las anteriores, elimina el dolor y produce somnolencia. Se

utiliza para aliviar el síndrome de abstinencia de heroinómanos en las prácticas de

sustitución terapéutica.1

Hay que anotar que los opiáceos mencionados conllevan riesgo de muerte en caso de

sobredosis.

Sustitución Terapéutica

Codeína.- Al igual que la anterior produce somnolencia y euforia pero de menor

intensidad y se lo utiliza como antitusivo.

Sosegon.- Se presenta en ampollas; produce un alto grado de sedación y euforia.

Deprime la actividad mental y física, tanto que puede conducir a la pérdida de la

conciencia, mareos y depresión cardiorrespiratoria.

Page 38: Participación Estudiantil CONSEP

38

III Alucinógenos

Son sustancias químicas extraídas de las plantas y sintetizadas en laboratorios.

Deforman la percepción de la realidad y la fantasía. El consumidor manifiesta que, ve

sonidos y escucha colores.

Entre las más importantes tenemos:

LSD.- Es una observación del término diatilamina del ácido lisérgico, que se extrae del

hongo Ergot; se presenta en tabletas, cápsulas y líquido. Produce cuadros tóxicos de

alucinación, defectos preceptúales y cambios emocionales bruscos.

Mezcalina.- Es el principal ingrediente de la planta cactus peyote; modifica la

percepción y la imagen corporal. Puede producir vómitos y gran malestar. Ha sido

utilizada por tribus indígenas centroamericanas con fines ritualistas, al igual que la

ayahuasca en nuestro medio.

Hongos.- La Psilocibina es el principio activo que se extrae de los hongos que crecen

en los excrementos de las vacas.

Produce un estado de bienestar acompañado de alucinaciones e ilusiones, afecta al

humor y la percepción en forma parecida a la mezcalina.

Marihuana.- (Cannabis sativa) El principio activo es el Tetrahidrocannabinol T.H.C.;

la extracción de la resina de la planta forma el Hashish.

Produce relajación y euforia suave, agudiza la percepción y sensaciones diversas en

algunos casos desagradables.

Los principales problemas relacionados a su uso son los siguientes:

Dependencia, produce excitación cerebral, alucinaciones, euforia, angustia, erotismo,

falta de concentración y memoria, afecciones pulmonares, alteraciones hormonales que

reducen la fertilidad, y consumo asociado de otras sustancias psicoactivas,

NUEVAS DROGAS

Éxtasis.- Esta droga es de diseño, el 3, 4- metil deoximetanfetamina, más conocida

como éxtasis, proporciona a sus consumidores una intensa sensación de bienestar, Sin

embargo, su consumo provoca diversos efectos adversos incluso la muerte. Produce en

el consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las personas de su

entorno, de aumento de energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos

que provoca su consumo incluyen sensación de malestar general, pérdida de control

sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y de memoria

Page 39: Participación Estudiantil CONSEP

39

El éxtasis se sintetizó a principios de siglo en Alemania, como fármaco psicológico

hasta su legalización.

Los riesgos: El MDMA produce una subida de la temperatura corporal o hipertermia

y un incremento en la presión arterial y el pulso. Con el riesgo que lleva consumirlo en

un local abarrotado y haciendo ejercicio (bailando). Nunca hay que mezclarlo con

alcohol y demanda el consumo constante de agua fresca.

Píldora del amor.- Es la más enteógena y menos anfetamínica de todas. Es la más

tóxica y la que más afecta al organismo humano. La duración de sus efectos está entre

8 – 12 horas.

Nueva éxtasis (MBDB).- Es una variación del éxtasis clásico (MDMA), con la

diferencia que es menos enteógena.

Eva (MDEA).- Es la que menos altera la percepción de su consumidor, pero la que más

estimula el sistema nerviosos central. Es la más parecida a la anfetamina y la más light

en sus efectos secundarios. Sus efectos duran aproximadamente entre 3-5 horas.

STP (Dimitoximetilanfetamina) Altamente entógeno, cuya fórmula es 2.5 dimitoxi, 4

metilanfetamina.- Esta sustancia aparece vinculada al grupo metoxi. Sus efectos

superan los de la mescalina.

