Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

12
Paternalismo estatal y la industrialización en Venezuela Previo al descubrimiento de los yacimientos de petróleo en Venezuela, el país poseía una cantidad muy limitada de exportaciones en el marco de un mercado interno y externo reducido, básicamente dedicado a la producción ag cola y ar tesanal, en el cual, el sector merc antil nacional servía de intermediario entre el mercado internacional y la economía interna. Así, los excedentes de la es casa pr oducción naci on al co ntabilizaban el tota l de exp ortaci one s de Ven ezuela que , históricamen te se han utilizado par a el consumo interno con productos importados. o obstante, en los inicios del siglo !! decaen los sectores tradicionales de la economía venezolana "básicamente ca#$ y cacao% tras el descubrimiento y posterior explotación del petróleo, abriendo paso al desarrollo de sectores capitalistas con base en capital #oráneo. &e este modo, se inicia aunque de manera incipiente un proceso sostenido de industrialización en el país apoyado por el sec tor pet roq uímico, el cual, imp uls a el pro gre so de las industrias básicas nacionales en detrimento del sector agrícola que había sido el sost$n de la economía venezolana hasta el momento. Por las razone s aludidas, las características del aparato productivo nacional son modi#icadas sustancialmente de'ando atrás su condición agrícola pre industrial y absorbiendo nuevas tecnol og ías par a la nacien te industria petrolera. La industrialización en Venezuela 1959-2009 (asta la caíd a del r$gimen de l )eneral *arc os P$rez +im$ne z, Venezuela se encontraba en un intenso proceso de trans#ormación industrial re#le'ado mayormente en el aprovechamiento de los recursos naturales del país y en las grandes obras de in#raestructura logradas con el incremento de la industria cementera que se empleó para la trans#ormación del medio #ísico- y modernización de las principales ciudades de Venezuela con construcciones

Transcript of Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 1/12

Paternalismo estatal y la industrialización en

Venezuela

Previo al descubrimiento de los yacimientos de petróleo en Venezuela, el

país poseía una cantidad muy limitada de exportaciones en el marco de un

mercado interno y externo reducido, básicamente dedicado a la producción

agrícola y artesanal, en el cual, el sector mercantil nacional servía de

intermediario entre el mercado internacional y la economía interna. Así, los

excedentes de la escasa producción nacional contabilizaban el total de

exportaciones de Venezuela que, históricamente se han utilizado para el

consumo interno con productos importados.

o obstante, en los inicios del siglo !! decaen los sectores tradicionales

de la economía venezolana "básicamente ca#$ y cacao% tras el descubrimiento

y posterior explotación del petróleo, abriendo paso al desarrollo de sectores

capitalistas con base en capital #oráneo. &e este modo, se inicia aunque de

manera incipiente un proceso sostenido de industrialización en el país apoyado

por el sector petroquímico, el cual, impulsa el progreso de las industrias

básicas nacionales en detrimento del sector agrícola que había sido el sost$n

de la economía venezolana hasta el momento.

Por las razones aludidas, las características del aparato productivo

nacional son modi#icadas sustancialmente de'ando atrás su condición agrícola

preindustrial y absorbiendo nuevas tecnologías para la naciente industria

petrolera.

La industrialización en Venezuela 1959-2009

(asta la caída del r$gimen del )eneral *arcos P$rez +im$nez,

Venezuela se encontraba en un intenso proceso de trans#ormación industrial

re#le'ado mayormente en el aprovechamiento de los recursos naturales del país

y en las grandes obras de in#raestructura logradas con el incremento de la

industria cementera que se empleó para la trans#ormación del medio #ísico- y

modernización de las principales ciudades de Venezuela con construcciones

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 2/12

vanguardistas para la $poca, verbigracia, el (otel (umboldt, las orres del

/ilencio y di#erentes autopistas a lo largo del país.

0omo resultado de estas políticas, se sentaron las bases para el

desarrollo sistemático de la industria venezolana que tomó mayor impulso con

la expansión de la educación superior y la urbanización heredada del r$gimen

del )eneral *arcos P$rez +im$nez.

