Pautas Para Escribir Relatos

5
¿CÓMO ESCRIBIR RELATOS? 1.- ¿Qué es un relato?: Un relato no es un cuento, ni una novela corta, aclarado este punto podemos definirlo, a riesgo de equivocarnos o de ser ampliado, como una breve narración en el que se trata de un único tema, bien de ficción, futuristas, raros o sugerentes, extraños, insólitos, normalmente no tienen límites, se acercan más a lo sobrenatural que a lo real, aunque también pueden tratar un tema de la realidad increíble, difieren ligeramente del cuento porque estos tratan de contar una historia sin dejar cabos sueltos o finales abiertos, tratan de ser moralizantes, ejemplarificadores, o fábulas. El relato deja espacio para el asombro pero no para la meditación, y por lo general deja el final abierto. El armazón, la carpintería del relato no se debe de ver, es como un plato sin huesos, un anzuelo que se lo ha de tragar entero el lector sin que se dé cuenta de su dolor. El relato debe dejar al lector destroncado en su sillón, es decir, pensando, por qué no he escrito esto yo antes, por qué no se me ocurrió a mí. 2.- Contar relatos viene de una íntima necesidad del subconsciente, se disfruta mientas se escriben más que cuando se leen, cuando empezamos no sabemos cómo acabarán ni debe preocuparnos, y, estoy seguro, de que se parecerá muy poco a como lo empezamos. Pero en el texto hay que poner estilo personal, originalidad, dominar al lector con toda alevosía, torearle, que no vea nuestras mañas, que todo sea una balsa de aceite. La primera persona es lo más convincente. Ver un ejemplo en el relato corto: “Aniluka naiti» del que soy autor. No importa que sea verdad, sino que lo parezca. 3.- Un relato no se comienza dando detalles ni descripciones lentas, sino en el ajo de la cuestión, en un punto interesante, álgido, con una anticipación, los buenos relatos atrapan al lector desde la primera frase (una frase corta) y no le sueltan hasta el final, y luego le dejan

Transcript of Pautas Para Escribir Relatos

Page 1: Pautas Para Escribir Relatos

¿CÓMO ESCRIBIR RELATOS?

1.- ¿Qué es un relato?:

Un relato no es un cuento, ni una novela corta, aclarado este punto podemos definirlo, a riesgo de equivocarnos o de ser ampliado, como una breve narración en el que se trata de un único tema, bien de ficción, futuristas, raros o sugerentes, extraños, insólitos, normalmente no tienen límites, se acercan más a lo sobrenatural que a lo real, aunque también pueden tratar un tema de la realidad increíble, difieren ligeramente del cuento porque estos tratan de contar una historia sin dejar cabos sueltos o finales abiertos, tratan de ser moralizantes, ejemplarificadores, o fábulas. El relato deja espacio para el asombro pero no para la meditación, y por lo general deja el final abierto. El armazón, la carpintería del relato no se debe de ver, es como un plato sin huesos, un anzuelo que se lo ha de tragar entero el lector sin que se dé cuenta de su dolor. El relato debe dejar al lector destroncado en su sillón, es decir, pensando, por qué no he escrito esto yo antes, por qué no se me ocurrió a mí.

2.- Contar relatos viene de una íntima necesidad del subconsciente, se disfruta mientas se escriben más que cuando se leen, cuando empezamos no sabemos cómo acabarán ni debe preocuparnos, y, estoy seguro, de que se parecerá muy poco a como lo empezamos. Pero en el texto hay que poner estilo personal, originalidad, dominar al lector con toda alevosía, torearle, que no vea nuestras mañas, que todo sea una balsa de aceite. La primera persona es lo más convincente. Ver un ejemplo en el relato corto: “Aniluka naiti» del que soy autor. No importa que sea verdad, sino que lo parezca.

3.- Un relato no se comienza dando detalles ni descripciones lentas, sino en el ajo de la cuestión, en un punto interesante, álgido, con una anticipación, los buenos relatos atrapan al lector desde la primera frase (una frase corta) y no le sueltan hasta el final, y luego le dejan heridas. Yo siempre tengo como modelo “Los Pájaros” de Hitchcock, es un relato largo en el que al final no podemos explicarnos el porqué los pájaros actuaron así. El relato es acción más acción. Otra ejemplo de empezar es La Metamorfosis de Kafka, o El Aleph de Jorge Luis Borges, El bestiario de Julio Cortázar. No cabe el relato corto dentro del relato en lo que se llama “relatos inscritos”, es decir, un relato dentro de otro relato, para ello es la novela que es una suma de relatos inscritos o enlazado entre sí, encabalgados. Lo importante de todo relato breve es el conflicto, que generalmente son uno o dos, máximo.