PMA (para metoxi-anfetamina).- La dosis activa de este compuesto es de 3mg. por kg.

de peso. Esta droga tiene efectos euforizantes distintos a los de las anfetaminas, con lo

cual está relacionada Los efectos de esta droga llegan a su máximo a las tres o cuatro

horas provocando grandes temblores musculares y sensación de insoportable ansiedad.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Cada equipo realizará un análisis en el que incluya criterios relacionados a

riesgos psicosociales de usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas, en la

persona, familia, y comunidades; el mismo que lo registrará en un documento de

3 páginas, con el nombre de los integrantes de cada equipo.

Page 40: Participación Estudiantil CONSEP

40

CAPÍTULO VII

ESTRATEGIA Y REPRESENTACIÓN PRÁCTICA,

APLICACIÓN A LA REALIDAD

Horas: 50 horas

MATERIALES:

Guía de prevención integral (conversatorio, video foro, teatro, dramatización,

etc).

En esta etapa los equipos planificarán la intervención a realizar con los distintos

integrantes de la comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes) basando su

intervención en el Marco teórico, conceptual, legal; objeto de estudio, análisis y

revisión de los capítulos anteriores.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Cada equipo realizará:

2 Conversatorios

2 Video-foro

2 Talleres

2 Dramatizaciones / teatro

Para la cual trabajará proporcionalmente las representaciones de la matriz

con integrantes de la comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes),

elaborando los respectivos registros de cada actividad, incluyendo gráficos,

fotografías y registros respectivos (ver anexos).

OBJETIVO:

Incrementar las habilidades sociales y las potencialidades cómic accionases de los

estudiantes, a través de las representaciones del diagnóstico obtenido en la comunidad

educativa mediante la aplicación de metodologías activas y participativas.

Page 41: Participación Estudiantil CONSEP

41

GLOSARIO

Abuso de drogas. Es el uso repetido de una droga en situaciones que implican

riesgos psicofísicos para la persona, que sigue consumiendo a pesar de la potencial afectación.

Acompañamiento Terapéutico.- Es un proceso que permite el abordaje terapéutico del sujeto que tiene un uso o consumo problemático de drogas, adecuándose a sus necesidades, para su desarrollo y propiciando un espacio de construcción social y aprendizaje.

Acreditación. - La Acreditación es el proceso mediante el cual un organismo autorizado realiza la atestación de tercera parte, de la competencia de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, OEC. La autoridad de un organismo de acreditación generalmente se deriva del gobierno. La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de un tipo determinado de organizaciones que se denominan de manera general Organismos de Evaluación de la Conformidad y que abarca a los Laboratorios de ensayo, Laboratorios de Calibración, Organismos de certificación, Organismos de Inspección.

Adicción o dependencia.- Es un estado de necesidad psicofisiológica que se expresa en el consumo compulsivo de drogas, cuya dependencia produce un deterioro del control del uso y alteración de la cognición. Su reducción o suspensión brusca provoca síndrome de abstinencia. Se produce como consecuencia de repetidos abusos. Se presenta tolerancia o habituación, es decir, necesidad de aumentar progresivamente las dosis para conseguir los mismos efectos, presencia de síntomas ante la abstinencia y necesidad persistente de consumirla. En la adicción se subordinan los aspectos socioculturales.

Adolescencia.- De acuerdo al Código de la Niñez y Adolescencia, adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Atención integral de salud.- Es el conjunto de normas, políticas, estrategias, procedimientos, instrumentos y recursos que permiten la implementación del modelo de atención en el sistema nacional de salud, con un enfoque integrado que incluya la promoción, prevención, atención integral, con calidad y calidez, cuyas acciones se apliquen en el individuo, familia, comunidad y medioambiente; promoviendo la participación social, la organización de los usuarios y sus familias.

Page 42: Participación Estudiantil CONSEP

42

Comercialización.- El comercio de sustancias catalogadas comprende las siguientes actividades, importar, exportar, envasar, almacenar, distribuir, vender y transportar sustancias químicas.

Centros de recuperación.- Constituyen servicios públicos o privados que responden a un conjunto de normas, políticas, estrategias, procedimientos, instrumentos y recursos que permitan la implementación de un modelo de atención integral e integrado dirigido a las personas que usan o tienen consumos problemáticos de drogas y que tal atención integral incluya la promoción, prevención, atención integral e integración social, educativa y laboral, con la participación de su entorno familiar y comunitario.

