Partograma

24
Partograma Br. Jesus Madriz Br. Isamar Rico

Transcript of Partograma

Partograma

Br. Jesus MadrizBr. Isamar Rico

¿Qué es el Partograma?

Es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cuello uterino, la

paridad, la integridad de las membranas y del descenso de la presentación en relación con el

tiempo transcurrido de trabajo de parto

Partograma

El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye:Gráfica de dilatación vs. Tiempo.Gráfica de descenso vs. Tiempo.Frecuencia cardiaca fetal.Signos vitales maternos.

Iniciación del Trabajo de Parto

“Contracciones Uterinas dolorosas que aumenten progresivamente en intensidad, frecuencia y

duración para que sean capaces de modificar el cuello uterino y producir el descenso del feto”

Confirmación del Trabajo de Parto Dolor abdominal intermitente Expulsión del tapón mucoso Borramiento y Dilatación del Cervix

Periodos del Trabajo de Parto1. Período o de dilatación y borramiento.2. Período o expulsivo.3. Período o de alumbramiento.

Fase latenteD

ilata

ció

n

cerv

ical

Fase latente

Fase activa

1er estadio

Tiempo (h)

Invo

lució

n-G

lob

o s

eg

uri

dad

-

012 16 20 24

Exp

uls

ivo

0

•Actividad esporádica variable•Dolor suprapúbico•Concilia sueño•Intensidad del dolor variable•Tapón/sangre•Cuello dilatado menor de 2 cms. •Estación variable…

Fase ActivaD

ilata

ción

ce

rvic

al

Fase latente

Fase activa1er estadio

Tiempo (h)

Invo

lució

n-G

lob

o s

eg

uri

dad

-

00 1-2 +2 +4

Exp

uls

ivo

8 10-124

3

•Actividad contráctilorganizada: 3-5/10’ >35 s•Cambio dolor >sacro<púbico•Dilatación progresiva -Primi: 1 cm/h -Multi: 1,5-2 cm/h•Acortamiento variable•Descenso en > 8 cm

Objetivos

Disminuir la morbimortalidad maternoperinatal Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento

económico y accesible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.

Prevenir y diagnosticar el trabajo de parto prolongado. Reducir el índice de cesáreas Identificar rápidamente los patrones de distocia.

Limitaciones del Partograma

La exploración cervical es variable entre observadores Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico. En su forma original asume que:

o la fase activa inicia a los 4 cm.o la paciente debe seguir un parto “ideal”.

Partes del Partograma Identificación de la Paciente. Registro de la frecuencia cardíaca fetal. Características del líquido amniótico. Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción. Evaluación del descenso por palpación abdominal. Número de horas del trabajo de parto. Registro del tiempo real. Características de las contracciones uterinas. Registro de pulso, presión arterial, temperatura materna.

Partes del PartogramaIdentificación de la paciente Nombre completo. Edad Gestacional. Paridad Número de historia clínica. Fecha y hora de ingreso. Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.

Partes del PartogramaSignos vitales Materno-Fetales

• Pulso• FR• Presión arterial• Frecuencia Cardiaca Fetal• Posición materna• Dolor y Localizacion

Líquido amniótico I: membranas intactas R: momento de la rotura de

membranas C: membranas rotas, líquido claro M: líquido con manchas de

meconio S: líquido con manchas de sangre.

Partes del Partograma

DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO• Evaluar en cada examen vaginal, cada 2hrs aprox• Marcar con un • Empezar a registrar a partir de los 4 cm • Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 cm hasta el

punto de la dilatación total (10cm), 1cm/h.• Línea de acción paralela a la línea de alerta.

Líneas de Alerta y Acción

ACCIÓN

ALERTA

Partes del Partograma

DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LA PRESENTACIÓN POR TACTO VAGINAL

Partes del Partograma

• No. de horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto.

• Hora: Tiempo real.• Dinámica Uterina: Cuantificar cada 30min, en un periodo

de 10min, y la duración en segs de las mismas.

Reevaluación del Partograma

• REEVALUAR– Estado general de la madre y del producto, pelvis,

dinámica uterina, AU, altura de la presentacion.DECIDIR– Acentuación del trabajo de parto– Terminar el embarazo por cesárea– Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva

TDP InsatisfactorioHallazgo Diagnóstico

CU no dilatado/CsUs irregulares, no tactables

FALSO TRABAJO DE PARTO

CU no dilata mas allá de 4cm después de 8hrs con CsUs regulares

FASE LATENTE PROLONGADA

Dilatación del CU a la derecha de la línea de alerta del Partograma

FASE ACTIVA PROLONGADA

Detención de la dilatación del CU y descenso de la presentación con buenas CsUs

DESPROPORCIÓN CEFALOPELVICA

TDP InsatisfactorioHallazgo Diagnóstico

<2 CU/10min <40s ACTIVIDAD UTERINA INADECUADA

Presentación que no es de vértice, con occipucio anterior

ANOMALÍA DE POSICIÓN O PRESENTACIÓN

CU totalmente dilatado con deseos de pujar sin descenso de la presentación

FASE EXPULSIVA PROLONGADA

Detención de la dilatación del CU y descenso de la presentación con caput succedaneum, CU mal adosado, anillo de bandl, sufrimiento materno-fetal

OBSTRUCCIÓN