Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

4

Click here to load reader

description

Taller de Práctica Docente I

Transcript of Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

Page 1: Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

1

Escuela Ciencias de la Información

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE I Domingo 04 de diciembre 2011

PAUTAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN ESTABLECIDAS EN EL PROGRAMA

i) Modalidad evaluativa:

1. Prácticos o trabajos de campo El formato de taller exige la realización de dos trabajos prácticos o de campo para la promocionar la cátedra. El primero está dirigido a poder cartografiar de qué modo la Comunicación Social se configura como “territorio y

tribu académica”, por un lado; y sus reconfiguraciones en el campo educativo y en relación con la pedagogía y las ciencias de la educación. Avance analítico que tomará como referente empírico la propia trayectoria profesional.

El segundo, tiene por finalidad indagar sobre una experiencia de Comunicación Social en el campo educativo (espacio curricular, proyecto y otra experiencia en el marco de una institución escolar). Operación que requerirá la descripción del un caso particular para analizar cómo la Comunicación Social se configuró como contenido escolar y/o como espacio curricular en una escuela del sistema educativo de la provincia de Córdoba.

Ambos trabajos serán realizados en forma grupal (equipos de no más de 5 integrantes) y los materiales empíricos reunidos en ambos trabajos se compilarán en un Portafolios que será presentado como modo de acreditar la instancia final.

2. Examen final 2.1 Alumnos regulares:

Para obtener la condición de estudiante regular es necesario:

Reunir las condiciones de asistencia al taller fijados en la Escuela de Ciencias de la Información y la carrera de Profesorado.

Presentar los “Prácticos o Trabajos de Campo”. La acreditación final del taller se obtiene a través de la presentación de Portafolios grupal (aludido en los

“Trabajos para promoción”) junto a las Memorias Individuales con el análisis de algunos de los materiales empíricos reunidos en torno a la relación entre la Práctica Docente y la Comunicación Social. 2.2 Alumnos Libres

Esta cátedra no permite la condición de Libre.

j) Criterios de evaluación La acreditación requiere presentación de un Portafolio donde se anexen las experiencias realizadas en los

Prácticos o Trabajos de Campo contemplados en el cursado y la aprobación de la Memoria individual de cada experiencia. Cada instancia tendrá que ser aprobada de modo independiente. La calificación final será el resultado de la ponderación de las instancias antedichas.

ENTONCES…

¿CÓMO SE ACREDITA EL TALLER?

El Taller de Práctica Docente I se acredita con la asistencia, la presentación de

portafolios y memorias del taller. De este modo, se presenta una producción colectiva

(portafolios) y una producción individual (memorias) compilados todos en la misma

presentación: el portafolio. En este marco, es importante tener en cuenta que cada una de

estas producciones es necesario sean aprobadas de modo independientes. Es decir, la

desaprobación de algunas de ellas inhibirá la posibilidad de ponderar las calificaciones para

obtener la acreditación de la cátedra.

¿QUÉ ES LO QUE HAY QUE ENTREGAR?

El Taller de Práctica Docente I ha contado con tres instancias: los encuentros

presenciales (septiembre y octubre), el encuentro con la Doctora Mirta Echevarria (octubre) e

instancias de trabajo individual y grupal.

En el portafolio se compila todo aquel material reunido y trabajado: afiches sobre las

tribus y territorios de la comunicación social o ciencias de la información; apuntes de clases;

Page 2: Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

2

Escuela Ciencias de la Información consignas elaboradas grupalmente; afiches con trayectoria profesional y académica;

resúmenes, mapas conceptuales y/o esquemas de los materiales bibliográficos; avances sobre

las “aproximaciones” (ocho en total) y sus consignas… Y todo aquel material que el equipo

considere oportuno incluir.

Las memorias del taller consisten en un escrito de carácter personal e individual que

tiene el propósito de reflexionar sobre los aportes que ofreció el taller en torno a las prácticas

educativas y docentes. Por ello es oportuno entre en diálogo con:

Las experiencias desarrolladas durante el taller.

Los temas o cuestiones considerados relevantes, polémicos, cruciales, de futura

agenda, problemáticos.

Los aportes considerados relevantes en tanto herramientas para la reflexión y la

intervención.

Las resonancias y diálogos con los aportes de los marcos referenciales

propuestos en la bibliografía.

Otros aspectos relacionados a las prácticas educativas y docentes.

¿CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE HAY QUE ENTREGARLO?

Para la segunda mesa: VIERNES 16 DE DICIEMBRE A LAS 18:00HS… se entrega

portafolios y memorias el día JUEVES 15 DE DICIEMBRE de 10:00 a 11:00 hs EN EL

PROFESORADO al Profesor Martín Elgueta.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA OPERATIVAMENTE LA INSTANCIA DEL EXAMEN?

La mesa está organizada operativamente del siguiente modo de acuerdo al siguiente

cronograma.

VIERNES 16 DE DICIEMBRE 18:00 a 18:30 .- ENTREGA DE PORTAFOLIOS Y MEMORIAS CORREGIDAS. 18:30 a 19:00 .- FIRMA DE LIBRETAS Y DE PLANILLAS DE EVALUACIÓN.

.- Conformación de LISTA DE CONSULTA por la calificación obtenida Este listado se abre para aquellos estudiantes que requieran encuentro personal con el docente para conversar sobre la calificación obtenida. En ese marco supone que el estudiante no ha firmado la PLANILLA DE EVALUACIÓN ni que se ha colocado la calificación en su LIBRETA.