Certificación.- La certificación es el procedimiento por el cual un organismo de evaluación de la conformidad de tercera parte relativo a productos, procesos, sistemas o personas, entrega un certificado escrito que un producto, proceso, persona, sistema de gestión o servicio cumple con requisitos especificados. Las certificadoras deben demostrar su competencia técnica a través de la acreditación.

Control preventivo.- Es el conjunto de normas técnico-administrativas dirigido a precautelar la utilización de sustancias químicas catalogadas, medicamentos y productos que las contengan en el sector productivo y comercial en el marco del desarrollo sostenible.

Desarrollo alternativo.- Es un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo con destino ilícito de plantas que contengan estupefacientes y sustancias sicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin, y que se lleva a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de países que están tomando medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios; y en el marco de una solución permanente y global de la problemática de las drogas ilícitas.

Desarrollo alternativo preventivo.- Es una política de Estado que posibilita un conjunto de medidas encaminadas a potenciar la incorporación de la comunidad en programas y proyectos productivos, socioeconómicos, de protección del ambiente que reduzcan su vulnerabilidad a participar en actividades ilícitas relacionadas con las drogas y promuevan el desarrollo humano.

Droga.- Entendemos por droga desde la relación que el sujeto puede establecer como un conjunto de realidades polivalentes, un fenómeno cuyos alcances son físicos y psicosociales, al mismo tiempo. Físicos en cuanto a la materialidad de la sustancia y sus efectos orgánicos, fisiológicos y farmacológicos sobre los individuos. Psicosociales, en cuanto se hallan condicionados por los espacios socioculturales en los que los sujetos se ubican, tanto en lo que tiene que ver al uso como al consumo.

Estimulante.- Desde el punto de vista fisiológico es cualquier sustancia que activa, potencia o incrementa la actividad neuronal. Son ejemplos las anfetaminas, la cocaína, la cafeína y otras xantinas, la nicotina y los anorexígenos. Hay otros medicamentos que tienen acciones estimulantes que, pese a no constituir su efecto principal, pueden manifestarse cuando se consumen en dosis altas o de forma

Page 43: Participación Estudiantil CONSEP

43

prolongada, se trata de los antidepresivos, los anticolinérgicos y ciertos opiáceos. Desde el punto de vista psíquico, cualquier sustancia (también cualquier situación), capaz de alterar los estados de ánimo del sujeto, de promover deseos, actitudes y acciones ya sea claramente buscados o que surgen de manera involuntaria.

Factores de protección.- Se entiende por factor de protección a cualquier condición situacional individual, social o ambiental que de manera directa o indirecta contribuye a prevenir, reducir o atenuar la probabilidad del uso y a prevenir el consumo problemático de droga.

Factores de riesgos.- Son situaciones o características que aumentan la probabilidad de inicio precoz y desinformado del uso de drogas.

Ganancia secundaria.- En general se debe considerar que es un “algo” que muchas veces obtiene una persona de forma inconsciente con su “enfermedad” y que debe ser considerada en todo proceso terapéutico.

Gestión pública participativa.- Mecanismos de participación ciudadana, tanto en el interior de la gestión pública como en la asociatividad con el sector civil, buscando en un principio, que las políticas y programas públicos incidan en una mejor gobernabilidad y consolidación del sistema democrático, estimulando una ciudadanía proactiva que comparte un proyecto de país con el Estado.

Integración social.- La integración social la entendemos como un proceso que mira en dos dimensiones: el sujeto y la comunidad. Ambas se acercan para su comprensión e integración. El sujeto al que se le brinda los espacios y facilidades para su desarrollo de capacidades que le faciliten la integración en su comunidad, pero que al mismo tiempo genera espacios para que la comunidad desarrolle las comprensiones y capacidades necesarias para integrar a todos sus miembros y para

reconocerlos. La integración social en el tema de drogas nos habla de reconocer al fenómeno social como parte y respuesta de un sistema de relaciones, es las que el problema de las drogas es solo una manifestación de lo que le sucede a la sociedad, es una expresión viva de lo que debe resolver y entender para su evolución y desarrollo. Es saber que para hablar del fenómeno social de las drogas hay que iniciar por integrar la mirada.