/in embargo, es a partir de 1232 durante la administración del

presidente 4ómulo 5etancourt que se consagra una comple'a red institucional

para #omentar la industria apoyada en el nuevo sistema cientí#ico y tecnológico

liderado por el 6nstituto Venezolano de 6nvestigaciones 0ientí#icas "6V60% y unaserie de medidas políticas para reorganizar y promocionar la expansión

industrial, lo cual provee mayor articulación, pro#undidad y orden al desarrollo

industrial planteado en Venezuela. *ás a7n, la prolongación del proceso de

industrialización en el inicio de la democracia partidista tambi$n promovió el

deseo de obtener mayor independencia energ$tica de las grandes compa8ías

multinacionales que se responsabilizaban de la explotación de la materia prima

venezolana ba'o un r$gimen concesionario que incluía la industria petrolera y

minerales como el hierro.

9l ímpetu por adquirir mayor soberanía sobre nuestra producción se

constata en la iniciativa del 9stado venezolano en #omentar la creación de la

:rganización de Países 9xportadores de Petróleo ":P9P% en 12;< y despo'ar

a las multinacionales petroleras de ciertas prerrogativas como a'ustar

unilateralmente los precios del petróleo y de este modo, iniciar la de#ensa de

los intereses de Venezuela y tomar control total de las ganancias de laindustria= aunque a8os despu$s se perdieran los ideales nacionalistas que

marcaron la etapa inicial de la democracia venezolana.

9n este orden de ideas, la industrialización del país #ue planteada sobre

la base de un modelo de desarrollo conocido sustitución de importaciones que

buscaba incentivar la producción nacional sin necesidad de recurrir a los

mercados internacionales para satis#acer de la demanda interna, debido a que

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 3/12

se paga un alto costo por los bienes de consumo que se producen en el

extran'ero. 

9l modelo de sustitución de importaciones consistía en el desarrollo

deliberado del parque industrial venezolano promovido por el 9stado para dotar

al mercado interno de bienes de producción nacional que compensaran la

creciente demanda de productos en el país sin necesidad de recurrir a mayor

n7mero de importaciones, ba'o el supuesto de que se cuenta con las

posibilidades económicas y t$cnicas para viabilizar este desarrollo. 9n

Venezuela, el proceso de sustitución de importaciones #ue una política de

9stado #ormal que se planteó en varias #ases, iniciando la sustitución de

productos estrat$gicos aunque manteniendo la importación de ciertasmaquinarias y repuestos hasta iniciar una etapa de mayor comple'ización

t$cnica que permitiese prescindir de bienes intermedios con una inversión

intensiva del 9stado en los sectores industriales d$biles.

Precisamente, la participación económica del 9stado en el impulso del

sector industrial #ue clave en la modernización del sistema productivo nacional,

#undamentalmente a trav$s de grandes inversiones en el desarrollo de las

industrias básicas "siderurgia y la petroquímica%. 9n sincronía con los

requerimiento energ$ticos de los países económicamente desarrollados, el

9stado venezolano reconoce y asume la importancia estrat$gica del desarrollo

industrial de la economía y se expresa claramente en la incesante inversión

para la explotación petrolera, gasí#era y de recursos minerales en la región de

)uayana.

9n este sentido, se construye el sistema industrial nacional sostenido porlos ingresos provenientes de las industrias básicas "especialmente de la

industria petrolera%  con miras a gestar una expansión industrial en diversos

sectores productivos del país, igualmente sustentado con la inversión de capital

privado y #oráneo. /in embargo, los aportes del 9stado contabilizaban la mayor

inversión como parte de su incentivo para #omentar la industrialización

nacional, subvencionando a grupos privados mediante ayudas económicas y

#inancieras brindadas a trav$s de la 0orporación Venezolana de >omento y el

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 4/12

5anco 6ndustrial de Venezuela, tales como? cr$ditos a tasas de inter$s muy

ba'as y plazos de pago bastante amplios.

Para la $poca, se estimaba oportuno incrementar el rendimiento de las

unidades productivas con una amplia gama de políticas de protección

arancelaria para desestimular la competencia internacional, con'untamente con

la aplicación de políticas de asistencia t$cnica y la exoneración de impuestos

para la importación de insumos básicos para las industrias nacionales. A su

vez, en los primeros a8os de la política de sustitución de importaciones "12;<@

12;3% se exhorta o se hace obligatorio en algunos sectores de la administración

p7blica la adquisición de productos nacionales antes que los extran'eros para

incentivar la producción endógena, resultando en un considerable ahorro dedivisas, mayor empleo, demanda de productos manu#acturados y aumento en

la producción interna.

