Partidas y Cuentas

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Aldea Universitaria “ALI PRIMERA” Estado Miranda 5to Trimestre; Administración Profesora: Triunfadora: Jenny Sanz. Sandry Ojeda.

description

PARTIDAS Y CUENTAS EN CONTABILIDAD

Transcript of Partidas y Cuentas

Page 1: Partidas y Cuentas

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Aldea Universitaria “ALI PRIMERA”

Estado Miranda

5to Trimestre; Administración

Profesora: Triunfadora:

Jenny Sanz. Sandry Ojeda.

Luis Tovar

Page 2: Partidas y Cuentas

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….. Pag. 03

CONTENIDO.

Partidas Monetarias…………………………………………………………. Pag. 04

Subpartidas……………………………………………………...…………… Pag. 04

Subpartidas Principales y Subpartidas Derivadas………………………. Pag. 04

La Cuenta…………………………………………………………………….. Pag. 05

Objetivo de la Cuenta………………………………………………………. Pag. 05

Elementos de la Cuenta……………………………………………………. Pag. 05

Catálogo de Cuentas……………………………………………………….. Pag. 06

Objetivo del Catalogo de Cuentas……………………………………….... Pag. 06

Subcuentas…………………………………………………………………… Pag. 06

CONCLUSION……………………………………………………………...... Pag. 09

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….. Pag. 10

Page 3: Partidas y Cuentas

INTRODUCCION.

En cualquier parte del mundo y momento en la historia, los hombres y la

sociedad en general, han tenido y tienen la necesidad de conocer con que

recursos cuentan y como controlar a los mismos, de tal forma que consigan

aumentar sus posibilidades de acumulación, o al menos, no caer en una situación

deficitaria.

Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es

necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran. Con

esta finalidad se desarrolla este trabajo; el cual ha de contener el modo

de registro de las actividad comercial diaria, en términos

de dinero; compras y ventas de mercancías, créditos, deudas y otros.  

Page 4: Partidas y Cuentas

PARTIDAS MONETARIAS.

Las partidas monetarias son aquellas que representan derechos y

obligaciones en dinero, es decir, representan un valor monetario cuyo valor

nominal es expresado en pesos y permanece fijo independientemente de los

cambios de nivel general de precios. 

Por lo tanto conservar partidas monetarias de Activo y Pasivo cuyo valor

nominal no se modifica con el tiempo, con el transcurso del mismo y considerando

los diversos eventos económicos que inciden la evaluación, generan un cambio en

el poder adquisitivo en los tenedores que se produce en pérdidas y ganancias.  

Subpartidas.

En la mayoría de las Partidas se ha considerado necesario destacar

determinas mercancías en ellas comprendidas por precisar de un trato arancelario

especial. Este hecho ha dado lugar a la división de las partidas en dos o más

epígrafes denominadas Subpartidas. 

Subpartidas Principales y Subpartidas Derivadas. 

En este procedimiento de subdivisión de las partidas, claramente se

comprueba que la Subpartidas “los demás”, “otros”, u otra similar, es la que

verdaderamente refleja el contenido de la partida y su trato arancelario, por lo que

son Subpartidas denominadas “principales”. Las otras Subpartidas son la

denominadas “derivadas “de esta principal. 

Todas estas Subpartidas “principales “y partidas “ derivadas”, siguiendo

alguno de los dos procedimientos de división anteriormente expuestos, pueden, a

su vez, ser objeto de nuevas divisiones, por lo que se podrá hablar, asimismo, de

nuevas Subpartidas Principales y nuevas Subpartidas derivadas. 

Page 5: Partidas y Cuentas

LA CUENTA.

La cuenta es cada uno de los apartados del registro contable, donde se

clasifican de forma ordenada, clara y comprensible, los distintos conceptos del

Activo, Pasivo y Capital Contable, de a cuerdo con los aumentos y disminuciones

que sufren como consecuencia de las operaciones financieras realizadas, mismas

que representan Ingresos y Egresos.

Objetivo de la cuenta.

El objetivo principal de la cuenta es controlar, por medio de las anotaciones,

los aumentos y las disminuciones sufridos por cualquier concepto del activo,

pasivo o capital, todos ellos como consecuencia de las operaciones realizadas

por la empresa, proporcionando información detallada de los movimientos, dando

la oportunidad de crear estados financieros claros y confiables, relativos a la

situación financiera de la empresa.

Elementos de la cuenta.