Participación social.- Es la expresión de la capacidad que tienen los ciudadanos para intervenir – de muy diversas formas y en muy distintos grados – en una amplia gama de asuntos públicos.

Precursores.- Son sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de sustancias de efectos semejantes y que incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dichos procesos.

Prevención integral al uso y consumo de drogas.- Implica promover en el desarrollo integral, individual y social capacidades y destrezas que permitan anticiparse a la aparición de problemas, la capacidad para resolverlos y evitar conductas asociadas al consumo de drogas, para contribuir al buen vivir en el marco del respeto de los derechos humanos.

Producción.- Es el conjunto de actividades en las que se utilizan sustancias

Page 44: Participación Estudiantil CONSEP

44

catalogadas para producir medicamentos y productos que las contengan.

Protección social.- El Conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las sociedades dan respuestas a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población.

Reciclaje.- El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

Reducción de daños.- Según el documento “El problema de drogas en las Américas: Estudios drogas y salud pública”, publicado por la Organización de los Estados Americanos, la reducción de daños se refiere a las políticas, programas y prácticas que se proponen aminorar los efectos sociales, económicos y sobre la salud, asociados con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sin necesariamente reducir el consumo. El objetivo es reducir o modificar las consecuencias en lugar de la conducta de consumir y complementa las intervenciones de prevención y tratamiento.

Salud mental.- Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Sustancias catalogadas.- Sustancias químicas, de origen natural o sintético que se encuentran descritas en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, enmendada por el protocolo de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas sobre sustancias psicotrópicas de 1971, y la Convención de Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988, y la lista de sustancias químicas específicas detalladas en la Ley Codificada de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

Sustancias estupefacientes.- Son sustancias naturales o sintéticas capaces de producir estimulación depresión del sistema nervioso central y cuyo consumo, no

controlado médicamente, crea hábito, dependencia y adicción. Los estupefacientes, sus sales e isómeros y las sales de los isómeros, se encuentran en las listas I y II, actualizadas, de la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, y constan en el Anexo II de la Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas. En la Lista I se incluyen sustancias que son muy adictivas o de probable uso indebido o que se pueden convertir en estupefacientes Entre ellas figuran la cannabis, materias primas estupefacientes (hojas de coca, concentrado de adormidera, opio), los opiáceos analgésicos más potentes (morfina, oxicodona), los estupefacientes del grupo ecgonina-cocaína y gran número de estupefacientes sintéticos (fentanyl). La Lista II incluye sustancias que son menos adictivas y cuyo uso indebido es menos probable que las de la Lista I, como por ejemplo la codeína y sus derivados.

Sustancias Psicotrópicas.- Son sustancias sometidas a fiscalización, la mayor parte de ellas están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el

Page 45: Participación Estudiantil CONSEP

45

sistema nervioso central, estimulándolo o deprimiéndolo. Se clasifican en psicoanalépticos – estimulantes del sistema nervioso central que provocan aumento de la actividad motora y psíquica. Por ejemplo, las anfetaminas que estimulan la vigilia (metanfetamina); los psicolépticos – sedantes del sistema nervioso que actúan en el insomnio, ansiedad, agitación psicomotora y en el dolor; los hipnóticos barbitúricos. Existen, también, los psicodislépticos o los alucinógenos que causan desajustes en el sistema nervioso e inducen a la conducta psicótica.

Por "sustancia psicotrópica" se entiende cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, o cualquier material que figure en las Listas I, II, III o IV actualizadas del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, y que constan en el Acuerdo III de la Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

Tratamiento.- Constituye una etapa del proceso de atención desarrollado con la intervención voluntaria de la persona afectada por el uso o el consumo problemático de drogas, destinada a mejorar al sujeto.

Tolerancia.- La tolerancia es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada, condicionándolo para que necesite mayores cantidades para obtener el efecto inicial deseado.

Uso de drogas.- El uso de drogas hace referencia a los actos y motivaciones socio-culturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Hablamos de uso de drogas, cuando este es ocasional, relacionado con solo unos pocos acontecimientos, sin llegar a que se produzca dependencia ni habituación a la sustancia, ni repercusiones negativas en áreas importantes de la vida de la persona.

