Parto

87
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Licenciatura en Medicina General Fisiología del m Dr. Luis Alberto González García Grupo IV-5 FISIOLOGÍA MÉDICA

Transcript of Parto

Page 1: Parto

Universidad Autónoma de SinaloaFacultad de Medicina

Licenciatura en Medicina General

Fisiología del

mDr. Luis Alberto González García

Grupo IV-5

FISIOLOGÍA MÉDICA

Page 2: Parto

Integrantes del equipo

Araque Antonia del Rosario

Espinoza Montoya Diana Laura

González Barros Kassandra

Leyva Ochoa Odeth Carolina

Medina Cabrera Cindy Anahí

Rojo García Rocío Nataly

Vázquez Barajas Joany Joseline

Page 3: Parto

Proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebéPARTO

Contracciones uterinas

Dilatación cervical

Feto descienda por el canal de parto

producen provoca

4 fases

Se divide

Preludio La preparación El proceso Recuperación1 2 3 4

Superpuestas

Dilatación Expulsión Alumbramiento

etapas

Page 4: Parto

FASE 1

Page 5: Parto

“Quiescencia uterina y ablandamiento del cuello uterino”

Quiescencia:Integridad estructural delMiometro y del cuello uterino

95%

Page 6: Parto

Ablandamiento del útero:

1. Barrera

2. Mantener la competencia

3. Preparación

En las mujeres NO embarazadas la consistencia de su cuello uterino es similar a la del cartílago nasal

PERO en una mujer embarazada para el final de este periodo, el cuello uterino se distiende con facilidad y su consistencia es parecida a la de los labios bucales

A los médicos de 1895 les permitió diagnosticar el embarazo aproximadamente a las cuatro o seis semanas de embarazo.

Page 7: Parto

4 eventos

4. Modificación de los conductos iónicos de la célula miometrial

1. Acciones del estrógeno y la progesterona

2. Aumento del cAMP

3. Generación de cGMP

Pero, ¿Cómo sucede esto?

Page 8: Parto

1. Acciones del estrógeno y la progesterona

Estrógeno Progesterona

Valores normales

Valores durante la 1ra fase

Page 9: Parto
Page 10: Parto

Estrógenos

Progesterona

Conexina 43

Page 11: Parto

Sistema a prueba de fallas

AT P

AMPc

β

γα

LHGCH

Disminuir la frecuencia y fuerza de contracción

Relajación muscular

Page 12: Parto

AT P

AMPc

β

γα

RXFP1

Inhibición de las contracciones uterinas

Media la prolongación del ligamento púbico

Ablandamiento del cuello uterino

Relajación vaginal

Page 13: Parto

Hormona Liberadora de Gonadotropinainhibe la actividad miometrial

El péptido auricular natriuretico y el péptido cerebral natriuretico

Dilatación del miometrio GMPc

Guanililciclasa

NO2+ Fe3 = GMPc y dilatación del miometrio

Page 14: Parto

FASE 2

Page 15: Parto

1

“Este cambio controlado se debe a aliteraciones en la expresión de proteínas que influyen en la

contractibilidad”

Page 16: Parto

Proteínas relacionadas con la contractibilidad (CAP)

Receptor de oxitocina

Receptor F (prostaglandinas)

Conexina 43

Aumentan irritabilidad Uterina

Uterotonina

Receptor de oxitocina

Oxitocina

Page 17: Parto

Formación de segmento uterino inferior apartir del istmo

“Descenso o bebe abajo”

Page 18: Parto

2“Antes del inicio de las contracciones el cuello uterino debe

experimentar una remodelación más extensa”

Transición de ablandamiento - maduraciónSemanas o días antes de las contracciones

Page 19: Parto

Epitelio endocervical

Epitelio columnar secretor de moco y escamoso estratificado que actúa como barrera antimicrobiana

Regulación de la hidratación mediante

“Acuaporinas”

Page 20: Parto

Tejido conjuntivo del cuello uterino

Cuello uterino• Principal componente de las células

uterinas• Encargado de su disposición estructural

Cada molécula de colágena esta formada

por:

Tres cadenas, se envuelven –procolagena-

Múltiples cadenas -enlaces cruzados-

Page 21: Parto

Dispersión de las fibrillas de colágeno

Perdida de integridad de tejido Aumento de su distensibilidad

Solubilidad de la colágena:Aumenta en la maduración CU

Page 22: Parto

SintetasA 2 de hialuronano

Funcionamiento dinámico en la creación de llenados de espacios para aumentar la viscosidad y desorganización de la matriz.