Los elementos que integran la cuenta son variados, pero se encuentran

relacionados ya que todos y cada uno de ellos pertenece al mismo rubro del

activo, pasivo o capital, teniendo principalmente que la cuenta se representa, en

su aspecto material, es una hoja de papel o una T mayúscula, en la parte superior

de la cual se escribirá el NOMBRE de la cuanta que debe ser lo más claro posible

para indicar el concepto que describe; el lado izquierdo de todas las cuentas se

denomina DEBE, y el lado derecho, HABER, a las anotaciones realizadas en el

DEBE se les llama CARGOS y a las anotaciones del HABER se les llama

ABONOS, a la suma del DEBE se le conoce como MOVIMIENTO DEUDOR, y a la

suma del HABER, se le conoce como MOVIMIENTO ACREEDOR, a la diferencia

de las sumas de los dos movimientos se le denomina SALDO, mismo que será

SALDO DEUDOR o SALDO ACREEDOR, según sea mayor la suma del

Page 6: Partidas y Cuentas

movimiento correspondiente; Se dice que es una CUENTA SALDADA cuando, a

la fecha del corte del ejercicio contable, las sumas de ambos movimientos son

iguales.

Catálogo de Cuentas.

Es un listado que nos muestra de forma detallada y ordenada, cada una de

las cuentas por las que se encuentran integrados el Activo, el Pasivo, el Capital, el

Ingreso y el Egreso de una empresa.

En esta relación nos encontramos el número de clasificación y el nombre

de todas las cuentas que se utilizan en dicha empresa para registrar sus

operaciones.

Este Catálogo de cuentas es parte indispensable en la contabilidad de una

empresa y se crea durante la sistematización en el proceso contable.

Objetivo del Catalogo de Cuentas.

El objetivo primordial del Catálogo de Cuentas es facilitar el registro de las

operaciones que se practican en una empresa, además de facilitar la elaboración

de los estados financieros. El hecho de contar con una relación ordenada de las

cuentas por afectar, nos ayuda en el momento de representar los aumentos o

disminuciones, cargando y abonando en las cuantas correctas.

Subcuentas.

Forma parte del cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad y

constituye el mayor detalle de las cuentas de cada grupo, de forma que cada

grupo se divide en subgrupos y éstos en cuentas principales, las cuales se

desagregan en las subcuentas, que se identifican con códigos de cuatro cifras.

Page 7: Partidas y Cuentas

Las cuentas contables se clasifican por niveles cada cuenta se divide en grupos, y

cada grupo se divide en cuenta, y está en subcuentas.

Los grupos constan de un dígito (nivel 1), los subgrupos de primer nivel de

dos dígitos (nivel 2), los subgrupos de tercer nivel de tres dígitos (nivel 3) siendo a

partir de dicho nivel donde se suelen encuadrar las cuentas, esto es, con más de

cuatro dígitos, si bien es muy habitual la utilización de 8 dígitos para una cuenta en

particular, por ejemplo la cuenta de un cliente o de un proveedor o banco.

El grupo es de nivel 1 (tiene un dígito), porque es el que encabeza y dicta

las características que tienen que tener las cuentas que se encuentren clasificadas

dentro de él. 

1. Financiación Básica

2. Inmovilizado

3. Existencias

4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales

5. Cuentas financieras

6. Compras y gastos

7. Ingresos y ventas

8. Gastos imputados al patrimonio neto

9. Ingresos imputados al patrimonio neto

El subgrupo es de nivel 2 (tiene dos dígitos), es la siguiente categoría

después del grupo y se encuentra dentro de éste adaptado a las características

que define el grupo pero además hace una clasificación más detallada de las

cuentas que deben ir en él.

Ejemplo:

1 Financiación básica

10 Capital

Page 8: Partidas y Cuentas

11 Reservas

12 Resultados pendientes de aplicación

13 Subvenciones, donaciones y legados

14 Provisiones

15 Deudas a largo plazo especiales

16 Deudas a largo plazo con partes vinculantes

17 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos

18 Pasivos por fianzas y garantías y otros conceptos a largo plazo

19 Situaciones transitorias de financiación

Los subgrupos de segundo nivel son de nivel 3 (tiene tres dígitos) y le

siguen las cuentas de 4 dígitos en adelante.

Ejemplo:

1 Financiación básica

10 Capital

100 Capital social

101 Fondo social

102 Capital

103 Socios por desembolsos no exigidos

1030 Socios por desembolsos no exigidos capital social

Page 9: Partidas y Cuentas

CONCLUSION.

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de

este trabajo, se puede concluir que, Las Partidas y Las cuentas son de suma

importancia para una empresa porque todas tienen la necesidad de llevar un

control acerca de sus derechos y obligaciones en dinero, cuentas mercantiles y

financieras, para así obtener mayor productividad y aprovechamiento de su

patrimonio.

La información contable, y por ende la contabilidad, no es un lenguaje

exacto, ni por la naturaleza de los hechos que registra ni por la carencia de un

código contable único, completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de

discrecionalidad legítimo, justo y honesto en el registro, interpretación y utilización

de los datos que proporciona.

Page 10: Partidas y Cuentas

BIBLIOGRAFIA.

http://www.monografias.com/trabajos11/conta/conta.shtml

http://clubensayos.com/Negocios/Partidas-Y-Subpartidas/1186019.html