Uso experimental.- De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, se refiere al caracterizado principalmente por una declaración de frecuencia de uso de una vez al año, independiente del tiempo de consumo que lleva el estudiante.

Uso ocasional.- De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, correspondería a estudiantes que han usado drogas varias veces al año durante un año.

Uso regular.- De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, es el caracterizado por estudiantes que han usado drogas varias veces al año durante más de dos años.

Uso frecuente.- De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, está determinado por estudiantes que han usado drogas a diario o casi a diario durante menos de un año.

Uso intenso.- De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, correspondería a estudiantes que han usado drogas a diario o casi a diario durante más de dos años.

Uso social o recreativo.- Se trata de un uso circunstancial de drogas que busca compartir experiencias, acontecimientos. En estos casos, la droga facilita el tránsito a la alegría, al sufrimiento, u otras sensaciones

Page 46: Participación Estudiantil CONSEP

46

LIBROS, DOCUMENTOS, LINKS Y MATERIALES DE APOYO

1. Abuelos y abuelas... para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de

los nietos.

2. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

3. Buenas prácticas de los medios de comunicación en materia de drogas.

4. Buenas prácticas para la reinserción socio-laboral de la población de mujeres ex

consumidoras.

5. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base

científica para padres, educadores y líderes de la comunidad.

6. Educar para prevenir el consumo de drogas de los hijos e hijas.

7. El cannabis y los jóvenes. (Comunidad de Madrid)

8. ¿Estás preparado para cuando tus hijos o hijas se encuentren con las drogas? El

papel de los padres y madres en la prevención del consumo de drogas.

9. Estudio epidemiológico Andino sobre Consumo de drogas sintéticas en la

población universitaria, Ecuador.

10. Glosario de términos de alcohol y drogas.

11. Guía básica sobre los Cannabinoides (Sociedad española de investigación sobre

cannabinoides).

12. Guía didáctica para dejar de fumar.

13. Guía para la ejecución de programas de desarrollo de aptitudes de la familia en

materia de prevención del uso indebido de sustancias.

14. Guía para padres de protección infantil en internet

15. Guía para padres y madres preocupados por las drogas.

16. Guía para profesionales. Intervención en tabaquismo, desde la atención primaria

de salud.

17. Guía prevención de los drogodependencias en trabajadores-as de atención

primaria.

18. Guía sobre los riesgos asociados al consumo de drogas para la población

inmigrante de origen latino.

19. ¿Y tú qué piensas?

Page 47: Participación Estudiantil CONSEP

47

20. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres.

21. Implementación de estrategias de prevención a través de municipios.

22. Informe de la Junta internacional de Fiscalización de Estupefacientes

correspondientes a 2012.

23. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertas en las

Américas (Comisión interamericana de Derechos Humanos)

24. Jóvenes en los medios, la imagen mediática de la juventud, desde su propia mirada.

25. Jóvenes y alcohol. Una mala compañía.

26. Jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la

sociedad interactiva.

27. Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de

ocio.

28. Jóvenes y sexo. El estereotipo que obliga y el rito que identifica.

29. Juventud, alcohol y cocaína, Guía para la intervención. (Cruz roja española)

30. La droga en América Latina I: Perdiendo la lucha.

31. La droga en América Latina II: Optimizar las políticas y reducir los daños.

32. Lo que necesitas saber sobre el alcohol para tomar tus propias decisiones.

(Sociedad Científica Española de estudios sobre el alcohol).

33. Los jóvenes y la cocaína.

34. Los jóvenes y las drogas de síntesis

35. Los padres frente a la cocaína. Guía para padres preocupados.

36. Los padres frente al botellón. Guía práctica para una diversión sana con los hijos.

37. Los padres frente al cannabis. Guía para padres preocupados por el cannabis.

38. Los padres y las drogas de síntesis. Guía informativa para la prevención de su uso.

39. Los padres y madres ante las drogas en la adolescencia propuestas educativas.

40. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en

formación.

41. Manual de buenas prácticas para la apertura de una sala de consumo supervisado.

42. Narcóticos Anónimos.

43. No siempre son los hijos de los demás quienes se emborrachan los fines de semana.

Habla con tus hijos.

