Paul Ricoeur_ Memoria, olvido y melancolía.

2
Paul Ricoeur: memoria, olvido y melancolía. Autores: Gabriel Aranzueque Localización: Revista de Occidente, ISSN 0034-8635, Nº 198, 1997 , págs. 105-122 “la memoria es el paso obligado de toda reflexión sobre el tiempo” (106) “Un recuerdo es una imagen. Al recordar, como suele decirse, representamos un acontecimiento pasado. Ahora bien, entre la imagicación y la memoria existe una especia de complementariedad y, a la vez, cierta desigualdad. Por un lado, ambas facultades tienen algo en común: se refieren a cosas ausentes (…) La diferencia específica de la memoria reside en esta expresión: <<lo que ha tenido lugar>>. La memoria cumple la tarea de restituir lo que ha tenido lugar y, en este sentido, se encuentra inscrita en su seno la huella del tiempo. La imaginación, por el contrario, no necesita esa señal.” (107) “Otro de los enigmas que plantea la memoria, junto a su diferencia con la imaginación, es la relación pasiva o activa que mantiene en el tiempo. Por un lado, podría decirse que los recuerdos se presentan inesperadamente –[así, son lugar del inconsciente]-(…) el recuerdo involuntario desempeña un papel considerable. Estos recuerdos son en ocasiones los más valiosos y poseen una especia de aura que los aproxima a la revelación. Pero, por otra parte, el recuerdo y la memoria pueden considerarse, en otras circunstancias, como un trabajo, como una tarea o un deber frente al olvido.” (108) “Det´ras del problema del olvido se encuentra el miedo (…) EL paso del tiempo conlleva inevitablemente una acumulación de ruinas (…). La Huella es la tragedia del vestigio, de aquello que, como señala la palabra latina vestigium, sobrevivió al horror destructor del tiempo p pudo eludir su acción demoledora. (…) Toda ruina nos invita de algún modo a reconstruir el pasado desaparecido.” (109) Otro tipo de olvido es causa del impedimento, del olvido generado por la represión. Otro tipo también de olvido es el evasivo.

Transcript of Paul Ricoeur_ Memoria, olvido y melancolía.

Page 1: Paul Ricoeur_ Memoria, olvido y melancolía.

Paul Ricoeur: memoria, olvido y melancolía.

Autores: Gabriel Aranzueque Localización: Revista de Occidente, ISSN 0034-8635, Nº 198, 1997 , págs. 105-122

“la memoria es el paso obligado de toda reflexión sobre el tiempo” (106)

“Un recuerdo es una imagen. Al recordar, como suele decirse, representamos un acontecimiento pasado. Ahora bien, entre la imagicación y la memoria existe una especia de complementariedad y, a la vez, cierta desigualdad. Por un lado, ambas facultades tienen algo en común: se refieren a cosas ausentes (…) La diferencia específica de la memoria reside en esta expresión: <<lo que ha tenido lugar>>. La memoria cumple la tarea de restituir lo que ha tenido lugar y, en este sentido, se encuentra inscrita en su seno la huella del tiempo. La imaginación, por el contrario, no necesita esa señal.” (107)

“Otro de los enigmas que plantea la memoria, junto a su diferencia con la imaginación, es la relación pasiva o activa que mantiene en el tiempo. Por un lado, podría decirse que los recuerdos se presentan inesperadamente –[así, son lugar del inconsciente]-(…) el recuerdo involuntario desempeña un papel considerable. Estos recuerdos son en ocasiones los más valiosos y poseen una especia de aura que los aproxima a la revelación. Pero, por otra parte, el recuerdo y la memoria pueden considerarse, en otras circunstancias, como un trabajo, como una tarea o un deber frente al olvido.” (108)

“Det´ras del problema del olvido se encuentra el miedo (…) EL paso del tiempo conlleva inevitablemente una acumulación de ruinas (…). La Huella es la tragedia del vestigio, de aquello que, como señala la palabra latina vestigium, sobrevivió al horror destructor del tiempo p pudo eludir su acción demoledora. (…) Toda ruina nos invita de algún modo a reconstruir el pasado desaparecido.” (109)

Otro tipo de olvido es causa del impedimento, del olvido generado por la represión. Otro tipo también de olvido es el evasivo.

El olvido es un agente activo.

El olvido juega un papel importante en la narración, pues también se olvida de una manera “conciente”, ya que todo lo dictamina el objetivo general de la narravita.

“Existe una especia de escala del olvido proporcional a la escala de la selección” (111)

Nietzche habla sobre el olvido liberador.

Para direccionar la memoria hay que hacer un buen uso del olvido (112)

El asunto de la memoria tiene que ver con la identidad, y ésta tiene con ver absolutamente con el poder, puesto que es qué hago con lo que soy, un qué hago con las posibilidad. (112)

Page 2: Paul Ricoeur_ Memoria, olvido y melancolía.

“El historiador no tiene que rehabilitar solamente lo que tuvo lugar, sino los proyectos de la gente del pasado.” (113)

“Muchas utopías sólo son sueños funestos del pasado que descansan en un anhelo insaciable de dominación” (114)

El perdón es una forma de olvido.

“No podemos olvidar la desgracia, pero podemos olvidar su significado con respecto a su proyección en el futuro.” (115)