PATRIMONIO NATURAL

5
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EL PATRIMONIO DE UN PAÍS está constituido por un conjunto de bienes y de valores, que pueden ser tanto de índole natural como cultural. Éstos han ido pasando de generación en generación, y producen a la sociedad diversos beneficios: económicos, culturales, espirituales o incluso pueden constituir un elemento de identidad. Por todo ello las sociedades están cada vez más sensibilizadas para salvaguardarlos y garantizar su transmisión a las futuras generaciones. Aunque la diferenciación es a veces un poco arbitraria, se suele considerar dentro del patrimonio cultural al conjunto de elementos creados por la sociedad; mientras que el patrimonio natural es aquel cuya existencia o rasgos esenciales son independientes de la intervención humana. EL PATRIMONIO CULTURAL puede ser material (monumento, obra de arte, conjunto urbano, construcción tradicional, evidencia arqueológica…) o inmaterial (tradiciones, lenguajes, saber hacer tradicional, expresiones artísticas omanifestaciones populares vivas, etc.). La valoración del patrimonio cultural es muy distinta en cada momento histórico y región del mundo. Por eso, cada país tiene sus propios criterios a la hora de establecer medidas de protección, y los elementos destacados en cada sitio no son siempre comparables. La principal iniciativa internacional para lograr la puesta en valor, protección y conservación del patrimonio a nivel mundial ha sido la Convención para la protección delPatrimonio Mundial, cultural y natural, promovida en 1972 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y que, ratificada por la mayoría de los países, tiene una gran aceptación. EL PATRIMONIO NATURAL ha sido protegido en todos los países a través de diferentes categorías de protección, entre las que destaca -por su carácter pionero- la deparque nacional. A través de ello se ha pretendido compatibilizar la conservación

description

Parques nacionales, espacios protegidos y taxones amenazados

Transcript of PATRIMONIO NATURAL

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

EL PATRIMONIO DE UN PAÍS está constituido por un conjunto de bienes y de valores, que pueden ser tanto de índole natural como cultural. Éstos han ido pasando de generación en generación, y producen a la sociedad diversos beneficios: económicos, culturales, espirituales o incluso pueden constituir un elemento de identidad. Por todo ello las sociedades están cada vez más sensibilizadas para salvaguardarlos y garantizar su transmisión a las futuras generaciones.

Aunque la diferenciación es a veces un poco arbitraria, se suele considerar dentro del patrimonio cultural al conjunto de elementos creados por la sociedad; mientras que el patrimonio natural es aquel cuya existencia o rasgos esenciales son independientes de la intervención humana.

EL PATRIMONIO CULTURAL puede ser material (monumento, obra de arte, conjunto urbano, construcción tradicional, evidencia arqueológica…) o inmaterial (tradiciones, lenguajes, saber hacer tradicional, expresiones artísticas omanifestaciones populares vivas, etc.). La valoración del patrimonio cultural es muy distinta en cada momento histórico y región del mundo. Por eso, cada país tiene sus propios criterios a la hora de establecer medidas de protección, y los elementos destacados en cada sitio no son siempre comparables. La principal iniciativa internacional para lograr la puesta en valor, protección y conservación del patrimonio a nivel mundial ha sido la Convención para la protección delPatrimonio Mundial , cultural y natural, promovida en 1972 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y que, ratificada por la mayoría de los países, tiene una gran aceptación.

EL PATRIMONIO NATURAL ha sido protegido en todos los países a través de diferentes categorías de protección, entre las que destaca -por su carácter pionero- la deparque nacional. A través de ello se ha pretendido compatibilizar la conservación

con la posibilidad del disfrute público. Este tipo de medidas han tenido éxito popular y, gracias a ello, el número de espacios protegidos no ha dejado de crecer, existiendo hoy más de 100.000 repartidos por todo el mundo.

En España, donde la biodiversidad es muy importante, existen numerosos espacios naturales protegidos. También aquí el número y la superficie protegida han aumentado considerablemente en los últimos años, gracias a la iniciativa de las diferentes comunidades autónomas. Además, la Unión Europea ha creado la Red Natura 2000, que tiene el objetivo de armonizar las políticas y criterios de protección de la naturaleza a escala comunitaria. En ella existen dos tipos de áreas: las ZEPA ("zonas de especial protección para las aves") y los LIC ("lugares de importancia comunitaria"). Todas estas iniciativas pretenden garantizar la pervivencia, o el restablecimiento, de los hábitats naturales y de los entornos de los que dependen las especies amenazadas.

