PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

download PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

of 6

Transcript of PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    1/6

    BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL.

    TEMA N 1. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.

    ESQUEMA:

    1) Introduccin.2) El problema de Cuba.3) El proceso de independentismo y las causas del levantamiento.4) La guerra colonial de Cuba y Filipinas.) La guerra !ispano"norteamericana y el #ratado de $ar%s.&) Las repercusiones de la guerra. La crisis de 1'('

    1) Introd!!"#n .$

    En los ltimos a*os del siglo +I+ E%&'(' &rd"# *'% +*t",'% !o*on"'% d*tr','r,rente al empu-e del imperialismo de EE.. La p/rdida de Cuba0 $uerto icoy Filipinas en 1'(' represent un duro golpe para la sociedad espa*ola conocido comoel -D%'%tr d* 98

    Este !ec!o !io necesaria una r*/"#n "nt*!t'*para analiar las causasde la decadencia de Espa*a0 ue dar%a lugar a la llamada 50nr'!"#n d* 98 y a laaparicin de las "d'% r0nr'!"on"%t'%.

    2) E* &ro*,' d C' .$

    Cuba desempe* durante el siglo +I+ un ",&ort'nt &'&*en la vida espa*ola6&o*2t"!',nt era un ,oco de con,lictos permanente0 ,"*"t'r,nt0 era el lugar idealpara la aduisicin de m/ritos militares0 y !on#,"!',ntrepresentaba una ,uentede ingresos para la econom%a de Espa*a.

    #anto C' como 3rto R"!ose encontraban sometidas al poder absoluto delcapit7n general de cada isla0 lo ue molestaba de manera especial a las /lites criollas0parte de las cuales se planteaban su incorporacin a EE.. La 8uerra de 9ecesinnorteamericana :1'&1"1'&) !ab%a servido para ue dic!as /lites estuviesen a ,avor dela "nd&ndn!"' d C'y de la 'o*"!"#n d *' %!*'4"td0 tal y como se !ab%a!ec!o en EE..

    En 1858estall una revuelta conocida como el 5Gr"to d Y'r'60 ue pretend%a laindependencia de la isla0 lo ue provoc la 3r",r' Grr' d C' 71858$188)0 uetermin con la ,irma de la 3' d 'n;#n. En dic!o acuerdo se estableci una amnist%a0la abolicin de la esclavitud :lograda en 1''' con el gobierno de 9agasta)0 y seprometi una re,orma ue contemplaba cierta autonom%a0 libertad de comercio yrepresentacin en las Cortes0 promesas no cumplidas por los grupos espa*olistas0 por

    lo ue el problema del independentismo ued sin resolver.

    1

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    2/6

    $aralelamente0 se ,ueron con,igurando en Cuba d"4r%o% &'rt"do% &o*2t"!o%6 el3'rt"do Atono,"%t'0 ue ir7 perdiendo peso ,rente al independentismo por losincumplimientos del gobierno espa*ol; la Un"#n Con%t"t!"on'*0 ,ormado porespa*olistas; y el 3'rt"do R4o*!"on'r"o C'no0 independentista0 ,undado por istencia de una pol%tica colonial ue cumpliese los compromisos

    aduiridos por Espa*a en la $a de ?an-n. $or ello0 la concesin deautonom%a a la isla a partir de 1 de enero de 1'(' lleg demasiado tarde.

    El imperialismo norteamericano0 interesado en los territorios espa*oles

    del Caribe y del $ac%,ico.

    ) L' 0rr' !o*on"'* d C' = @"*"&"n'%.$

    En 1'( se reanud la guerra en Cuba a partir del denominado -0r"to d B'"r6:Viva Cuba libre)0 protagoniado por un grupo de independentistas B =7>imo 8me0Antonio =aceo0 etc B dirigidos por o% M'rt20 cerebro de la insurreccin y autor deun programa independentista conocido como Manifiesto del Monte-Christi.

