Pasos de IAP - M. Montero

download Pasos de IAP - M. Montero

of 4

Transcript of Pasos de IAP - M. Montero

  • 7/26/2019 Pasos de IAP - M. Montero

    1/4

    INVESTIGACIN E INTERVENCIONES COMUNITARIAS CON IAP: GUA RESUMIDA DEPROCESOS POSIBLES EN SU APLICACIN (Montero, M. 2010).

    1 Contacto entre profesionales externos a la comunidad y los miembros de

    la comunidad. Estos ltimos pueden ser :

    a Personas destacas en la comunidadb Miembros de grupos organizados dentro de la comunidad

    c Personas que trabajan en o con la comunidadEste contacto supone

    1 ontactos iniciales: son puertas de entrada de la !"P tanto para los

    in#estigadores e$ternos como para los internos

    2 %amiliarizaci&n de los agentes e$ternos con:1 El entorno comunitario

    2 'os grupos organizados dentro de la comunidad

    ( El estilo los modos de relaci&n e$istentes en la comunidad* +tras caractersticas que puedan tener la comunidad

    - 'a gente en general con sus miembros prominentes lderes.( %amiliarizaci&n de todas esas personas grupos con los agentes e$ternos.

    eben ser: que /acen, porque estn a/, de donde #ienen, cules son sus

    caractersticas, su estilo, modo de relacionarse, sus objeti#os en relaci&n

    con la comunidad.1 uscar inormaci&n sobre aspectos culturales, estilos de pensamientos,

    modos de rele$i&n, #alores las cosas importantes para las personas de

    la comunidad, asi como consultar in#estigaciones o inter#enciones

    realizadas pre#iamente en la comunidad.* iscutir rele$i#amente en el equipo de agentes e$ternos el sentido de

    pertenencia al proecto que se est planteando, as como las moti#aciones

    compromisos de cada uno.2 Determinacin de problema a tratar

    1 3i el problema no /a sido pre#iamente deinido por las personas interesadas

    de la comunidad, entonces es necesario:1 Presentar deinir el problema, inormando educando a la comunidad

    con respecto al mismo

    2 3ensibilizar sobre el problema, sus causas sus eectos

    ( " partir de la sensibilizaci&n por tratarse de un problema relacionadocon una necesidad normati#a ser necesario un proceso de integraci&n

    participati#a de la comunidad en la inter#enci&n in#estigaci&n sobre el

    problema.

    * 3i la comunidad tiene otras prioridades, tratar de que el proecto se una alas acciones relacionadas con ellas.

    2 "brir un proceso de identiicaci&n de las necesidades de los recursos conque cuenta la comunidad para satisacerlas4 jerarquizar esas necesidades

    segn la prioridad otorgada por los miembros de la comunidad en unci&n de

    los recursos de que dispone o por adquirir, de su #iabilidad de suposibilidad

  • 7/26/2019 Pasos de IAP - M. Montero

    2/4

    1 5anto se trata de un problema conocido por la comunidad, como de uno

    planteado por alguna instituci&n, es con#eniente /acer un in#entario derecursos necesarios para la soluci&n

    2 'os recursos no son solo materiales, los ms preciados son /umanos

    espirituales

    ( onocer lo que dicen los miembros de la comunidad de los gruposorganizados dentro de ellas sobre el problema o necesidad

    1 on#ocar al maor nmero de personas posibles

    2 %acilitar la e$presi&n de opiniones( Escuc/ar si criticar

    * 6egistrar todas las opiniones. Para esto se pueden usar t7cnicas de

    dinmicas de grupos.- "segurar no solo que se diga, sino tambi7n que se oiga.

    * " partir de lo anterior, abrir un proceso de e$amen e#aluaci&n de lo

    producido, de carcter participati#o. 8enerar una rele$i&n en la cual se situ7

    el anlisis en su conte$to, se a#erig9en causas posibles consecuencias delproblemas o situaci&n se lo relacione con el estilo de #ida de los

    participantes.

    - 5oma de decisiones. " partir de la deinici&n del problema o situaci&n dela e#aluaci&n de la necesidad a inter#enir que /agan las personas interesadas

    de la comunidad, as como de los aspectos t7cnicos, econ&micos,

    psicosociales, sociol&gicos, etc. que puedan aportar loa agentes e$ternos olas personas de la comunidad.

    3 Sobre la base de lo presentado en el punto anterior comienza a

    producirse un proceso de concientizacin, que supone problematizar,

    desnaturalizar y desideologizar.

    !lanificacin de las in"estigacin o de la inter"encin, o de la

    inter"encin# in"estigacin:

    1 elimitaci&n del rea a trabajar que supone deinir con claridad el problemaa enrenar.

    2 Preparaci&n de un cronograma de trabajo

    ( %ijaci&n de objeti#os o metas a lograr, generales especicos* iscusi&n para asignar asumir las tareas a realizar

    1 istribuirlas de manera tal que el maor nmero de personas puedan

    participar2 esignar responsables de super#isarlas e integrarlas

    ( acer reuniones para e$poner lo realizado /acer la integraci&n como

    grupo.

