Paso a paso una Webquest IV

2
Nombre de la Webquest y liga Creatividad y fuerza argumentativa en la Introducción para motivar el interés de los educandos a los que se dirige la Webquest en cuestión B. Claridad en la definición de la Tarea a realizar, es decir, del tipo de producto(s) que los alumnos deberán concretar al final. C. Precisión en la descripción del Proceso o de las instrucciones que orientan la realización de las actividades de los estudiantes para buscar, analizar, integrar, etc., la información y los conocimientos necesarios para realizar la tarea. Incorporación de actividades individuales y en equipo para propiciar el trabajo colaborativo de los estudiantes y fortalecer sus habilidades cooperativas y de comunicación. D. Recursos suficientes y eficientes. Uno de los principales beneficios de las WebQuest es que evitan que los estudiantes se extravíen o pierdan mucho tiempo en la búsqueda de sitios pertinentes para realizar la tarea. Por ello estas estrategias deben cerciorarse que los vínculos que ofrecen sean suficientes en número y eficientes en el enlace digital. E. Enunciación clara de los criterios de Evaluación que se aplicarán para calificar el trabajo realizado hasta su producto y presentación final. F. Conclusión que propicie una reflexión sobre los procesos de aprendizaje realizados y sobre la relevancia actual de la temática trabajada. WebQuest sobre la historia de México, dirigida a estudiantes de secundaria. http://www.hayas.edu.mx/alumnos/webquest%20fi nal/Webquest%20Historia.htm Presenta una clara intención de generar un espacio de empatía donde se apliquen determinados conocimientos históricos a provechando “el juego de rol” del entrevistador. La claridad es suficiente ya que nos indica las actividades a realizar de manera específica. Especifica de manera muy adecuada, cada punto a realizar y especifica completamente cada uno de ellos. Sería importante indicar a los por ejemplo un sitio donde se les muestre un tutorial y una liga para descargar el moviemaker por ejemplo Utiliza una rúbrica la cual especifica los requerimientos a cada paso del proceso y la calificación asignada a cada uno de ellos. Clara y explícita ya que encuadra los aprendizajes de los alumnos (objetivo). WebQuest para adultos, acerca de las siete maravillas del mundo http://wq.proele.org/webquest/soporte_tablo n_w.php?id_actividad=234&id_pagina =2 Muy buena ya que genera en el alumno una idea del objetivo, y con una propuesta atractiva. Es un poco confusa ya que no aclara completamente las tareas a realizar, y la plantea como una única tarea. En esta Webquest combina el proceso y en cada punto agrega un recurso, lo cual es bueno ya que guía completamente y paso a paso a los alumnos, pero me parece que el proceso es muy largo y hay muchísimos recursos lo cual le resta atractivo a la actividad. Es muy importante la autoevaluación en un proceso como la Webquest pero se deben mencionar los aspectos a evaluar y los criterios de éstos. Resume de manera clara el proceso.

description

Algunos pasos para la realización de mi Webquest "El Arqueólogo" del diplomado Aprender a Aprender con TIC

Transcript of Paso a paso una Webquest IV

Page 1: Paso a paso una Webquest IV

No

mb

re d

e l

a W

eb

qu

est

y

lig

a

Creatividad y fuerza argumentativa en la Introducción para motivar el interés de los educandos a los que se dirige la Webquest en cuestión

B. Claridad en la definición de la Tarea a realizar, es decir, del tipo de producto(s) que los alumnos deberán concretar al final.

C. Precisión en la descripción del Proceso o de las instrucciones que orientan la realización de las actividades de los estudiantes para buscar, analizar, integrar, etc., la información y los conocimientos necesarios para realizar la tarea. Incorporación de actividades individuales y en equipo para propiciar el trabajo colaborativo de los estudiantes y fortalecer sus habilidades cooperativas y de comunicación.

D. Recursos suficientes y eficientes. Uno de los principales beneficios de las WebQuest es que evitan que los estudiantes se extravíen o pierdan mucho tiempo en la búsqueda de sitios pertinentes para realizar la tarea. Por ello estas estrategias deben cerciorarse que los vínculos que ofrecen sean suficientes en número y eficientes en el enlace digital.

E. Enunciación clara de los criterios de Evaluación que se aplicarán para calificar el trabajo realizado hasta su producto y presentación final.