    Espa*a intent detener la sublevacin mediante la concesin de una Con%t"t!"#nAton#,"!'0 pero la propuesta no ,ue aceptada por los independentistas0 ue no secon,ormaban m7s ue con la independencia. Contrario a perder Cuba0 el gobiernoespa*ol recurri a la ,uera militar tratando de aplastar el levantamiento y sustituy algeneral M'rt2n C',&o%0 partidario de una l%nea negociadora0 por el en/rgico

    2

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    3/6

    V'*r"'no =*r0 buen conocedor de la isla y de,ensor de una &o%tr' d dr'.Deyler dividi el territorio isle*o en largas l%neas ,orti,icadas o 5troc!as para evitar elapoyo de la poblacin a los sublevados y trat de destruir los enclaves ue constitu%anlos re,ugios de los rebeldes0 ue perdieron a algunos de sus l%deres como =aceo y=art%. La guerra aduiri as% caracteres muy violentos con gran p/rdida de vidas

    !umanas y elevado coste econmico0 pero con escasos resultados debido a lasen,ermedades tropicales y a la ,alta de medios del e-/rcito espa*ol.

    Los estrictos m/todos de Deyler levantaron numerosas cr%ticas0 especialmente enla prensa de EE..0 donde su presidente M!"n*=mostr su deseo de intervenir enel con,licto0 al amparo de la llamada Doctrina Monroe:Am/rica para los americanos).Ello provoc un incremento de tn%"#n ntr * 0o"rno nort',r"!'no = *%&'(o*. En el verano de 1'(@ au/l present una nota de protesta por los m/todos deDeyler y e>igiendo la paci,icacin de la isla0 y meses despu/s0 =cinley amena conla intervencin militar si Espa*a no acced%a a la venta de la isla0 iniciativa rec!aadapor el gobierno espa*ol. En un intento por evitar el con,licto0 el gobierno de 9agasta

    :uien !ab%a sustituido a C7novas del Castillo tras su asesinato en agosto de 1'(@)0sustituy a Deyler por el general R',#n B*'n!o0 al tiempo ue conced%a la autonom%aa Cuba.

    =ientras tanto0 en el r%to d *'% !o*on"'% %&'(o*'% crec%a tambi/n elsentimiento independentista.

    En 3rto R"!oel movimiento autonomista se vio impulsado por la miseria y

    e>plotacin de la poblacin por parte de los cultivadores de acar y ca,/0 ypor el e-emplo de la insurreccin cubana. o obstante0 la situacin nodesemboc en guerra abierta0 y en 1'(@ se concedi a la isla la autonom%aadministrativa.

    En @"*"&"n'%F el movimiento independentista ,ue liderado por o% R"'*0

    ue ,und en 1'(2 la L"0' @"*"&"n'. Gesde 1'(& el independentismo se ,uegeneraliando pero ,ue militarmente reprimido por el general $olavie-a0siendo ilio0 E,"*"o A0"n'*doreinici el con,licto coincidiendo con el comieno de la guerra !ispano"norteamericana.

    ) L' 0rr' >"%&'no$nort',r"!'n' = * Tr't'do d 3'r2%

    En un clima de creciente tensin entre EE.. y Espa*a0 estando ,ondeado en elpuerto de La Habana el acoraado norteamericano Maine0 e>plot de ,orma inesperadael 1 de ,ebrero de 1'(' causando la muerte de buena parte de su tripulacin. Verdoc. n! "# del libro de te$to% p&g. '(#). Este !ec!o desat una "ntn%' !',&'('d&rn%' en EE.0 culpando a los espa*oles de su !undimiento0 y el gobiernonorteamericano present un *t",Ht, al espa*ol e>igiendo la renuncia a susoberan%a sobre Cuba. 9u rec!ao por Espa*a dio lugar a la declaracin de guerra porlos EE..0 la cual se desarroll en dos escenarios distintos0 el $ac%,ico y el Caribe0 amiles de ilmetros de Espa*a y sin los medios su,icientes como para tenerposibilidades de />ito.

    3

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    4/6

    En el 3'!2"!o0 la anticuada escuadra espa*ola de Filipinas0 dirigida por el

    '*,"r'nt Monto;o,ue ,7cilmente destruida en C'4"t:ba!%a de =anila) porla escuadra norteamericana del comodoro GeJey en mayo de 1'('. Laconsecuencia ,ue la generaliacin del levantamiento ,ilipino y la retiradaespa*ola !acia =anila0 ue ,inalmente cay en manos norteamericanas en

    agosto.