&e igual modo, cabe destacar que esta primera etapa de

industrialización se en#ocó en priorizar la industria ligera "bienes de consumo

directo% y posteriormente, iniciar un proceso de industrialización de industrias

intermedias "insumos para la #abricación de bienes #inales% que se incrementa

sin mayores complicaciones acelerando de manera desmesurada el proceso de

industrialización en Venezuela sobre la base de los ganancias petroleras y

capitales extran'eros que ingresaban al país.

Por otro lado, es importante destacar que el proceso de industrialización

en Venezuela crecía con una serie de desequilibrios estructurales, sobretodo,

en los aspectos económicos y sociales que, paulatinamente ampliaron la

brecha entre clases sociales produciendo mayor marginalización de lossectores populares. A la luz de estos problemas, las de#iciencias en la

repartición de los ingresos derivados de la renta petrolera se agudizó durante

los a8os setenta, resultando en la privación de la mayoría de los requerimientos

mínimos de alimentación, vivienda y sanidad en una población que presentaba

una explosión demográ#ica creciente, mientras que otros sectores derrochaban

los ingresos del país en la opulencia de la llamada Venezuela /audí-.

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 5/12

9ste desequilibrio en la repartición de los ingresos extraordinarios de la

nación tambi$n coadyuvó a la desme'ora de la industria, ya que no se tomó en

cuenta que al desatender los desa'ustes en la distribución del ingreso nacional,

se excluía la mayor parte de la población que, a #in de cuentas, representa el

mercado para la producción nacional, por lo que la capacidad de la industria

venezolana estuvo muy por deba'o de las posibilidades que o#rece el país. /i la

distribución del ingreso nacional hubiese obedecido a una política de desarrollo

equilibrado, se hubiera generado una población con su#iciente capacidad

adquisitiva y un mercado sustentable con consumidores duraderos para

nuestra producción.

 A posteriori, estos desniveles sociales se evidenciarían con estallidossociales como el ocurrido en el a8o 122. :tras de las debilidades puntuales

que arrastraba el proceso de industrialización durante los a8os sesenta y

comienzos de los setenta se constatan en la vulnerabilidad del sector industrial

por su dependencia en la tecnología, insumos y decisiones provenientes del

extran'ero, aunado a un ba'o grado de integración con la población= cuyo

resultado #ue la gestación de peque8os oligopolios surgidos de

compensaciones políticas.

Pese a tratarse de de#iciencias claras, a#ortunadamente, las

#luctuaciones de los precios de la cesta petrolera durante la d$cada de los

setenta #avoreció a la economía venezolana "periodo del boom petrolero de

12BC@12B3% que incrementó exponencialmente los ingresos #iscales e introdu'o

enormes excedentes de divisas en el país, lo cual, #ue catalizador para la

nacionalización de la industria del hierro "pasando de la potestad de empresas

estadounidenses a la 0orporación Venezolana de )uayana% en 12B3 durante el

gobierno del presidente P$rez con'untamente a la nacionalización de la

industria petrolera en ese mismo a8o.

Da reciente nacionalización del petróleo y su alta cotización en los

mercados internacionales reavivó el impulso productivo del país, pero tambi$n

el excesivo gasto p7blico y lu'os super#luos sin contemplar la sustentación

propia del sector industrial posterior al periodo de bonanza petrolera. 9n e#ecto,el superávit generado por estos ingresos extraordinarios produ'o un nuevo

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 6/12

standard  de consumo interno que excedía por mucho la producción nacional y

esta expansión extraordinaria de la demanda no pudo ser cubierta por la

producción nacional "sólo era sostenible mientras los precios del petróleo se

mantuvieran elevados%, por lo que se empieza a recurrir a las importaciones,

con el consiguiente gasto de divisas.

&esa#ortunadamente, las oportunidades potenciadas por la

nacionalización del hierro y el petróleo no obedecían a una política nacionalista,

sino a una avidez por mayores bienes pre#abricados generando un ingreso que

se traduce en importaciones. A estos e#ectos, se desvirt7an los principios que

motivaron el impulso inicial a la industria nacional que deviene en un

mecanismo secundario para la adquisición de bienes, situación que #orzó adesviar el desarrollo industrial venezolano relegándolo a un posición accesoria

en el consumo de Venezuela.