F. Conclusión que propicie una reflexión sobre los procesos de aprendizaje realizados y sobre la relevancia actual de la temática trabajada.

We

bQ

ue

st s

ob

re la

his

tori

a d

e M

éxi

co, d

irig

ida

a e

stu

dia

nte

s d

e s

ecu

nd

aria

.

htt

p:/

/ww

w.h

ayas

.ed

u.m

x/al

um

no

s/w

ebqu

est%

20fi

nal

/We

bq

ue

st%

20

His

tori

a.h

tm

Presenta una clara intención de generar un espacio de empatía donde se apliquen determinados conocimientos históricos a provechando “el juego de rol” del entrevistador.

La claridad es suficiente ya que nos indica las actividades a realizar de manera específica.

Especifica de manera muy adecuada, cada punto a realizar y especifica completamente cada uno de ellos.

Sería importante indicar a los por ejemplo un sitio donde se les muestre un tutorial y una liga para descargar el moviemaker por ejemplo

Utiliza una rúbrica la cual especifica los requerimientos a cada paso del proceso y la calificación asignada a cada uno de ellos.

Clara y explícita ya que encuadra los aprendizajes de los alumnos (objetivo).

We

bQ

ue

st p

ara

adu

lto

s, a

cerc

a d

e la

s si

ete

m

arav

illa

s d

el m

un

do

htt

p:/

/wq

.pro

ele.

org

/web

qu

est/

sopo

rte_

tab

lon

_w

.ph

p?i

d_

acti

vid

ad=2

34&

id_

pag

ina

=2

Muy buena ya que genera en el alumno una idea del objetivo, y con una propuesta atractiva.

Es un poco confusa ya que no aclara completamente las tareas a realizar, y la plantea como una única tarea.

En esta Webquest combina el proceso y en cada punto agrega un recurso, lo cual es bueno ya que guía completamente y paso a paso a los alumnos, pero me parece que el proceso es muy largo y hay muchísimos recursos lo cual le resta atractivo a la actividad.

Es muy importante la autoevaluación en un proceso como la Webquest pero se deben mencionar los aspectos a evaluar y los criterios de éstos.

Resume de manera clara el proceso.

Page 2: Paso a paso una Webquest IV

We

bq

ue

st :

Ha

ga

mo

s u

n c

óm

ic

htt

p:/

/p

hp

we

bq

ues

t.o

rg/n

ew

ph

p/w

eb

qu

est

/so

po

rte_

mo

nd

ria

n_w

.ph

p?i

d_a

ctiv

ida

d=

30

45

4&

id_p

ag

ina

=1

La introducción resulta atractiva y divertida ya que plantea un problema de la vida cotidiana y el juego de rol.

En esta Webquest la tarea y el proceso tienen poca diferenciación entre ellas, ya que las tareas parecieran redactadas como el proceso en sí.

Están mezclados con las tareas y el proceso, son interesantes y coherentes con el requerimiento.

Es insuficiente, en realidad menciona sólo el valor de cada actividad pero no aclara qué requiere y en qué dosificación, es poco clara y requeriría modificarse.

Muy clara y concisa, recupera muy bien el producto y lo relaciona directamente con el aprendizaje.

We

bq

ue

st: L

a H

isto

ria

de

xic

o y

yo

h

ttp

s:/

/si

tes.

go

og

le.c

om

/sit

e/w

ebq

ue

stla

hi

sto

ria

de

me

xic

oy

yo

/h

om

e

La Introducción es poco argumentativa y dinámica, no invita en realidad a participar ya que no proporciona la idea sobre qué trata el trabajo.

La tarea es clara y está muy especificada, le permite al alumno determinar qué va hacer punto por punto.

El proceso está especificado aunque no muestra una relación muy clara con la tarea, es decir la tarea pide una cosa y el proceso agrega una tarea más, o un paso previo, que no es muy apreciable o necesario.

Los recursos son muchos y dirigen al estudiante sobre un evento histórico en particular, y la introducción, tarea y proceso lo dejan ver como una elección abierta, pero me gusta que presente un tutorial para elaborar un video con moviemaker.

La evaluación es clara y especifica los criterios de evaluación y el puntaje resultante para la evaluación sumativa.

No presenta conclusión, en su lugar tiene un espacio llamado “Guía didáctica” y éste está vacío.