    En el C'r"F la escuadra espa*ola del '*,"r'nt Cr4r'0 enviada desde

    Espa*a !ubo de re,ugiarse en 9antiago de Cuba para abastecerse decarbn. En -unio0 los norteamericanos desembarcaron en 8uant7namo y0 trasduros combates0 amenaaron la ciudad. La ,lota de Cervera0 m7s antigua yreducida ue la norteamericana del almirante 9ampson0 !ubo de presentarbatalla siendo ,7cilmente aniuilada en pocas !oras el 3 de -ulio en ladenominada 't'**' n'4'* d S'nt"'0o d C'.A partir de entonces0 laresistencia espa*ola ,ue intil y unos d%as despu/s capitularon 9antiago y LaHabana. :Ver doc. n! "" del libro de te$to% p&g. '(). En la ltima semana se-ulio las ,ueras norteamericanas d%,'r!'ron t',"n n 3rto R"!oy ocuparon la isla.

    Ante tales acontecimientos0 Espa*a se vio obligada a capitular en agosto0 lo uellev a la ,irma del Tr't'do d 3'r2% 7d"!",r d 1898)0 un con-unto de /"0n!"'%nort',r"!'n'%ue el gobierno espa*ol tuvo ue aceptar Ver doc n! "* del libro dete$to% p&g. '(*). Espa*a renunciaba a Cuba0 ue se convert%a as% en un pa%sindependiente aunue ,uertemente condicionado por los norteamericanos0 y ced%a aEE.. $uerto ico0 las Filipinas y la isla de 8uam. As% pues0 mientras ue las grandespotencias edi,icaban imperios coloniales y se repart%an buena parte del mundo0 Espa*a

    uedaba marginada de ello y adem7s perd%a los ltimos restos de su imperio colonial0pues debilitada su presencia en el $ac%,ico0 al a*o siguiente vendi a Alemania las islas$alau y las =arianas.

    5) L'% r&r!%"on% d *' 0rr' . L' !r"%"% d 1898 .$

    Las repercusiones de la guerra ,ueron di,erentes para unos y otrosprotagonistas. C' su,ri un grave coste econmico y ,ue ocupada por losnorteamericanos !asta 1(K2 y0 aunue logr la independencia pol%tica este a*o0 ser7,recuentemente mediatiada por la in-erencia norteamericana. EE.UU. impuls su

    e>pansin imperialista en Latinoam/rica y en riente0 convirti/ndose en una potenciade primer orden en el concierto internacional.

    especto a E%&'('F la p/rdida de las colonias provoc un ,uerte d't %or*'% r%&on%'"*"d'd% de la guerra y un r4"%"on"%,o &o*2t"!oue se tradu-o en una!r"%"% &o*2t"!' = ,or'*.

    Las r&r!%"on% !on#,"!'% ,ueron poco importantes0 pues muc!os

    empresarios cubanos se trasladaron a Espa*a y repatriaron sus capitales0 yse ,oment el cultivo de la remolac!a en Espa*a para obtener acar.

    Las !on%!n!"'% &o*2t"!'%a,ectaron al sistema de la estauracin0 ue

    acus el golpe. 9agasta dimiti como presidente del gobierno0 y el $artido

    4

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    5/6

    Liberal0 !ubo de asumir las cr%ticas ue todos los sectores del pa%s vertieronsobre su actuacin durante el con,licto. El sistema canovista en su con-unto,ue ob-eto tambi/n de cr%ticas0 se abri paso la idea del regeneracionismonacional0 y se incrementaron los movimientos nacionalistas.

    Las r&r!%"on% ,or'*% "do*#0"!'%,ueron muy importantes6 Espa*aperdi su imperio cuando los dem7s pa%ses lo estaban ,ormando y seconvirti en una potencia secundaria0 al tiempo ue en la sociedad espa*olase e>tendi la idea de estar en manos de pol%tico pol%ticos corruptos eincompetentes.

