Pautas Para Conductas Disruptivas

6
TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL COLEGIO (peleas, hiperactividad, etc.) 1. Utilizar un procedimiento de AISLAMIENTO cada vez que el niño se pelee o realice conductas próximas a ellas tales como amenazar, empujar, molestar. 2. Cada vez que ocurran estas conductas se le lleva fuera de la clase o a algún lugar donde se pueda encontrar solo y se le deja allí durante unos CINCO minutos. 3. Es necesario darle REFORZADORES SOCIALES (prestarle atención, elogiarle, animarle, etc.) cada vez que se porte bien. 4. REFORZARLE cada vez que se observe que realiza una conducta de JUEGO o de colaboración con los demás compañeros. 5. Estar "interesados" es un REFORZADOR SOCIAL positivo. Podría incluso, sentarse y prestarle atención durante unos pocos minutos de paz y de tranquilidad.

description

pautas para conductas disruptivas

Transcript of Pautas Para Conductas Disruptivas

Pautas para conductas disruptivas

TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL COLEGIO

(peleas, hiperactividad, etc.)

1. Utilizar un procedimiento de AISLAMIENTO cada vez que el nio se pelee o realice conductas prximas a ellas tales como amenazar, empujar, molestar.

2. Cada vez que ocurran estas conductas se le lleva fuera de la clase o a algn lugar donde se pueda encontrar solo y se le deja all durante unos CINCO minutos.

3. Es necesario darle REFORZADORES SOCIALES (prestarle atencin, elogiarle, animarle, etc.) cada vez que se porte bien.

4. REFORZARLE cada vez que se observe que realiza una conducta de JUEGO o de colaboracin con los dems compaeros.

5. Estar "interesados" es un REFORZADOR SOCIAL positivo. Podra incluso, sentarse y prestarle atencin durante unos pocos minutos de paz y de tranquilidad.

6. Todo este tratamiento no significa que no pegar nunca a ningn nio sino que la idea principal es que, REDUZCA o DISMINUYA la frecuencia de la conducta agresiva.

MODIFICACION DE LA HIPERACTIVIDAD EN EL HOGAR:

Observar las BUENAS conductas y habilidades del nio, elogiarlas y reforzarlas.

Ayudarle a reconocer sus pequeos progresos en los cambios de conducta.

Ofrecerle demostraciones de afecto, caricias, comentarios positivos, etc., cuando realice pequeos avances en conductas tranquilas.

Intentar sorprender al nio siendo bueno o haciendo alguna cosa que sea deseable (por ejemplo: estudiar al menos unos minutos, por escasos que sean), recompensarle con una alabanza, elogio, sonrisa, etc.

Intentar ver el lado positivo de las cosas, ayudarle a descubrir el humor y a rerse de s mismo a la vez.

Implicar al nio en el establecimiento de REGLAS, NORMAS, REGULACIONES, de la conducta en la casa.

Darle responsabilidades familiares razonables y tareas adecuadas a sus aptitudes.

Explicar al nio lo que sienten los padres cuando realiza conductas que no son adecuadas.

Emplear los castigos fsicos (unos azotes) nicamente cuando sea muy necesario y darle inmediatamente unas normas de actuacin correcta.

Observar al nio las veces que est tranquilo o sentado sin molestar.

Reforzarlo cuando se observe al nio tranquilo, se le presta atencin.

Reforzar las conductas contrarias al excesivo movimiento como son las conductas de juego y colaboracin con los compaeros o amigos, hermanos, etc.

Pedir al nio que realice tareas sencillas y tranquilas (que pinte dibujos, que construya), y aprovechar dichas tareas para prestarle ATENCION.

Podra leerle o hablarle varias veces al da durante perodos de tiempo cortos para que est tranquilo.

Se le pueden anotar PUNTOS en su carnet por cada minuto que permanezca tranquilo y posteriormente cambiarle los puntos que obtenga por objetos que sean de su agrado, exigindole cada vez ms tiempo para poder conseguir ms puntos.

Los padres deben esperar, CAMBIOS LENTOS al principio y en los primeros das.

Comentar con los dems hijos los logros y buen comportamiento que est experimentando el nio.

Cuando se observe al nio pelendose con los hermanitos, se le debe RETIRAR del lugar donde se encuentre y colocarlo en un lugar solo hasta que decida que no va a seguir con la conducta de pelea.

Durante el perodo de tiempo que el nio est aislado no debe tener juguetes ni diversiones a su alcance.

El nio debe permanecer retirado durante unos CINCO minutos.

Trate de ignorar el excesivo movimiento y ajetreo de su hijo. No le preste ATENCION salvo cuando la conducta sea extremadamente alborotadora o peligrosa.

Durante una semana dedquese a anotar en su block de notas todos aquellos momentos en que observe al nio realizando una conducta tranquila como por ejemplo: ver TV, leer cuentos, dibujar, entretenerse jugando, etc.).

Registrando y observando estas conductas Ud. aprender a conocer cundo es el momento adecuado para REFORZAR al nio. Entonces es el momento idneo para alabar, elogiar y premiar al nio dicindole que est consiguiendo mejorar su conducta.

No le d demasiadas instrucciones del tipo: ... estte quieto, no hagas eso, etc.

Bsquele actividades distractorias que le gusten: juegos, rompecabezas, pinturas, dibujos, cte. AYDELE Y COLABORE con l. El nio aprender a obtener ATENCION de Ud. cuando est tranquilo y sosegado.

No sea Ud. un MODELO negativo para su hijo. El nio no debe observar en los padres una intranquilidad notoria, ni excesivo nerviosismo, ni demasiado movimiento desasosegado. El nio aprende imitando las conductas de los padres.

Ponga en prctica estas normas sistemticamente de un modo continuado aunque no observe resultados espectaculares inmediatos. No lo realice a medias. Aplique estas normas consistentemente.

Para ampliar este tema, recomendamos la bibliografa de Antonio Valls Arndiga.