Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

11
INGENIERÍA CIVIL Y ADMINISTRACIÓN. Carrera PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AGUA POTABLE”. Tema SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y AGUA POTABLE Materia Séptimo semestre Grupo: “B”.

description

metodología para realizar un proyecto de agua potable

Transcript of Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

Page 1: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

INGENIERÍA CIVIL Y ADMINISTRACIÓN.Carrera

“PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AGUA POTABLE”.

Tema

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y AGUA POTABLE

Materia

Séptimo semestre Grupo: “B”.

Page 2: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

INTRODUCCIÓN

Elaborar un proyecto destinado al abastecimiento de agua potable y alcantarillado,

significa desarrollar un medio de bienestar para la sociedad ya que logra disminuir

diversos problemas de salud como la diarrea, la ascariasis, la esquistosomiasis, la

dracunculiasis, entre otros, asi como la eliminación de focos de infección.

Esto significa mejorar la calidad de vida de las familias, además de que estos

proyectos benefician la productividad de diversas actividades económicas como la

agricultura.

Page 3: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

Antes de definir los pasos para elaborar un proyecto de agua potable es

importante conocer la diversidad de estos proyectos según la necesidad y la

función que deben de cumplir, así como la definición de lo que es el sistema de

agua potable.

Sistema de agua potable: Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene

como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua

en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades.

Tipología de Proyectos de agua potable:

Proyectos de instalación de servicio: Abastece de agua potable a una

sociedad que no lo posea.

Proyectos de mejoramiento del servicio: Restablece la calidad del servicio

ya existente y ampliar la capacidad.

Proyecto de ampliación del servicio: Aumenta la capacidad de

abastecimiento sin modificar la calidad del servicio.

Reposición de servicio: Es la renovación parcial o total de la infraestructura

existente, con o sin cambio de la capacidad y calidad del servicio.

Tipología de Proyectos de Alcantarillado:

Instalación de un sistema de alcantarillado: Dota de alcantarillado a una

sociedad desprovista totalmente de este servicio.

Extensión de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias: Dota de

un sistema de alcantarillado, a una sociedad con bajos ingresos que carece

de este.

Aumento de capacidad del sistema: Permite el aumento de la capacidad de

diversos elementos del sistema en operación

Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas o emisario

submarino: Consiste en evacuar las aguas servidas en cierta distancia de la

costa.

Page 4: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

A continuación se mencionan los pasos mas importantes para la elaboración de un

proyecto de agua potable o alcantarillado.

Metodología del Proyecto de Agua Potable

Esquema global de formulación

Descripción del área del proyecto

Descripción y diagnóstico de la infraestructura actual

Optimización de la situación

Análisis de la demanda

Balance oferta-demanda

Análisis de las alternativas

Selección de la alternativa más económica

Análisis socioeconómico

Page 5: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

Esquema Global de Formulación

En esta etapa se considera todos los aspectos de la estructuración del proyecto,

se refiere a lo siguiente:

Descripción del Sector: En esta etapa primeramente se define qué tipo de

proyecto se realizara, ya sea Agua Potable Urbana o Rural

Identificación del Problema: Se deberá investigar con los habitantes de la

localidad, cuáles son las causas que intervienen para generar el o los

proyectos de servicio, ya sea una presión local o política, un desarrollo

integral de la zona o un nuevo polo de desarrollo.

Definir la tipología del proyecto: Se define la tipología del proyecto a realizar

dependiendo de la necesidad que se presente.

a) Proyectos de Instalación

b) Proyectos de Ampliación de la Oferta

c) Proyectos de Mejoramiento

d) Proyectos de Reposición

Diagnóstico de la Situación Actual: El objetivo del diagnóstico es, en base a

un conocimiento técnico, identificar y establecer la magnitud del problema,

la población afectada y su crecimiento esperado; describir el área de

influencia; describir la forma de abastecimiento actual, identificando su

capacidad (oferta) y la demanda esperada en el horizonte de evaluación.

Marco del Proyecto: Esta etapa es el cuerpo general del proyecto, donde se

describen los antecedentes de la problemática y su posible solución.

Estudio de factibilidad técnico, económico y financiero: En esta etapa se

justifica la elaboración del proyecto, garantizando que su ejecución se

efectúe mediante un análisis de todos los factores técnicos, sociales,

económicos, financieros, políticos y culturales que intervienen.

Evaluación de Alternativas: El objetivo de este enfoque es evaluar

alternativas que entregan beneficios similares, para identificar aquella que

Page 6: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

permita obtener el beneficio buscado utilizando la menor cantidad de

recursos. Para ello, se debe realizar una completa identificación,

cuantificación y valoración de los costos asociados al proyecto, para

construir posteriormente indicadores como el Valor Actual de Costos (VAC)

y el Costo Anual Equivalente (CAE).