Page 23: Parto

FASE 3

Page 24: Parto

Comienza con las contracciones uterinas y termina con la dilatación completa del cuello uteirno

Page 25: Parto

Contracciones uterinas Dilatación completa del cuello uterino

Page 26: Parto
Page 27: Parto

Tono basal: presión intrauterina mínima entre dos contracciones

Características:

Intensidad: diferencia entre la presión intrauterina máxima –tono basal

Frecuencia: número de contracciones

Duración: periodo en segundos desde el comienzo al final de la contracción

Cambios en la actina paraintensificar su acción con la miosina

ADPP

1 Fibra en reposo

2 El puente se une a la actina

Puente

ADPP

El Pi unido se libera;

generando cambio

conformacional en

la miosina

3

4 Se genera el golpe de

energía al liberarse el

ADP.

5 Se une un nuevo ATP a la

cabeza de miosinaEsto permite la separación

de la miosina con la actina

ADPP

ATP

El ATP se hidroliza y el

fosfato se une a la miosina.

6

Aumento de receptores de la oxitocina

REFLEJO DE FERGUSON 1“La distensión progresiva del útero estimula losreceptores locales que por vía neuronal estimulan losnúcleos supraópticos y paraventriculares que liberaríanoxitocina”

Comunicaciones intracelulares

Duración de cada contracción:

30 a 90s

Page 28: Parto

Oxitocina Prostaglandinas PAF Endotelina 1

Amnión

Corion

PGHS-2

PGDH

Parto

PGE2

↑Ca²ᶧ

PAF-acetilhidrolasa

↑Ca²ᶧ

Page 29: Parto

Orificio interno

Orificio externo

Presión del líquido amniótico

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Antes deltrabajo de parto

Compartimientosuperior

Bolsa anterior

Co

nce

ntr

ació

n (

pg

/m)

Durante el trabajo de parto

CONCENTRACIONES DE PGD EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO

PGF2α

PGE2

Page 30: Parto

Anestesia epidural

Bloqueo del nervio pudendo

• Hipoxia del miometrio contraído• Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello uterino• Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación• Estiramiento del peritoneo sobre el fondo

Page 31: Parto

ÚTERO NO GESTANTE

ÚTERO GESTANTE A TÉRMINO

ÚTERO EN TRABAJO DE PARTO NORMAL

Orificio internoanatómico

Orificio externo

Anillo fisiológico de retracción

Segmento activo

Segmento pasivo

(Etapa 1)

Page 32: Parto

Multípara

Primigesta

Page 33: Parto

10 cm

Fase latente (0-8h)

Fase activa (8-14h)

Fase de aceleración

Fase de pendiente máxima

Fase de desaceleración

Proceso inflamatorio

10

8

6

4

2

0

Tiempo 0 2 4 6 8 10 12 14

Dila

taci

ón (

cm)

Page 34: Parto
Page 35: Parto

Comienza cuando la dilatación cervical llega a ser completa y termina con la expulsión del feto

Page 36: Parto

Cambios fisiológicos

Oxitocina

• ↑ Receptores de oxitocina en miometrio, hasta 50 veces

• ↑ Receptores de oxitocina en decidua para ↑ síntesis de

prostaglandinas

Prostaglandinas

• Síntesis de oxitocina directamente en tejidos

deciduales

Hipotálamo (núcleo supraóptico y paraventricular)

Prohormona

Axones: Prohormona + neurofisina

Neurohipófisis

Prohormona --> Oxitocina

Útero

Síntesis de oxitocina

Page 37: Parto

Cambios fisiológicos

Las membranas fetales también secretan sustancias

Decidua parietal

Corion

Amnios

Cavidad amniótica

• Prostaglandinas (reguladas por deshidrogenasas de prostaglandinas – PGDH)