Por tanto, mientras se incrementaban las exportaciones petroleras la

economía experimentó un acelerado ritmo de crecimiento que con el tiempo se

hizo insostenible por la dependencia de la nación en las #luctuaciones de los

precios del petróleo en los mercados internacionales. Además, como se

mantenía la condición monoexportadora de la industria venezolana debido a la

ine#iciencia de aparato industrial "controlado por grupos económicos a#ectos al

gobierno de la $poca que no tenían necesariamente las capacidades para

conducir las industrias que les #ueron otorgadas% y al retraso tecnológico en las

industrias reci$n instaladas que di#icultaba competir con los bienes importados,

cuando merman los precios del petróleo en las bolsas internacionales tambi$n

se desploma parte de la economía venezolana y las demandas de la población

ahora sustentadas en nuevos hábitos de consumo queda insatis#echa.

9n resumidas cuentas, se detiene el dinamismo de la economía

nacional como con'unto, 'ustamente por su condición dependiente de los

subsidios generados por la renta petrolera en el ámbito industrial@empresarial

que contribuyeron a crear un sector industrial poco competitivo, acostumbrado

a la protección de un 9stado paternalista que proporcionaba cr$ditos y un

mercado seguro para su producción, mas su productividad operaba con altos

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 7/12

costos y no tenía capacidad ni calidad exportadora, lo cual, hacía vulnerable a

la producción nacional #rente a los productos importados.

 Adicionalmente, la inversión en la b7squeda de diversi#icar el sector

industrial nacional excedía los ingresos de base petrolera, lo que #ue suplido en

gran parte con una enorme deuda externa, ya que la cotización del petróleo

durante el primer período de la política de sustitución de importaciones se

mantuvo elevado pero eventualmente inicia su descenso hasta producir

importantes p$rdidas que hubo que #inanciar con deuda p7blica y se le restaba

#ondos al gasto social. &e igual #orma, las políticas de endeudamiento con

miras a privatizar prolongaron la condición de economía rentista y

monoproductora del país que limita la diversi#icación a nivel nacional einternacional.

Paradó'icamente, en tiempos de bonanza #iscal- se acentuó la vulnerabilidad de la economíavenezolana cada vez más dependiente de las exportaciones de hidrocarburos. 9n la medida enque los recursos internos eran insu#icientes para cubrir la magnitud de las inversionesproyectadas, #ue necesario acudir al #inanciamiento externo. 6nmediatamente, cuando losprecios petroleros comenzaron a descender, quedaron al desnudo las limitaciones estructuralesdel modelo, ya que no era posible sostener planes de inversión con estancamiento del ingresopetrolero y creciente d$#icit en la balanza de pagos-1

9l descontrolado gasto p7blico condu'o a la crisis económica de 12, la

cual se tradu'o en altos niveles in#lacionarios y la caída de las reservas

internacionales. Para hacer #rente a las debilidades económicas, en 122, el

presidente 0arlos Andr$s P$rez acoge las medidas del >ondo *onetario

6nternacional ">*6% para re#inanciar la deuda externa y al adoptar estas

políticas se le restó importancia al papel del 9stado en la economía por medio

de la liberación de precios, tasas de inter$s, protecciones arancelarias, entre

otras medidas= que terminan a#ectando a gran parte de la población venezolana

ampliando más la brecha entre las clases sociales del país.

Da liberalización de la economía implicó el abandono de las medidas

proteccionistas que gozaba la industria privada enmarcadas en el esquema de

sustitución de importaciones. Así, cuando se implanta el nuevo programa

económico que disminuye los niveles de protección de los bienes nacionales,

abre el camino a la competencia de las importaciones, elimina los controles de1 &ocumento en línea. V$ase? http?EEFFF.usp.brEprolamEdoFnloadsEG<<BH1H;.pd# @ CI @

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 8/12

precios, privatiza las empresas estrat$gicas del 9stado "por e'emplo, 0AV y

9lectricidad de 0aracas%, entre otras= se desintegra al aparato industrial

venezolano y se obstruye la evolución del proceso de industrialización hasta

detenerse por completo.

Da mayoría de esas empresas #racasaron al modi#icarse las condiciones económicasinternacionales y al ser eliminado el proteccionismo del 9stado a los productos nacionales,porque sería muy di#ícil competir en esos campos con los países desarrollados más a7ntomando en cuenta que la ayuda económica y #inanciera aportada a los industriales se valía deen criterios como a#iliación política y no en capacidad y conocimientos en la materia. Daapertura comercial acabo con gran arte de las peque8as y medianas empresas industrialesnacidas y #inanciadas por el estado que, incapaces de sostenerse en virtud de su ba'aproductividad, ceden terreno a las importaciones e industrias extran'eras dotadas detecnologías que abarataban sus costos y eran más asequibles para la población.G

9l plan económico del >*6 adoptado en Venezuela, produ'o mayorin#lación de los precios y el estancamiento de los salario que disminuyeron el

poder adquisitivo de la población venezolana, tambi$n contemplaba el aumento

de las tari#as de los servicios p7blicos, especialmente de los precios de la

gasolina, que a la postre, provocaron el estallido social del GB de #ebrero de

122.