19:00 a 21:00 .- Atención personalizada de estudiantes anotados en la LISTA DE CONSULTA Se prevé (sujeto a la dinámica del encuentro) 4 turnos dispuestos para el día viernes 16 de diciembre

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE 9:00 a 13:00 .- Atención personalizada de estudiantes anotados en la LISTA DE CONSULTA

Se prevé (sujeto a la dinámica del encuentro) 8 turnos dispuestos para el día sábado 17 de diciembre

.- Cierre de PLANILLAS DE EVALUACIÓN y entrega a la instancia administrativa correspondiente.

¿CÓMO SE PUEDEN REALIZAR CONSULTAS SOBRE LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS?

El correo electrónico del profesor Martín Elgueta es [email protected]

La modalidad del contacto será la que sigue:

Se recibirán consultas hasta el martes 13 de diciembre (para dar la posibilidad de

respuesta antes de la fecha establecida de presentación).

Page 3: Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

3

Escuela Ciencias de la Información En primera instancia se responderá el mensaje como RECIBIDO y el tiempo “estimado” de

factible respuesta.

La fecha límite de respuesta del docente de la cátedra establecida es el miércoles 14 de

diciembre.

En todos los casos, las respuestas ofrecidas por el profesor se enviarán con copia al

correo de comunicación institucional formal ([email protected]) de la Pro-

secretaría Académica de Profesorado de la Escuela de Ciencias de la Información.

Los estudiantes podrán hacer también sus envíos con copia al correo de comunicación

institucional oficial, si es el de su elección.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE PORDERACIÓN DE PORTAFOLIOS Y MEMORIAS?

Una vez que PORTADOLIO y MEMORIA han obtenido de modo independiente

condiciones de APROBACIÓN; la CALIFICACIÓN colectiva del PORTAFOLIO se multiplica por uno

y la CALIFICACIÓN individual de la MEMORIA por dos, y el resultado obtenido se divide por

tres. La siguiente fórmula describe lo antedicho:

(P x 1) + (M x 2) = CF

3

Referencias:

P = PORTAFOLIOS M = MEMORIA CF = Calificación Final

El criterio de ponderación que enfatiza la producción individual encuentra sus

argumentos en la distinción ofrecida durante el cursado y en la bibliografía de la cátedra (en

particular FILLOUX Jean Claude [2008] “De las ciencias pedagógicas a las ciencias de la

educación”. En Epistemología, ética y ciencias de la educación. Córdoba, Argentina, Encuentro

Grupo Editor) respecto a la diferencia entre Educación y Pedagogía. Pero además, dicho

énfasis, constituye el modo en que el taller intenta concretar los objetivos de aprendizaje que

se explicitan en el programa:

e) Objetivos de aprendizaje

Reconstruir y contextualizar algunos de los hallazgos, aportes teóricos y debates amalgamados en torno

a la relación entre Comunicación Social y Práctica Docente.

Introducir algunos de los aportes y tradiciones que toman como objeto de indagación e intervención la

práctica educativa en el marco de las instituciones escolares.

Propiciar un espacio de reflexión y análisis de la configuración de la Comunicación Social como

contenido escolar y/o espacio curricular en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba.

PERO… ¿CUÁL ES LA REALACIÓN ENTRE EL CRITERIO DE PONDERACIÓN Y LO REALIZADO EN EL

TALLER DURANTE EL CURSADO?

La propuesta del taller ha girado en torno a ofrecer distintas herramientas para la

escritura pedagógica que requiere la elaboración de la MEMORIA, entre ellas:

Page 4: Pautas elaboración de memorias y portafolios 04 12 2011

4

Escuela Ciencias de la Información Consignas ofrecidas a modo de aproximaciones (en particular las de escritura) que tiene

como tradición de referencia los aportes de los enfoques institucionales (en particular

Lidia Fernández y su postulación de una didáctica analítica, y los de Marta Souto

respecto a una didáctica de lo grupal)

Una aproximación al uso del dispositivo de trayectorias de vida propios de la sociología

clínica (Vincent De Gaudelaj) como modo de poner en análisis las propias experiencias

en el campo educativo y profesional. Es decir, anclar la reflexión sobre la práctica

docente en las propias experiencias biográficas profesionales.

Lecturas compartidas durante el cursado: Herminia Brumana o el texto “Comiendo

papas fritas baratas” de Michel Appel. Ambos, utilizados para ejemplificar modos de

construcción de escritos pedagógicos diferentes de los escritos periodísticos y

académicos.

Visionado de cortos (fragmento de “La Escuela de la Señorita Olga” o “Abuela Grillo”) y

el trabajo a ellos asociado de reconstrucción, contextualización, explicitación y

contrastación. Siguiendo los aportes de Elsie Rockwell respecto a las operaciones

cognitivas (aquí se han explicitado solo cuatro) que se ponen en juego en la elaboración

de un escrito particular como es el registro denso en los enfoques etnográficos.

Elección de la película “Entre muros” a modo de caso didáctico (para lo cual se puso a

disposición el guión didáctico elaborado por la cátedra) con el propósito de explorar la

operación cognitiva de interpretación, sugerida por Elsie Rocwell, a través del

dispositivo del “escrito de los sujetos del caso”.

El listado no pretende ser exhaustivo, sino explicitar cómo la propuesta del taller estuvo

orientada a la provisión de herramientas para la construcción de la MEMORIA.

Para realizar un recorrido por algunos escritos pedagógicos sugiero el blog: Biografías

Escolares: http://biografiasescolares.blogia.com/

Prof. Martín Elgueta