La red nacional de espacios naturales protegidos es una de las más amplias de Europa y, si fuese gestionada adecuadamente, proporcionaría los medios necesarios para garantizar la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas, especies, paisajes u otro tipo de elementos del patrimonio natural y cultural español.

http://www.ign.es/espmap/mapas_patri_bach/Patri_Mapa_03.htm

LOS PARQUES NACIONALES, NATURALES Y REGIONALES

La actual legislación española establece cuatro tipos de figuras para clasificar las categorías de protección: los parques, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.

Los Parques son áreas naturales poco transformadas que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su flora, de su fauna o de su geología, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos que justifican la conservación. En ellos se busca compatibilizar el uso público con las estrategias de protección. Es la figura más extendida, y simboliza la conservación para la mayoría del público.

Las Reservas Naturales son espacios que tienen por finalidad la protección de ecosistemas, o de elementos biológicos particularmente frágiles o importantes, priorizándose la conservación sobre cualquier tipo de uso. Por ello en sus planes de uso y gestión las actividades humanas están muy restringidas.

Los Monumentos Naturales son espacios, o elementos concretos de carácter singular o especial belleza, que son protegidos y destacados para hacer posible su disfrute por parte de los visitantes.

Los Paisajes Protegidos son territorios de alto valor estético y cultural, en los que se establecen medidas encaminadas a defender dicha calidad.

Las Comunidades Autónomas tienen competencias en materia de protección del territorio, y han desarrollado estas figuras de distinta forma, aunque respetando siempre las cuatro categorías anteriores. Por eso, junto a los parques nacionales, en cuya creación interviene el Gobierno del Estado, existen otras denominaciones, de ámbito autonómico, como las de "Parque Natural", "Parque Regional", "Parque Rural". Lo mismo sucede con las reservas, monumentos y paisajes protegidos.

En España existen 14 Parques Nacionales, que constituyen una muestra representativa de nuestros distintos ecosistemas. Junto a ellos, hay más de un centenar de parques de rango autonómico, cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años.

DINAMICA Y SUPERFICIE DE ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL MUNDO

El primer Parque Nacional del mundo se creó en Yellowstone, en los EEUU, hacia 1872. España fue uno de los primeros países en adoptar la idea. y declaró sus primeros parques en 1918 en Covadonga y Ordesa. Hasta la segunda mitad del siglo XX la superficie protegida fue muy escasa pero, a partir de ese momento, todos los países del mundo han ido ampliando progresivamente sus espacios protegidos. En la actualidad existen en el mundo más de 100.000 espacios, con los que se intentan proteger los valores naturales y culturales de un total de 18 millones de km2 de superficie. La tendencia no se ha detenido y, en la actualidad, el número sigue aumentando de año en año.

Proporción de superficie protegida por Comunidades Autónomas

La creación y gestión de espacios naturales protegidos en España es competencia de las comunidades autónomas. Como la implicación de cada autonomía en la protección de sus espacios ha sido muy desigual, en la actualidad se observan grandes diferencias en el porcentaje de superficie protegida de las distintas

comunidades. Nueve de ellas protegen más del 10% de su territorio, cumpliendo así las recomendaciones internacionales, e incluso alguna, como por ejemplo Canarias, tiene más del 40% de la superficie incluida en alguna categoría de protección. En contrapartida, en otras autonomías la situación está estancada, y las cifras se encuentran muy por debajo de las deseables. Entre los años 2001 y 2005 se observa que, en líneas generales, se ha ido incrementando la superficie protegida en muchas comunidades autónomas, aunque de forma moderada. No obstante en algunas de ellas, como Galicia y La Rioja, se ha producido un crecimiento muy notable.

PORCENTAJE DE TAXONES AMENAZADOS EN ESPAÑA

En el año 2006, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) incluía 603 taxones (grupo de organismos pertenecientes a una misma categoría: especie, género, etc.). Esta cifra implica un incremento del 34,6% respecto al año 1990.

Entre el conjunto de especies reconocidas como amenazadas, la mayor parte pertenece a cuatro grandes grupos: 47% son aves, 23% plantas, 9% mamíferos y 8% reptiles. Sin embargo, no se conoce suficientemente la situación de los invertebrados y plantas inferiores, por lo que es muy probable que las cifras reales sean aún más graves que las reflejadas en ese Catálogo.

Entre las especies más amenazadas, el oso pardo cantábrico, el lince ibérico, el quebrantahuesos, el águila imperial ibérica, el urogallo, el lobo, la malvasía cabeciblanca, el visón europeo y la pardela balear, cuentan con estrategias de conservación y planes de gestión aprobados. En los demás casos, estas estrategias deberán irse diseñando en los próximos años.