 A #in de cuentas,  las consecuencias de la abrupta liberalización de la

economía venezolana #ue el catalizador estallidos sociales y el planteamiento

de una nueva estructura económica y social en el país.

Das políticas económicas aplicadas en Venezuela para el período 1232@122 #ueron productode las corrientes estructuralistas y neoliberales, la aplicación de tales políticas condu'o al país auna crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no solo en niveles depobreza extrema sino tambi$n excluida del aparato productivo y los bene#icios sociales queeste genera. 9s así como a partir de 122 se sientan las bases para la construcción de unmodelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participaciónciudadana, todo ello enmarcado en la #ormulación e instrumentación de políticas económicasdirigidas al me'oramiento de los indicadores económicos propiamente dicho pero tambi$n a

elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos- 3

9s a partir del a8o 1222, con el agotamiento del modelo económico@

político tradicional y la necesidad de un cambio en las políticas económicas y

sociales, surge la necesidad de un vira'e político para contrarrestar esta

situación. 9n el a8o G<<<, se comenzaron a sentar las bases de un nuevo

modelo que permitiera la construcción de una economía más social,

desvinculada de las políticas de los gobiernos precedentes, que atendiese las

2 &ocumento en línea. V$ase? http?EEFFF.eumed.netEcurseconEecolatEveE

3 Idem

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 9/12

demandas de la población y que propicie un desarrollo en redes de la

economía y con capacidades asociativas para una mayor inclusión social.

/in dilación, se con#orman líneas de acción más detalladas, las cuales

se especi#ican en el Plan de &esarrollo 9conómico y /ocial de la ación G<<1@

G<<B "contemplando puntualmente los aspectos económicos, sociales,

políticos, territoriales e internacionales% que de cumplirse a cabalidad

aseguraría el paso a un nuevo modelo de desarrollo económico y social para el

país, enmarcadas dentro del proyecto de cambio que se vive en Venezuela.

9n consonancia con estas medidas, tambi$n se procura contrarrestar en

la medida de lo posible la #uga de divisas, que se traduce en un masivoproceso de importaciones "como ocurrió durante las bonanzas petroleras de

12BC@12B3 y G<<C@G<<;%, mientras que la inversión en el aparato productivo

nacional crece en proporciones muy in#eriores.

Para este propósito, en la actualidad se restringe la asignación de

divisas pre#erenciales para importaciones innecesaria o bienes suntuarios y de

este modo, incentivar la producción nacional, sobretodo, en sectores de alta

dependencia importadora como por e'emplo? el sector agrícola, manu#actura y

automotor= los cuales, se espera sean impulsados con la aprobación de un

mayor presupuesto en divisas para su #uncionamiento, una acelerada entrega

de certi#icados de no producción y la liquidación de deudas contraídas por

0A&6V6 con las ensambladoras nacionales e importadores de ciertos rubros. 9n

consonancia con estas medidas, actualmente se plantea la aplicación de

nuevas leyes que regulen el otorgamiento de líneas de cr$dito por parte de la

banca privada y p7blica al sector productivo para #omentar un mayor desarrolloindustrial endógeno.

Por tal motivo, superar la dependencia en cuanto a la importación

masiva de bienes de consumo y de capital es una de las prioridades

planteadas en esta etapa de transición que, mediante políticas que #avorezcan

un contexto apropiado para la producción venezolana se podría inducir la

reorganización industrial y elaborar los bienes que requiera la población dentro

del territorio nacional a la luz de las venta'as comparativas de Venezuela "a

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 10/12

trav$s de la combinación de los recursos naturales venezolanos con un mayor

desarrollo del talento humano a trav$s de subvenciones a grupos sociales

organizados%.

