Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

9
www.calidadobracivil.com Pasos para realizar el Desglose- Trazabilidad en una Obra

Transcript of Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

Page 1: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

Pasos para realizar el Desglose-Trazabilidad en una Obra

Page 2: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

¿Qué es la Trazabilidad en términos de obra?Si buscamos Trazabilidad en un diccionario nos aparecerá algo como esto:“Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo.“

De forma coloquial se podría definir como la división (fragmentación) e identificación de los diferentes materiales y partes de una obra que nos permiten su localización y seguimiento en los distintos procesos y registros que conforman los documentos de una Obra.

Page 3: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

1. Realizar el desglose de la Obra.A partir del estudio de la documentación del Proyecto (Planos, Pliego, Presupuesto) se realiza la división de la obra en Capítulo, Subcapítulo,Parte, Elemento y Lote.

Lo más operativo es dividir la obra en los mismos capítulos que tiene el presupuesto. (Un caso particular sería en el caso de contemplar el Pliego la existencia de obras elementales dentro del Proyecto).Los capítulos en subcapítulos. Las estructuras y obras de drenaje por cada una de ellas completa. Las tierras en desmontes y terraplenes. Las cuñas de transición por cada estructura u obra de drenaje, etc.Cada subcapítulo en partes. Por ejemplo en una estructura podría ser cimentaciones, alzados y tablero.Cada parte de la obra en elementos. Siguiendo con las estructuras sería cada pilote, zapata, pila o cada vano del tablero.Por último los elementos en lotes. En el caso de terraplenes sería cada capa o tongada y en una estructura podría ser cada puesta en un fuste de una pila.

Page 4: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

2. Crear una tabla con la fragmentación para nuestra obra.Una vez realizado el esquema general del desglose de la obra, tenemos que desarrollarlo conforme a las caraterísticas particulares de nuestra obra.

En tierras tendremos que realizar la división de la traza en varios terraplenes y los desmontes que correspondan. Hay que tener en cuenta la procedencia de los materiales y procurar que los puntos de corte entre un terraplén y otro coincidan con algún elemento con referencia visual (estructura, obra de drenaje, afección de riego,etc).

En estructuras, viaductos y obras de drenaje lo más recomendable es seguir la nomenclatura y división que hace el Proyecto.

En cuanto a los materiales habrá que crear una tabla que identifique todos los que se vayan a utilizar en el desarrollo de los trabajos, y en base a ella realizar un estudio inicial de procedencias, volúmenes, usos previstos y controles a realizar.

Page 5: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

3. Utilizar croquis o esquemas gráficos para determinados elementos.Es muy conveniente, además de realizar la tabla con la fragmentación de la obra, incorporar o adjuntar croquis para determinados elementos.

Los croquis o esquemas gráficos suelen generar un menor rechazo visual que una tabla llena de datos y con códigos.

Además para ciertos elementos es imprescindible tener un croquis, ya que si no sería imposible poder identificar correctamente cada elemento (por ejemplo los pilotes de un encepado).

Page 6: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

4. Asignación de códigos al desglose de la Obra. Tabla de Localizaciones.En determinadas Obras puede ocurrir que el Promotor de la misma ya sea un Cliente Privado o más habitualmente una Administración, tenga una aplicación informática para registrar al final de cada Obra una serie de datos obtenidos durante la ejecución.

Normalmente estos datos se introducen en una aplicación compatible con un S.I.G (Sistema de Información Geográfico) y son los que se utilizan por los responsables de la conservación y explotación de esa infraestructura.

Esos programas tienen unos parámetros determinados para la entrada de datos. Un ejemplo de un código podría ser: 12TE4.

Siendo:“12“-Código de nuestra obra dentro de la planificación del Cliente.“TE“-Código para la unidad de obra terraplén.“4“- Código que hace referencia al terraplén 4 de nuestra obra, que está delimitado en nuestra trazabilidad.

Page 7: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

5. Completar la Tabla de localizaciones. (Inspecciones, ensayos, puntos de parada)Una vez que tenemos nuestra tabla con la fragmentación de la Obra (tabla de localizaciones) se puede desarrollar ésta, y tener en una sola tabla la información sobre los ensayos y las inspecciones a realizar o incluir solamente los puntos de parada que se hayan establecido.

Page 8: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

6. Trazabilidad de los materiales.El primer paso en la trazabilidad de materiales es identificar todos los materiales y los requisitos y características que se les exigen en el Pliego.

El segundo paso es analizar en nuestro sistema de Calidad los Procedimientos que son de aplicación para el control de la Calidad de esos materiales y su compatibilidad con lo descrito en el Pliego para los mismos.

En caso necesario redactar nuevos Procedimientos acorde a las indicaciones del Pliego.

Por último preparar un documento que incluya volúmenes, procedencias, controles (en planta y en situ), documentación a solicitar, responsables del seguimiento y una planificación de la obra con fechas aproximadas de entrada de cada material en obra.

Page 9: Pasos para realizar la trazabilidad de una obra

www.calidadobracivil.com

7. Uso de la Carpeta Historial.En ciertas obras es recomendable la utilización de las Carpetas Historial, sobre todo en aquellas, que por su presupuesto, por ser una obra particular o singular, o porque la Administración que la promueve no tiene establecido un sistema de gestión para los datos y registros obtenidos después de la ejecución de la misma.

Las Carpetas Historial se pueden establecer por cada obra elemental, capítulo, subcapítulo o parte dependiendo del uso que se les pretendan dar a esos datos y registros o de las necesidades del Cliente o Administración.

En cada Carpeta de Historial se incluirán copias de todos los Partes de Incidencias, Fichas de Inspección, Actas de Resultados de Ensayos, Informes de No Conformidad, Planos Finales de definición, Hoja de Control de Modificaciones y Hojas de Resumen de Ensayos generados durante la actividad de control y supervisión de la obra elemental, capítulo, subcapítulo o parte, precedidos de una Hoja Resumen Administrativa donde se anota cada documento que se incorpora.