Pastorela

9
Pastorela La Pastora , de William-Adolphe Bouguereau . La pastorela es un estilo trovadoresco condicionado por el contenido. Similares a la serrana o serranilla castellana , aunque anteriores, se conservan 25 pastorelas escritas enoccitano . Índice [ocultar ] 1 Descripción 2 Ejemplo 3 Lista de pastorelas 4 Otros usos 5 Referencias bibliográficas Descripción[editar · editar código ] Este tipo de composición trata del encuentro en el campo de un caballero con una pastora , a la cual intenta seducir. Se trata de una composición dialogada, con un lenguaje agudo y vivo, que no corresponde a una situación real, sino que es inventada por el trovador, pese a que pueden aparecer localizaciones geográficas identificables, y que suele

Transcript of Pastorela

Page 1: Pastorela

Pastorela

La Pastora, de William-Adolphe Bouguereau.

La pastorela es un estilo trovadoresco condicionado por el contenido. Similares a la serrana

o serranilla castellana, aunque anteriores, se conservan 25 pastorelas escritas enoccitano.

Índice

  [ocultar] 

1 Descripción

2 Ejemplo

3 Lista de pastorelas

4 Otros usos

5 Referencias bibliográficas

Descripción[editar · editar código]

Este tipo de composición trata del encuentro en el campo de un caballero con una pastora, a la cual

intenta seducir. Se trata de una composición dialogada, con un lenguaje agudo y vivo, que no

corresponde a una situación real, sino que es inventada por el trovador, pese a que pueden

aparecer localizaciones geográficas identificables, y que suele mostrar las formas de habla

respectivas de la aristocracia y de los villanos. El tratamiento que se hace de la figura de la pastora

Page 2: Pastorela

es muy respetuoso, y a menudo ella muestra mayor ingenio que el caballero a la hora de resolver la

situación comprometida en que se encuentra.

Suelen haber dos desenlaces:

La pastora expulsa al caballero, a veces mediante su ingenio, a veces con la ayuda familiar.

Este último es el más común.

Algunas veces el desenlace queda abierto y es poco claro.

En la pastorela que se presenta a continuación (de Cerverí de Gerona ) el caballero entra en

contacto con la pastora y quiere conseguir hacer el amor con ella, pero ella consigue, pese a la

promesa que le ha hecho, encontrar argumentos suficientes por no acceder a los deseos del

caballero. La pastora, como siempre, sabe que la relación con el caballero le puede perjudicar más

que beneficiar porque tiene bien claras las fronteras sociales entre los dos.

Ejemplo[editar · editar código]

I

Entre Lerida e Belvis,

pres d'un riu, entre dos jardis,

vi ab una pastorela

un pastor vestit de terlis,

e jagren entre flors de lis,

baysan sotz l'erba novela.

E anc pastora pus bela,

plus cuynda ne pus ysnela,

no crey que fos, ne no m'es vis

c'a mos oyls tan plazen ne vis

en França ne en Castela.

II

Gen m'esgardey lor bestiar,

e vi·l a un sirven menar

qui als dos emblat l'avia,

e commencey l'aut a cridar:

-laxatz lo, non podetz anar!-

E·l sirven fetz n'a ma guia;

e cant eu vi que·l fazia

pris lo, qu'esters no·m plazia

que m'anes ab luy barayllar.

E aney l'en un ort tancar;

Page 3: Pastorela

puys torney lay on partia.

III

Can fuy tornatz pres del jardi

la pastora cridar auzi:

-Ay, lassa!, mal'anc fuy nada;

tots gauigs torn'en dol a la fi.

Tan can mos amics fo ab mi

no·m cugey mays fos irada;

ay! douçors leu m'es passada,

ez en gran dolor tornada!

Digatz, seyner En Cerveri,

si vis bestiar el cami,

qu'eu lo·m tem de cavalgada.

IV

-Si.l bestiar c'avetz perdut,

Na Toze, .us avi'eu rendut,

cal gazardon cobraria?

-Seyner, de vos faria drut,

e aurietz lo.m car venut;

mas cutxos perden cambia.

Ensems tenguem nostra via

lay o·l bestiars paixia;

e, can l'ac per seu conegut:

-Seyner, -fetz il,- Deu vos ajut!

Anatz, que re no·n faria.

V

-Na Toza, no·us estara gen

si.m trencatz vostre covinen».

-Seyner, cauz'es costumada;

no·us meraveylletz s'eu vos men,

c'ab mi·us n'an mentit mays de cen,

e son vos gen escapada.

Pendre deu hom sa soldada

sempre que l'es autreyada;

car qui temps a, e temps aten,

Page 4: Pastorela

pert son temps trop neciamen,

e femna.s leu cambiada.

VI

-Na Toza, joys no m'agrada

ne jazers de femna irada.

S'agues joy, e vos marrimen,

-No fora cauza d'avinen,

-Mas era·m deu esser dada.

VII

Seyner, caus'es desguiada

per forç'ab cutx'autreyada.

No·s deu far, per qu'eu m'en repen;

-pero vuyll n'auzir jutyamen

de l'Enfan, on pretz s'agrada.

VIIII

A la Vezcomtesa plazen,

Na Toza, de Cardona.us ren,

c'amor no te pro, forçada.

I

Entre Lérida y Bellvís,

cerca de un río, entre dos jardines,

vi, con una pastorcilla,

un pastor vestido de terliz;

y yacían entre flores de lirio,

besándose bajo la hierba fresca;

y nunca pastora más bella,

más graciosa y más vivaracha,

no creo que existiera; ni creo haber visto

que a mis ojos fuera tan agradable

ni en Francia ni en Castilla.