Proyecto Ejecutivo: Es la parte formal de la estructuración del proyecto,

donde si visualiza de forma física la amplitud de este y los requerimientos

que necesita para su elaboración. Está ligado a los aspectos económicos,

por lo que no se deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene

como consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras

modularmente para que la construcción de los sistemas se vaya realizando

conforme se requiera, por lo cual se recomienda que el periodo de diseño

sea generalmente de cinco años, exceptuando las obras que no se puedan

modular.

Selección de la alternativa más económica

Se justifican y comparan distintas opciones técnicas, estudios de factibilidad y se

definen las adquisiciones y el presupuesto que requerirá el proyecto, estos

elementos son usados como métodos de seguimiento de la ejecución y el impacto

que tendrá el proyecto.

Con éste estudio se podrá contar con la información necesaria para definir los

materiales, equipo, tecnología y calificación de personal que se requieren para la

ejecución del proyecto de inversión, incluyendo su etapa de operación, y la forma

como el proyecto se apega a las prácticas aceptadas de ingeniería y a los

desarrollos tecnológicos disponibles.

Análisis socioeconómico

Page 7: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

Consiste en comparar los beneficios contra los costos que implican para la

sociedad; es decir, determinar el impacto del proyecto en el bienestar de la

sociedad, el incremento en la economía del país o en mayor disponibilidad de

bienes y servicios generados.

Permite determinar el proyecto de inversión más conveniente para resolver la

problemática presentada, determinando la rentabilidad positiva o la más rentable.

Aunque este es el parámetro que rige la realización del proyecto con recursos del

país, debe estar sustentado en una factibilidad técnica, ambiental y legal.

Optimización de la Situación Actual

En proyectos de instalación de servicios no corresponde optimizar la forma de

abastecimiento actual ya que ésta se reemplaza.

En el caso de ampliación y/o mejoramiento, la optimización del sistema existente

incluye acciones tales como la ejecución de inversiones marginales que permitan

superar algún déficit detectado; modificaciones tarifarias que permitan regular la

demanda, en caso de que se registre un exceso de consumo, etc.

Análisis de la Demanda actual y proyectada

Para los proyectos de agua potable rural, la demanda debiera provenir

fundamentalmente de las familias residentes de la localidad para satisfacer sus

necesidades de consumo doméstico (aseo, cocina, lavado y servicio higiénico).

Sin embargo, es conveniente identificar aquellos consumidores que además

demandan agua para otros fines (piscinas, riego de hortalizas, producciones

artesanales, etc.).

Page 8: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

En proyectos de instalación, para estimar la demanda diaria actual con fines de

consumo residencial, se debe multiplicar el número de habitantes por el factor de

dotación de consumo medido en litros/habitante/día, el que puede variar entre 100

y 150. La demanda anual por agua potable se estima mediante la siguiente

fórmula:

Lt = DDH x Pt x 365

Donde:

Lt : demanda anual agua potable en año t

DDH : dotación diaria por habitante (litros/habitante día)

Pt : población (número de habitantes en año t)

Para proyectar la demanda en el horizonte de evaluación, se deberá considerar la

tasa esperada de crecimiento de la población, calculada a partir de registros

demográficos de la comuna o región. En caso de no disponer de datos para

estimar esta tasa se deberá utilizar la indicada en la Norma de Diseño de

Proyectos de Agua Potable Rural, del MOP. En el caso de los proyectos de

ampliación y/o mejoramiento la facturación del consumo constituye una fuente de

información para proyectar la demanda de los posibles nuevos arranques, siempre

y cuando la tarifa cobrada actualmente incentive un uso racional del agua.

A partir de la demanda proyectada se debe dimensionar cada uno de los

componentes del sistema de agua (captación y tratamiento, regulación y

distribución).

Balance Oferta-Demanda

En este punto corresponde comparar la demanda proyectada de agua potable

versus la oferta resultante de la optimización de la situación actual, para un

Page 9: Pasos Para Elaborar Un Proyecto de Agua Potable

período de 20 años. Para los casos de proyectos de instalación se debe asumir la

inexistencia de oferta, ya que la forma de abastecimiento es totalmente

reemplazada. En caso de los proyectos de ampliación y/o mejoramiento, el

objetivo de este análisis es conocer los déficits que pudieran producirse para cada

componente del sistema y el año en que éstos se presentan, lo que permite definir

y dimensionar correctamente el proyecto.