    El Desastre del +(signi,ic0 adem7s del ,in del dominio colonial0 la irrupcin enla vida pol%tica de grupos sociales no integrados en los bloues de poder :peue*aburgues%a0 intelectuales0 clase obrera0 nacionalistas) ue lanaron duras cr%ticas contrael sistema pol%tico. En este sentido0 los escritores de la 0nr'!"#n d* 98F comonamuno0 amiro de =aetu0 Maro-a0 Aor%n0 etc0 plantearon un proceso de re,le>in

    sobre los ,'*% d E%&'(' y cmo solucionarlos.

    $aralelamente0 surgi un movimiento intelectual y pol%tico0 conocido comor0nr'!"on"%,oF ue debati desde la universidad0 con,erencias y publicaciones lascausas de la decadencia de Espa*a y cmo superar esta. 9urgido en el seno de laIn%t"t!"#n L"r d En%('n'e impulsado por catedr7ticos y pro,esores rausistascomo 8iner de los %os0 preocupados por elevar el nivel educativo espa*ol y reducir lain,luencia de la Iglesia0 este movimiento propuso regenerar Espa*a. Entre sus ,igurasprincipales sobresalen M'!2'% 3"!'4'0 autor de ,l problea nacionaly0 sobre todoo'?2n Co%t'0 autor de ligar/u0a 1 caci/uiso0 ue propuso olvidar las gloriaspasadas :5siete llaves al sepulcro del Cid)0 me-orar la e>plotacin del campo y laeducacin :5escuela y despensa)0 y un cambio pro,undo en el sistema pol%tico paraata-ar los males del pa%s :5un ciru-ano de !ierro). El regeneracionismo plante as% unapro,unda re,orma de todas las estructuras del pa%s6

    a) 3o*2t"!'%6 Acabar con el !'!"?"%,oy con el poder de la o*"0'r?2'0 y !acerue los !"d'd'no% ,uesen los verdaderos protagonistas de la actividadpol%tica.

    b) E!on#,"!'%6 Llevar a cabo una &o*2t"!' >"dro0rH"!' para e>tender losregad%os y me-orar la '!t"4"d'd '0r'r"'.

    c) So!"'*%6 tiliar los ,d"o% d!'t"4o% para combatir el atraso y laincultura y crear en Espa*a una gran !*'% ,d"'debidamente instruida ypreparada.

    $or su parte0 los n'!"on'*"%,o% &r"r"!o% tambi/n aprovec!aron la ocasinpara realiar sus planteamientos6 los nacionalistas 4'%!o%0 liderados por 9abino Arana0propusieron la "nd&ndn!"' de Espa*a0 mientras ue los !'t'*'n%0 plantearonllevar a cabo una r0nr'!"#ndesde Catalu*a.

    Algunos planteamientos regeneracionistas calaron en los partidos gobernantes0

    y ba-o la monaru%a de A*on%o III trataron de llevar a cabo'*0n'% ror,'%:

    5

  • 7/25/2019 PAU. Tema 1. Guerra Colonial y Crisis 1898

    6/6

    a) Los !on%r4'dor%dirigidos primero por S"*4*'y luego por M'r'0 trataronde realiar una ror,' d%d -'rr"'6 con iniciativas como una nueva LeyElectoral en 1(K@0 cierta descentraliacin administrativa o la ,undacin delInstituto acional de $revisin.

    b) Los *"r'*%con o% C'n'*;'%al ,rente0 trataron de reducir la in,luenciade la Iglesia en el pa%s y adoptaron algunas medidas de pol%tica socialregulando las condiciones laborales. 9u asesinato en 1(12 a manos de unanaruista0 acab sin embargo con el proyecto de regeneracin de Espa*a0abri/ndose desde entonces un per%odo de creciente inestabilidad pol%tica.

    En de,initiva0 el 5Gesastre de 1'('0 ue supuso la p/rdida de los ltimos restos desu imperio colonial0 marc para Espa*a el comieno de un nuevo periodo en el ue seplante la n!%"d'd d 'ront'r *' ror,' &o*2t"!'F %o!"'* = !on#,"!' d*E%t'do. Nino a ser0 pues0 una !r"%"% d "n d %"0*o0 en un ambiente de transicin ydesconcierto pol%tico0 ue llevar%a a la crisis social de 1(1@ y al deterioro del r/gimen de

    la estauracin.

    6