II

Contemplé bien su rebaño,

y vi que un sirviente se lo llevaba

Page 5: Pastorela

el cual a los dos lo había robado;

y empecé alto a gritar:

-¡dejadlo, no podéis marchar!-,

y el sirviente hizo a mi gusto;

y cuando vi que lo hacía

voy tomarlo (el rebaño), que no me placía

irme con él a pelear;

Y fui a un huerto a cerrarlo,

después volví allá de dónde venía.

III

Cuando volví cerca del jardín,

la pastora gritar sentí:

-¡Ay desgraciada!, ¡mal año nací!

todo gozo se convierte en dolor a la larga:

Mientras mi amigo estaba conmigo,

no pensaba que pudiera estar tan preocupada

¡ay! dulzura: rápido me ha pasado,

¡y se ha vuelto grande dolor!

Decidme, señor Cerverí,

si habéis visto ganado en el camino,

que yo me lo temo en desbandada.

IV

-Si el ganado que habéis perdido,

moza, yo os lo hubiera vuelto,

¿cuál recompensa recibiría?

-Señor, de vos haría amante,

y me lo habríais vendido caro:

pero en mal momento se cambia perdiendo.-

Juntos hacemos nuestro camino

allá dónde el ganado apacentaba;

y, cuando por sí sola lo reconoció:

-Señor -dijo ella,- Dios os ayude,

id, que no haré nada.

V

-Moza, no sería correcto

Page 6: Pastorela

si me rompierais vuestra promesa.

-Señor, es causa corriente:

no os maravilléis si yo os miento,

porque conmigo os han mentido más de cien;

y soy de vos gentilmente escapada:

se debe tomar su sueldo

que le es dado inmediatamente;

porque quien tiene la oportunidad y deja pasar el tiempo,

pierde su tiempo muy neciamente;

y la mujer pronto cambia.

VI

-Moza, disfrutar no me gusta

ni yacer con mujer irritada.

Si tuviera gozo, ¡y vos arrepentimiento...!

-No sería causa digna.

-Pero ahora ¡me debe ser dada!

VII

Señor, la cosa conseguida

a la fuerza es cosa desagradable,

no se tiene que hacer, porque yo me arrepiento

-Pero quiero oír juramento

del Infante, de quien me gusta el mérito.

VIII

A la Vizcondesa amable,

moza, de Cardona me remito,

porque el amor no es provechoso si es forzado.

se dice que la pastorela se havlava solo con trovas

Lista de pastorelas[editar · editar código]

Compositor Incipit Notas

Marcabru L'autr' ier jost' una sebissa

Marcabru L'autr' ier, a l'issida d'abriu

Page 7: Pastorela

Giraut de Bornelh L'autrier, lo primier jorn d'aost

Giraut de Bornelh Lo dous chan d'un auzel

Gavaudan Desamparatz, ses companho

Gavaudan L'autre dia per un mati

Cadenet L'autrier lonc un bosc folhos

Gui d'Ussel L'autre jorn cost' una vía

Gui d'Ussel L'autr' ier cavalcava

Gui d'Ussel L'autre jorn per aventura

Paulet de Marselha L'autrier manei ab cor pensiu

Guiraut Riquier L'autre jorn m'anava 1260

Guiraut Riquier L'autr' ier trobei la bergeira d'antan 1262

Guiraut Riquier Gaia, pastorela 1264

Guiraut Riquier L'autr' ier trobei la bergeira 1267

Guiraut Riquier D'Astarac venia 1276

Guiraut Riquier A Sant Pos de Tomeiras 1282

Joan Esteve L'autr' ier al gai tems de Pascor 1275

Joan Esteve El dous tems quan la flor sesplan 1285

Page 8: Pastorela

Joan Esteve Ogan al freg que fazia 1288

Guiraut d'Espanha ? Per amor soi gai

Cerverí de Girona Entre Lerida e Belvis

Cerverí de Girona Entre Caldes e Penedes

Cerverí de Girona En mai, can per la calor

Cerverí de Girona Pres d'un jardi, encontrei l'altredia

Joyos de Tolosa L'autr' ier el dous tems de Pascor

Guilhem d'Autpol L'autr' ier a l'issida d'abril

Anónimo L'autrier al quint jorn d'Abril

Anónimo Quant escavalcai l'autr' er Llamada balada.

Anónimo Mentre per una ribeira Titulada Porquieira.

Otros usos[editar · editar código]

Las pastorelas son pequeñas obras de teatro que tratan sobre el camino de la Virgen y San José a

Belén para recibir al Salvador EnMéxico y en muchas partes del resto de Latinoamérica es una obra

teatral cuya trama es el nacimiento de Jesús anunciado a unos pastores. “La Pastorela” es una obra

corta sobre la natividad que se presenta antes de la Navidad en todo México. A la llegada del

catolicismo y de los misioneros a tierras mexicanas, descubrieron que las culturas precolombinas

gustaban mucho del teatro. Los padres decidieron adaptar la natividad al género de las pastorelas, y

de esta forma indoctrinaron a los nativos. A pesar que las raíces provienen de la época medieval, en

México se ha dado un fenómeno muy especial, pues se ha convertido en

representacionesregionales. Como consecuencia, la pastorela adopta regionalismos tanto de idioma

como de lugar. De esta manera, la Pastorela mexicana toma características únicas y se distingue

por la influencia de diferentes culturas y situaciones geográficas. En la actualidad existen

Page 9: Pastorela

innumerables versiones, y este hecho demuestra un sincretismo cultural maravilloso que continúa

hasta la fecha.

Según los especialistas la primera Pastorela, titulada "La Comedia de los Reyes" se llevó a cabo en

el atrio de lo que hoy es la Catedral de Cuernavaca en el año de 1527.