Paul Grice - Lógica y conversación

5
H . Paul Grice – Lógica y conversación 1) Dos enfoques a la hora de estimar las diferencias y relaciones entre partículas o conectores lógicas y sus correlatos del lenguaje natural (“y”, “o”, “si…entonces”, etc.). - Formalista (a favor del lenguaje artificial): - Permite establecer, con mayor precisión y menor ambigüedad que el lenguaje natural, pautas de inferencia válida muy generales - Imperfección del lenguaje natural; aquello de él que no se puede formalizar, es desechable - Evitar ciertas implicancias y derivaciones metafísicas propias del lenguaje natural - Informalista (a favor del lenguaje natural): - Lenguaje formal, en sus pretensiones, objetivos y supuestos, es excesivamente reduccionista: - Tomar como único rasero del lenguaje su utilidad y operatividad científica - Análisis del significado como tarea previa a establecer y proporcionar la inteligibilidad de una expresión o palabra - Todo análisis de una expresión del lenguaje natural ha de ser reductible a un constructo lógico-formal 2) Según Grice, tal distinción está viciada de raíz, y esto se debe a que soslaya e ignora la naturaleza y las condiciones que regentan o gobiernan una conversación. - Siendo el decir una parte elemental y substancial de cualquier intercambio conversacional, Grice establece dos caracteres del mismo:

Transcript of Paul Grice - Lógica y conversación

Page 1: Paul Grice - Lógica y conversación

H . Paul Grice – Lógica y conversación

1) Dos enfoques a la hora de estimar las diferencias y relaciones entre partículas o conectores lógicas y sus correlatos del lenguaje natural (“y”, “o”, “si…entonces”, etc.).

- Formalista (a favor del lenguaje artificial):

- Permite establecer, con mayor precisión y menor ambigüedad que el lenguaje natural, pautas de inferencia válida muy generales

- Imperfección del lenguaje natural; aquello de él que no se puede formalizar, es desechable

- Evitar ciertas implicancias y derivaciones metafísicas propias del lenguaje natural

- Informalista (a favor del lenguaje natural):

- Lenguaje formal, en sus pretensiones, objetivos y supuestos, es excesivamente reduccionista:

- Tomar como único rasero del lenguaje su utilidad y operatividad científica

- Análisis del significado como tarea previa a establecer y proporcionar la inteligibilidad de una expresión o palabra

- Todo análisis de una expresión del lenguaje natural ha de ser reductible a un constructo lógico-formal

2) Según Grice, tal distinción está viciada de raíz, y esto se debe a que soslaya e ignora la naturaleza y las condiciones que regentan o gobiernan una conversación.

- Siendo el decir una parte elemental y substancial de cualquier intercambio conversacional, Grice establece dos caracteres del mismo:

- Lo que se dice está condicionado y depende en gran medida del significado convencional de las palabras y/o expresiones

- A su vez, el significado de las palabras está estrechamente ligado con ciertas “implicaturas” o implicaciones también convencionales (ver ejemplos de las páginas 523-24). Por tanto, hay algunas implicaturas que son meramente convencionales

Page 2: Paul Grice - Lógica y conversación

3) Objeto o tesis central de Grice: demostrar la existencia de ciertas implicaturas no-convencionales (implicaturas a las que el propio Grice bautiza como conversacionales), esto es, que son inherentes y con sustanciales a la propia estructura y determinados rasgos del ejercicio discursivo:

- Las conversaciones no son, presumiblemente, secuencias de observaciones inconexas. Caso de ser así, nos veríamos ante una práctica bastante poco racional y razonable (Grice desestima esto último).

- Contrariamente, se puede detectar en cualquier urdimbre conversacional una pauta que determina el carácter del mismo: cada participante (de una conversación) se percata de que ha de haber, y hay, un propósito o conjunto de propósitos en común a todos ellos. Al menos, como subraya Grice, una dirección determinada de la conversación.

- De esto último, Grice deduce un principio general de cualquier conversación (al que denomina principio cooperativo –en siglas, PC), el cual reza de esta manera: “Haga usted su contribución a la conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga” (p. 524)

4) Aceptado y adoptado este principio general rector (el PC) de una conversación, Grice enumera cuatro clases o categorías de principios que, a su vez, se ramifican en otros tantos:

a) CANTIDAD: se relaciona con el tipo y grado de información a aportar en una conversación. Sus dos sub-máximas o sub-clases son:

- Que la contribución sea tan informativa como es necesario

- Que no sea más informativa de lo necesario y justo

b) CUALIDAD: intentar que la contribución sea verdadera:

- No decir aquello que se cree que es falso

- No decir aquello de lo que uno carece de pruebas para respaldar

c) RELACIÓN: hay que ir al grano.

d) MODO: no tiene que ver con lo que se dice, sino con cómo se dice. “Sea usted perspicuo” (p. 525):

- Evitar la oscuridad y la ambigüedad en la expresión

- Ser escueto y evitar se innecesariamente prolijo

- Proceder con orden

Page 3: Paul Grice - Lógica y conversación

5) Según Grice, las máximas conversacionales, y las implicaturas relacionadas con éstas, ostentan una imbricación singular con los objetos particulares a los cuales se adapta la conversación (y los intercambios dados) y los objetivos a los cuales se dirigen.

- Para Grice, como ya hemos consignado, la conversación es propulsada por ciertos propósitos y se dirige a determinados objetivos o metas. Por tanto, son siempre conductas racionales las que la sustentan.

- Por tanto, lo que Grice desea poner de relieve es el carácter ineluctable (y no meramente convencional) de las máximas conversacionales que él establece (algo que sea ha de seguir forzosamente, no tan sólo de hecho)

- Rasgos y caracteres generales de una conversación:

- Ha de haber un objetivo común inmediato

- Las contribuciones de los participantes han de encajar unas con otras

- Se reconoce (por parte de los participantes) que, al seguir las pautas precedentes, los intercambios han de efectuarse de forma adecuada, caso de que no se le dé fin de forma explícita

- En la página 258 se enumeran las formas mediante las cuales se pueden transgredir las máximas

6) Las implicaturas conversacionales han de poderse inferir. Para esto, Grice enumera algunas “reglas”:

- Significado de las palabras utilizadas e identificación de la referencia mencionada

- Conocimiento de PC y sus máximas correspondientes

- Contexto lingüístico o extra-lingüístico de la preferencia

- Información de fondo sobre las partes que participan en el intercambio

- Conocimiento de las cláusulas previamente señaladas

7) A su vez, y luego de enumerar copiosos e insoportables ejemplos sobre distintos tipos de implicaturas (relacionadas con las máximas ya mencionadas), Grice sostiene que hay implicaturas de carácter general, esto es, aquéllas que se derivan, más allá de cualquier contexto específico, de la propia forma o estructura de la expresión proferida (Grice ilustra esto con un ejemplo; p.536):

- Estos casos cuentan con la particularidad de que el objeto o sujeto mencionado, y lo que se predica sobre él, se encuentran en una relación estrecha o de cercana concomitancia; lo que, por otra parte, convierte en superfluas ciertas aclaraciones. En otras palabras, las implicaturas del receptor de la proferencia están en una cierta relación directa con la implicatura de lo proferido

Page 4: Paul Grice - Lógica y conversación

8) Por último, Grice nos enuncia ciertos rasgos característicos de las implicaturas conversacionales:

- Estas dos cláusulas las da Grice en las dos últimas páginas de su artículo.