5a'o el espe'ismo de la Venezuela rentista no se entendió una cosa sencilla? que la posibilidadreal de garantizar en el #uturo tasas sostenidas de crecimiento económico y bienestar socialdepende de la cantidad y la calidad del capital humano disponible. o se entendió que losrecursos humanos cali#icados eran emisores y portadores de la capacidad tecnológica, de lacapacidad innovadora y creadora de la sociedad- C

9n virtud de esta visión, la inversión en talento humano para la

generación de conocimientos aunado a procesos de trans#erencia tecnológica

deviene en me'ores usos de los recursos naturales tradicionalmente explotados

en Venezuela como el sector minero, sider7rgico o petroquímico. Para

e'empli#icar este caso, con mayores recursos humanos cali#icados en

Venezuela, el país se movilizaría de la mera explotación y exportación de

recursos naturales a un proceso industrial que igualmente genere valor

agregado "capacidad innovativa% a la materia prima mediante la asimilación de

las tecnologías #oráneas #undamentados en las venta'as naturales que posee

Venezuela en cuanto a reservas de petróleo y gas, además de un importante

potencial hidroel$ctrico, minero, agrícola, cementero, entre otros.

9n síntesis, desde los inicios de la industria venezolana el 9stado ha

sido el sost$n de sus actividades, aunque no logra consolidar y diversi#icar con

su#iciencia el aparato productivo venezolano como consecuencia de la

utilización de los excedentes de la renta petrolera en un mayor gasto p7blico y

endeudamiento, estimulado en menor medida el crecimiento del sector

industrial. 

9ste mecanismo alimentado por los ingresos petroleros extraordinarios,

#ortaleció una estructura comercial tendiente a suplir las necesidades de la

población con importaciones, lo cual, ocasiona niveles ín#imos de demanda

interna de los productos nacionales= sumado a las de#iciencias comerciales,  al

modi#icarse las condiciones de la economía con la adopción de las medidas de

libre comercio propuestas por el >*6, el aparato industrial de Venezuela es

as#ixiado al perder las venta'as que dis#rutaba #rente a la producción exógena,

4 Jlvarez, 4odríguez, 122? pág. G;

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 11/12

por lo que #racasa en sus intentos de lograr mayor soberanía tecnológica y

productividad industrial.

o obstante, ante la necesidad de concebir y aplicar un nuevo modelo

económico y social, en la actualidad surge la b7squeda de una nueva

estructura cientí#ica, tecnológica e industrial que #avorezca la diversi#icación del

parque industrial venezolano para lograr una economía menos dependiente de

la renta petrolera y por ende, tener mayor control de los ingresos del país al

cubrir la demanda interna de bienes que hoy en día se importan, producir

aquellas materias primas y productos intermedios que son utilizados en #ases

ulteriores de producción y exportar los excedentes de la producción industrial.

Por 7ltimo, este giro en el devenir del desarrollo industrial de Venezuela

se caracteriza por la b7squeda de trans#erencia tecnológica y apropiación del

conocimiento cientí#ico y t$cnico por parte de la población para crear un

desarrollo industrial endógeno sustentable. Así, el reordenamiento y

recuperación de la industria venezolana supone el planteamiento de cambios

estructurales en el contexto de un modelo de desarrollo industrial endógeno

que garantice mayor productividad para sostener el crecimiento del país

re#orzando la industria automotriz, alumínica, sider7rgica, cementera,

petroquímica, entre otras= en contraposición a las limitaciones del tradicional

modelo sustitutivo viciado de políticas clientelares y motivos políticos.

7/22/2019 Paternalismo Estatal y La Industrializacion en Venezuela 1959-2009. Mario Samuel Camacho Rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/paternalismo-estatal-y-la-industrializacion-en-venezuela-1959-2009-mario-samuel 12/12

Referencias Biblior!ficas

 Jlvarez, V y 4odríguez, & "122% (ablemosK de la /ociedad 4entista a la

/ociedad del 0onocimiento. *aracaibo? >undacite Lulia

5anIo, 0 "G<<B% 6ndustrialización y Políticas 9conómicas en Venezuela

0uadernos P4:DA*EM/P "a8o ; @ vol. 1 @ G<<B%, p. 1G2 @ 1CB. &isponible en?

http?EEFFF.usp.brEprolamEdoFnloadsEG<<BH1H;.pd# @ CI @

0orredor 0= &íaz ). "G<<% Políticas económicas aplicadas en Venezuela

durante el período 1232@G<<B. 9n? :bservatorio de la 9conomía

Datinoamericana N 1<3. &isponible en?

http?EEFFF.eumed.netEcurseconEecolatEveE