44. Percepciones sociales sobre drogas en Ecuador.

45. Políticas de estado en materia de tratamiento. Estado de Situación Mundial

(Observatorio Argentino de drogas)

46. Prevención de los problemas derivados del alcohol.

Page 48: Participación Estudiantil CONSEP

48

47. Problemas de drogas, aquí y ahora. La visión de la FAD.

48. Programa de ocio saludable en fin de semana.

49. Propuestas Educativas.

50. Realidades, mitos, efectos tipos, riesgos, abuso, consumo, dependencia, cannabis.

51. ¿Qué es una droga?

52. Realidades, mitos, efectos tipos, riesgos, abuso, consumo, dependencia, drogas.

53. Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso

de rehabilitación en comunidad terapéutica.

54. Se puede dejar de fumar, claves para conseguirlos.

55. Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer.

56. Unidad didáctica. ¿Qué pintan las drogas en tu vida?

57. Usos, consumo de drogas y prevenciones.

58. World drug report.

NOTA:

Usted puede acceder a estos libros y documentos a través de las siguientes direcciones:

www.consep.gob.ec

www.drogasinfo.gob.ec

www.ricardoloorsolorzano.blogspot.com

O llamando directamente al 1800266737; donde será atendido con la calidad y calidez que usted.

Page 49: Participación Estudiantil CONSEP

DIRECCIONES NACIONALES Y REGIONALES DE CONSEP

REGIONAL DIRECCIÓN NÚMERO TELEFÓNICO

AZUAY (Cuenca) Av. 10 de Agosto 441 y Miguel Moreno 074096090 – 074096190-271

CARCHI (Tulcán) Av. Calderón y Brasil, a dos cuadras del parque Ayora 062981835

EL ORO (Machala) Calle 10 de agosto 1902, callejón 1era. B Norte esquina 072933005 - 072930190

ESMERALDAS Calle Sucre y Mejía esquina, (frente a la Corte de Justicia) 062451311 - 062451213

LITORAL (Guayaquil) Cdla. Urdesa Central Circunvalación Norte 320 y la Quinta 042383177 1800 CONSEP

STA. ELENA (Salinas) Centro de Atención ciudadana (planta alta) 04-2779901

IMBABURA (Imbabura) Velasco 870 entre Sánchez y Cifuentes, 5to piso, Oficina 505 y 507 062959763 - 062959762

LOJA (Loja) José Antonio Eguiguren 14-18, entre Bolívar y Sucre, Edif.

Novimueble Piso Tres 072571967 - 072582717

MANABÍ (Portoviejo) Av. del ejército y calle Manta, diagonal al cuartel Hugo Ortiz 052934072– 052933954

NAPO (Tena) Av. Antonio Vallejo vía Cementerio Nuevo-Barrio Huamahurco 062886145 - 062888227

STO. DOMINGO Calle Junín entre Pallatanga y Río Chimbo, frente clínica Santa

Mónica 2745809 - 2762970

PICHINCHA (Matriz) Robles entre Amazonas y 9 de octubre 2940300

TUNGURAHUA (Ambato) Calle castillo y sucre, Edif. Plantour, 8vo piso 032421941 - 032829231

Page 50: Participación Estudiantil CONSEP

50

a) Orientación e información preventiva

b) Entrega de documentos y materiales de apoyo

c) Articulación interinstitucional

La información en nuestros días no es lo más importante, en el campo correspondiente

al fenómeno social de las drogas, existe abundante información, la que sin una

adecuada orientación genera un efecto contraproducente al esperado; se ha abusado

mucho especialmente en lo relacionado a las sustancias y sus efectos químicos y

biológicos; dejando de lado el aspecto cultural, especialmente en lo concerniente al

alcohol.

La sabiduría es la capacidad de reflexionar cuando se tiene el conocimiento que permite

analizar de manera contextualizada y tomar decisiones que respondan a ese momento,

a esa etapa en la uno se encuentra; decisiones que deben estar fundamentadas en

evidencia científica y no en el miedo o el terror.

Lamentamos observar como se pretende abordar el fenómeno social de las drogas en

base a mensajes como “No a la droga, sí a la vida” o, “No a las drogas, sí al deporte”.