• Factor activador de plaquetas• Endotelina-1

Page 38: Parto

Función del piso pélvico

Constituir un cierre funcional

Piso pélvico

Músculo elevador del ano

Tejido conectivo fibromuscular

Cierran, a manera de diafragma, la cavidad

pélvica

Page 39: Parto

Cambios en el piso pélvico

Page 40: Parto

PubovesicalPubcorrectal

Iliococcígeo

Elevador del ano

Page 41: Parto

PubovesicalPubcorrectal

Iliococcígeo

Elevador del ano

Page 42: Parto

Elevador del ano

Normal Embarazo

3-5 mm Hipertrofia

Page 43: Parto

Elevador del ano

Retrae el recto y la vagina hacia adelante y arriba, en dirección de la sínfisis del pubis, por lo que cierra la vagina

Page 44: Parto

Cara superior Cara inferior

Presentación sirve para dilatar parte superior de vagina > estiramiento de fibras del músculo elevador del ano

Page 45: Parto

Elevador del ano

Normal Embarazo

3-5 mm Hipertrofia

Page 46: Parto

Cabeza del feto distiende el cuello

Distensión cervical estimula contracciones del fondo uterino

Contracciones empujan al feto hacia abajo

Secreción de oxitocina por

hipófisis

Page 47: Parto
Page 48: Parto

eje longitudinal eje longitudinal

Relación entre el eje longitudinal del feto respecto al de la madre

eje longitudinal

Polihidramios

Multiparidad

Anomalías

Placenta previa

Page 49: Parto

La parte que se presenta del feto en el conductode parto.

corte transversal

Page 50: Parto

La parte que se presenta del feto en el conductode parto.

Page 51: Parto

El feto se dobla y flexiona sobre si mismo.

• Espalda convexa.• El mentón-pecho.• Muslos flexionado a abdomen.• Piernas dobladas a la altura

de la rodilla.• Brazos cruzados sobre el

tórax/ paralelo.• Cordón umbilical, yace en el

espacio de las extremidades.

3

C

Page 52: Parto

Palpación abdominalsimétrica

Page 53: Parto

Relación una porción de la presentación respecto al lado derecho o izquierdo.

Page 54: Parto

Conjugado obstétrico, ˃10 cmØ transverso, 13.5 cmØ interespinoso, 10 cmØ oblicuo

Page 55: Parto

Cambios de posición de la parte que se presenta, necesarios para pasar por el conducto pélvico.

Presentaciones más comunesSe pueden sobreposicion

Page 56: Parto

Producido por la P del LA y contracciones.El mentón en contacto íntimo con el tóraxDesplazamiento del occipucio a la sínfisis del pubis.El Ø biparietal pasa por la pelvis.

Page 57: Parto

Al llegar a la vulva.La cabeza sufre restitución.

Page 58: Parto
Page 59: Parto
Page 60: Parto

Inicia al terminar la etapa expulsiva y termina con la expulsión de placenta y las membranas ovulares

Page 61: Parto

Es el periodo comprendido entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En este lapso la placenta se separa de su inserción y se expulsa junto con las membranas ovulares.

Alumbramiento:

Desprendimiento de placenta

Desprendimiento de membranas

Descenso Expulsión

Etapas:

Page 62: Parto

Desprendimiento de placenta

Duración: 4-8 min con promedio de 6.Por medio de: contracciones y hematoma

Contracciones

Fuertes contracciones rítmicas indoloras, que no son sino

continuación de las del parto, sin interrupción y similares a

ellas en intensidad (50 mmHg) y frecuencia (3-5/10min).

Page 63: Parto

Desprendimiento de placenta

1- Contracción uterina

2- Disminución de área de implantación placentaria

3- Separación por desproporción entre tamaño placentario

inalterado y tamaño reducido de sitio de implantación

Duración: 4-8 min con promedio de 6.Por medio de: contracciones y hematoma

Contracciones

Page 64: Parto

Hematoma retroplacentario

Desprendimiento de placenta

Duración de tiempo corporal: 4-8 min con promedio de 6.Por medio de: contracciones y hematoma

La rotura de los vasos durante el desprendimiento produce un hematoma cuyo crecimiento

intensifica excéntricamente el proceso de disección.