    * El logro de estas tareas debe repercutir en el grupo en la personaejecutante

    - E#itar que pocas personas est7n recargadas de trabajo, a la #ez que se

    debe generar oportunidades de aprender del 7$ito de logros colecti#os- apacitaci&n de aquellos agentes e$ternos para la acilitaci&n ejecuci&n

    de las tareas en las cuales no cuenten con aprendizajes o e$periencia pre#ios

    ; orregir la planiicaci&n en reuniones de discusi&n< rele$i&n, a medida quese #aan ejecutando aspectos de ella o las condiciones o circunstancias se

    modiican por su eecto, o por aspectos impre#istos

  • 7/26/2019 Pasos de IAP - M. Montero

    3/4

    = 6ele$iones sobre el compromiso de agentes internos sobre la ortaleza

    destrezas que se tienen que se necesitan.> e ser necesario capacitar ortalecer a las personas que asumen la

    ejecuci&n del trabajo comunitario.

    $ %&ecucin de las acciones pre"istas y no pre"istas. Dado el car'cter

    din'mico, dialectico y comple&o de la inter"encin accin participati"ala e&ecucin se a&usta a las exigencias de las circunstancias, en funcin

    del ob&eti"o (ltimo y principal a alcanzar, pero no con modificaciones de

    los ob&eti"os espec)ficos.

    * +ecuperacin critica de la istoria de la comunidad. %sta fase puede

    constituir una in"estigacin per se, o puede ser una acti"idad dentro de

    un proyecto mayor, con el ob&eti"o de:1 "#i#ar la memoria colecti#a

    2 6eairmar derec/os, corregir nociones recuperar conocimientos recursos

    ( onsolidar el sentido de comunidad

    * Proceder tanto colecti#a como indi#idualmente, mediante la utilizaci&n de#arias o alguna de las siguientes t7cnicas:

    1 Entre#istas participati#as reuniones de discusi&n ? rele$i&n

    2 Entre#istas indi#iduales con inormes cla#e de las comunidades( istoria relatos de #ida indi#iduales otras ormas de aplicaci&n del

    m7todo biogrico

    * "nlisis de documentos registros de di#ersa procedencia.- %"aluacin y autoe"aluacin de la labor que se "a e&ecutando y de los

    recursos obtenidos. a que la /0! es un proceso continuo de e"aluacin

    reflexin correccin accin. Se e"al(a no solamente las acciones

    planificadas y reacti"as, sino tambin las actitudes, las creencias,

    temores, percepciones y, especialmente, las manifestaciones de poder

    asimtrico que pueden y suelen darse en relaciones umanas.

    1 orregir o adecuar, entre todos, las perspecti#as objetos a medida que seejecutan los planes de acci&n, pues sobre la marc/a pueden surgir ideas

    interesantes ms adecuadas a la cambiante realidad de la comunidad

    2 Estar atentos a las modiicaciones transormaciones de las relaciones depoder dentro de la comunidad entre sus lideres

    ( 'ogros. Mostrar cuantos de los objeti#os planteados ueron logrados

    como, asi como cuales no ueron alcanzados porque.* "prendizaje. ar cuenta de lo qe ambos tipos de agentes /an aprendido

    corregido a lo largo del proceso como se potenciaron o o ortalecieron las

    capacidades Discusin e"aluadora sistem'tica. !uede acerse como parte del cierre

    de todo traba&o realizado de /0! o tambin como parte de e"aluaciones

    parciales, especificas, a lo largo de todo el proceso de la /0!. %sta forma

    de e"aluacin se dirige a di"ersos grupos o personas:1 " los grupos organizados personas interesadas que participaron

    acti#amente del proceso, a quienes presentan los recursos procesados por los

    agentes e$ternos e interpretados por agentes e$ternos e internosconjuntamente.

  • 7/26/2019 Pasos de IAP - M. Montero

    4/4

    2 " todas las personas de la comunidad, participantes acti#os no, lo cual se

    puede /ace r mediante asambleas oros de la comunidad, en general conormas de comunicaci&n que permitan ampliar el dialogo, a la #ez que se

    e$ponen los logros alcanzados el saber producido.

    4 Comunicacin socializadora de conocimiento producido. 5orma de

    di"ulgacin y diseminacin del conocimiento producido dirigida a unaaudiencia m's amplia que incluye6

    1 " la comunidad cientica, proesional o institucional a la cual pertenecen los

    agentes e$ternos, mediante inormes t7cnicos o artculos cienticos dedi#ulgaci&n.

    2 "l pblico en general, mediante libros, artculos de prensa, programas de

    radio o tele#isi&n. !ncluso dentro de comunidades grandes cuando no sepuede establecer comunicaci&n directa son tiles los olletos, internet, etc.