Creer que las charlas y conferencias representan una metodología o técnica válida para

“dar” a conocer las drogas y sus efectos.

Cuánto abuso, violaciones, acosos e inclusive muertes que lamentar en lugares que sin

ninguna autorización funcionaban ofertando tratamiento a personas afectadas por uso

y consumo de sustancias; desde el ingreso forzado, contra la voluntad de la persona,

representa una violación de sus derechos y, que decir de el respeto a la integridad física

y psicológica; donde la dignidad no contaba.

Esta son las razones que motivaron al CONSEP a ofrecer a la comunidad el servicio de

orientación e información preventiva.

¡LLÁMANOS, ESTAMOS PARA SERVIRTE!

Page 51: Participación Estudiantil CONSEP

51

CAPÍTULO VIII

INFORME FINAL Horas: 10 horas

1) Carátula 2) Datos de identificación 3) Antecedentes 4) Sistematización 5) Anexos

COMENTARIO

El equipo de deberá reunirse para elaborar el informe incorporando actas,

registros de asistencias, imágenes, material audiovisual y lo que consideren

necesario en los anexos pertinentes (Carátula, Datos de identificación,

Antecedentes, Sistematización).

Page 52: Participación Estudiantil CONSEP

52

ANEXOS

Page 53: Participación Estudiantil CONSEP

53

BITÁCORA DE ACTIVIDADES

EDUCACIÓN PREVENTIVA CONTRA EL USO INDEBIDO DE ALCOHGOL TABACO Y OTRAS DROGAS

a) Fecha de la Actividad: _______________________________________________

b) Actividad: ________________________________________________________

c) Descripción de la actividad:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

d) Objetivo de la actividad:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

e) Tiempo que duró: ____________________________________________________

f) Lugar donde se realizó: _______________________________________________

g) Materiales utilizados:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

h) Aprendizajes alcanzados:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 54: Participación Estudiantil CONSEP

REGISTRO DE ASISTENCIA

EDUCACIÓN PREVENTIVA CONTRA EL USO INDEBIDO DE ALCOHGOL TABACO Y OTRAS DROGAS

Nombre de la Institución: ___________________________________________ Coordinador /a de Brigada:_____________________________

Actividad: __________________________________________________________ Fecha: ______________ Hora: ____________________

No NOMBRES Y APELLIDOS PARALELO FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 55: Participación Estudiantil CONSEP

55

INFORME FINAL

1) Carátula

2) Datos de identificación

3) Antecedentes

4) Sistematización

5) Anexos

EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación % Escala

cuantitativa

La asistencia del estudiante en las actividades

planificadas dentro de participación estudiantil. 10 1

El estudiante en el desarrollo de las actividades;

Propone acciones innovadoras y creativas a través de un

plan de acción que responden a las necesidades de la

comunidad.

10 1

Identifica las necesidades del entorno natural y social

para responder con actividades creativas a la población

objetivo.

10 1

Trabaja en equipo de manera solidaria, inclusiva y

respetuosa de los derechos 10 1

Cumple con los compromisos adquiridos en la ejecución

de las actividades programadas. 10 1

Protagoniza y lidera acciones en beneficio de la

comunidad. 10 1

Registro de actividades en la Bitácora o portafolio

(elaboración y entrega oportuna de las mismas) 40 4

TOTAL 100% 10 puntos

El estudiante debe evaluar las actividades realizadas y hacer los ajustes en el proceso.

Page 56: Participación Estudiantil CONSEP

56

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,

CONSEP, Guías de Prevención Integral, 2013.

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,

CONSEP, Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17

años, Resumen ejecutivo, 2012.

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,

CONSEP, Usos, consumos de drogas y prevenciones, Marco Teórico, 2012

Loor Solórzano, Ricardo, Propuestas educativas, Editorial Borges, Guayaquil, 2006,

Guayaquil – Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, Plan Nacional para

el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural,

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –, 2009.

http://www.drogasinfo.gob.ec/

http://www.ricardoloorsolorzano.blogspot.com/

http://www.consep.gob.ec/descargas/REGISTRO_OFICIAL.PDF

http://www.fad.es/Home

http://www.consep.gob.ec/

http://www.cnna.gob.ec/

http://www.inclusion.gob.ec/

http://www.educacion.gob.ec/