El hematoma empuja la placenta y la sigue en el

descenso

Page 65: Parto

Desprendimiento de placenta - Mecanismos• Mecanismo Baudeloeque-Schultz• Mecanismo Baudelocque-Duncan

Schultz Duncan• Placenta inicia desprendimiento en zona central

• Expulsión de placenta por cara fetal• Sangrado tardío

• Placenta inicia desprendimiento en periferia• Expulsión de placenta por cara materna

• Sangrado temprano

Page 66: Parto

SchultzDuncan

Page 67: Parto

Descenso

Desprendida la placenta, ésta desciende del cuerpo al segmento y de aquí a la vagina

Contracciones uterinas Peso de placenta

Desprendimiento de membranas

Las membranas permanecen in situ hasta que la separación de la placenta está casi completa. Luego, éstas se desprenden de la pared uterina, en parte por la contracción adicional del

miometrio y en parte por la tracción que ejerce la placenta.

Contracciones uterinas Tracción por placenta

Page 68: Parto

Expulsión

Espontáneo Dirigido

• Complementado con compresión y elevación alternadas del fondo, al tiempo se ejerce

tracción mínima del cordón umbilical• Uso de uterotónicos• Otras técnicas

Page 69: Parto

FASE 4

Page 70: Parto

“Cuarentena” Fase de 4-6 semanas de duración, para recuperar un estado no gestante.

24h 1-3 Semas 4-6 Semanas

Inmediato Mediato/intermedio Tardío

Page 71: Parto

Inmediato

OXITOCINAContracciones

persistente

Previenen hemorragia postparto

Vínculo Maternoneonatal

Page 72: Parto

•El orificio se cierra•Cuello uterino aumenta espesor•Canal endocervical

Final 1ª Semana

Mediato

Page 73: Parto

24h 1-3 Semas 4-6 Semanas

Inmediato Mediato/intermedio Tardío

Útero pesa: 1000gr

Situado a nivel ombligo

1ª Semana pesa: 500 gr

Comienza a involucionar

2ª Semana pesa: 300 gr

Desciende pelvis verdadera

4ª semana pesa: 100gr o menos

5ª-6ª Semana recuperación del estado

pregestacional

Prolifera epitelio vaginal

Producción de estrógenos ováricos

Page 74: Parto

Son mas intensos conforme aumenta la paridad

Succión del seno materno

Page 75: Parto

Desprendimiento del tejido decidual origina secreciones vaginales.

Page 76: Parto

Desprendimiento del tejido decidual origina secreciones vaginales.

DECIDUADecidua Basal

(Debajo)

Page 77: Parto

Desprendimiento del tejido decidual origina secreciones vaginales.

Page 78: Parto

DECIDUA (2-3 días)- Capa Superficial

- Capa Basal

Aprox. una semana la superficie libre se cubre de epitelio

EPITELIO

Page 79: Parto

3-4 cm

*Si es deficiente puede ocasionar HHP

(500 ml)

Page 80: Parto

El parto ocasiona traumatismo vesical que se vincula con la duración del trabajo de parto y con que sea parto vaginal.

Page 81: Parto

(Pérdida involuntaria de orina)Es rara en los primeros días del parto, pero hay posibilidad de aparición luego del

parto. Se produce porque el suelo pélvico se ve afectado.

• Esfuerzos en el periodo expulsivo

• Mucho tiempo en trabajo de parto

• Desgarros que afectan al periné (Episiotomía)

• Uso de fórceps (Daños neurales y laceraciones)

Page 82: Parto

Los ligamentos ancho y redondo tardan tiempo considerable en recuperarse de la distención y relajación que ocurren durante el embarazo.

Con respecto a la pared abdominal existe rotura de las fibras elásticas y distención prolongada, lo que provoca que permanezca blanda y flácida.

Tarda varias semanas y el

ejercicio ayuda

A veces puede ocurrir una separación marcada de los músculos de los rectos

Page 83: Parto

(Linfopenia y Eosinopenia) (1 semana)

(Regresa a la normalidad a los 10 días)

(Vuelve a la normalidad 10 días)

Page 84: Parto

(Vuelve a la normalidad 10 días)

(Moderados)

(Primera Semana)

(Aumento líquido extracelular)

Page 85: Parto

(2-3 kg adicionales por diuresis)

Page 86: Parto
Page 87: Parto