Patrones espaciales – polis griega

10
PATRONES ESPACIALES – POLIS GRIEGA Luisa Fernanda Pava Andres Bojacá Hugo Salgado Adriana Gonzalez Ruth Garcia Luis Castellanos Andrea Galindo Angela Palma

Transcript of Patrones espaciales – polis griega

Page 1: Patrones espaciales – polis griega

PATRONES ESPACIALES –POLIS GRIEGA

Luisa Fernanda Pava

Andres Bojacá

Hugo Salgado

Adriana Gonzalez

Ruth Garcia

Luis Castellanos

Andrea Galindo

Angela Palma

Page 2: Patrones espaciales – polis griega

POLIS GRIEGA

La polis griega era concebida como una obra de arte. Daba especial atención a las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de Atenas y santuario de Delfos).El edificio es concebido como parte de un conjunto: lo que importa son sus valores plásticos dentro de ese conjunto.Estaba organizada y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana.El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano.Función pública (civil y religiosa): progresivamente se adecuará a las necesidades de la democracia.La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero.

Planos de la ciudad de mileto.

Page 3: Patrones espaciales – polis griega

CONCEPTO DE POLIS O CIUDAD –ESTADO.

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.

Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.

Page 4: Patrones espaciales – polis griega

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS POLIS GRIEGAS:

Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:

- Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.- Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.- Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.- Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).- Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.- Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.

Page 5: Patrones espaciales – polis griega

ESTRUCTURA DE LAS POLIS GRIEGAS :

- Acrópolis : Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis.

- Ágora : Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas.

- Muralla : defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero

Page 6: Patrones espaciales – polis griega

ACRÓPOLIS:

Los PropileosTiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar.

El PartenónEs el templo más importante de la Acrópolis. Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos.

TEMPLO DE ATENEA NIKÉConmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.). El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.ERECTEIONEl Erecteion, templo jónico, fue construido en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos.

Page 7: Patrones espaciales – polis griega

POLIS GRIEGA:

Page 8: Patrones espaciales – polis griega

POLIS GRIEGA:

Page 9: Patrones espaciales – polis griega

PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Una de las principales características de la polis griega era que poseía una acrópolis y esta se encontraba elevada, esta normalmente iría en la parte más alta de la ciudad. Alrededor de la acrópolis se ubican las viviendas, ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública, también estaban los teatro, estadios, palacio, templo circular, entre otros; las zonas verdesY todo esto es rodeado por una muralla.

Page 10: Patrones espaciales – polis griega

MATERIALES:

- cartón paja.

- marcador rojo y negro.

- valso.

- silicona.

- aserrín verde.