4.- Empezar:

Es necesario crear expectativas en el lector, sin desvelar demasiado, el lector te debe seguir como un corderito porque tú eres su pastor, se introducirán elementos extraños. Pero nunca olvides que al final le debes de dar al lector su premio, un final que no espere y que diga "ha merecido la pena perder diez minutos en leer esto". Ejemplo: El personaje cuenta que todos los días limpia el agua de su comedor, siempre lo mismo, llega su novia y le ayuda, es lo mar normal, hasta que al final descubren que por la noche los libros se bañaban en la bañera y al salir para las estanterías dejaban sus huellas mojados.

Page 2: Pautas Para Escribir Relatos

¿Qué haces que ya no has empezado? Por dónde empezar el relato o la novela, este debe ser el tema que más nos debe importar. Empezar por la acción más fuerte y violenta como en las películas de espías. Un fallo al cuidar este importante principio y arruinamos la historia. Ya he dicho que una anticipación de lo que va a pasar es una buena forma de empezar. Debe tener coherencia con lo que se ha contado, pero también puede acabar sin dar soluciones, ni moralejas. Lo normal es meter al lector en un conflicto, en un lugar inhóspito para él, extraño, curioso, tabú, religioso, que se sienta incómodo, despistado, hacerle creer que lo está ocurriendo no puede tener una solución lógica o coherente, aquí está nuestra gran baza, podemos acabarlo como nos dé en gana. Una novela, en realidad, es una historia circular, una rueda, que puede empezar a contarse por cualquier punto, lo intuitivo, esto es lo complejo, y lo que demuestra el talento del autor, es elegir bien este punto, para que el lector desee seguir. Hay que tener cuidado con los principios blandos, demasiado descriptivos, diálogos largo. En mi novela histórica El rey de los moriscos empecé la historia del protagonista casi al final, en el momento que ha perdido la lucha y es mandado a galeras y se dirigen a la batalla de Lepanto.

a) Estado latente del relato: Cuando se empieza un relato lo más aconsejable es dejarlo en la memoria del disco duro uno o dos meses, para que madure, luego volvemos a retomarlo con unas energía, porque nuestro subconsciente, sin darnos, cuenta ha trabajado para nuestro relato latente.

5.- El final:

Hay que tener en cuenta que el lector no es tonto, y por lo general más listo que el autor. Si un principio debe ser bueno, con acción e intriga, nada de aburrimiento, mejor aún debe ser cuidado un final de relato o novela, pero sobre todo de relato, ha de dejar recuerdo, huella, mítico como el tan referido El Aleph o Los inmortales de J.L.Borges. Ha de ser rompedor, imprevisto, recuerdo, inquietud, debe sobre todo asombrarnos y sea casi mítico. jamás se podra escribir un relato bueno sin antes haber leído a Borges, Quiroga, Julio Cortázar, Casares... El lector debe exclamar: ¡joder cómo ha solucionado este tío el fina!, y si se quedo asombrado, recomendará la lectura del relato a un amigo, que es la única fórmula fiel, real y verdadera para que sobreviva en el tiempo.

6.- Hay que sudar:

La creación es sudar, pensar es la verdadera máquina creadora, para ello tan sólo se ha de tener actitudes, práctica y más que nada libertad de pensamientos y claridad de síntesis. Luego viene la perfección y la literatura. El secreto de la creación consiste en pensar y profundizar, en cualquier tema, más extensamente, y más profundamente que el común de los demás autores. Aportando novedad al lenguaje, originalidad, verosimilitud, lo nuevo y extraño, el atreverse a caminar por ciénagas, en el filo de lo posible e imposible, en la recreación.Los temas no tienen el porqué ser trascendentales, la vida se compone de pequeños detalles, es repetitiva, la cuestión es el tratamiento que se les dan, el punto de vista particular, esos rastros de estilo que deja el autor sobre su parecer y paso por el mundo, en definitiva, lo que se llama literatura al estilo de Proust, pero sin abusar, y que actualmente es rechazada por los editores comerciales. Porque quieren recuperar la inversión realizada sobre la novela. Dar a leer para que lo corrijan otras personas, antes de darlos a la publicación.

Page 3: Pautas Para Escribir Relatos

7.- El método de trabajo:

Atreverse es la regla general. Llevar una libreta de notas dispersas (el diario es otra cosa), acumulación de materiales, trabajos de campo, y con el tiempo, en segundas o terceras lecturas nos surgirán ideas nuevas que encajan a la perfección.

Cuando una idea nace se ha de anotar, hacer un pequeño esquema del relato en el que se escribirán todas las ideas tal y como nacen en la escritura automática, más tarde perfeccionar. Luego vienen las notas marginales, romper, borrar, encajar, rehacer, siempre rehacer, la poda es constante y consiste en suprimir lo superfluo o poco interesante. Enfatizar en lo importante y condensar en lo menos importante, para ello tenemos que hacer una separación en pequeños capítulos o escenas donde trabajar cada día. La distribución del trabajo es parcial, no global. Ampliaremos y disminuiremos la información de cada escena, acción, de cada capítulo.

Imprimir una copia en papel y trabajar sobre ella, es muy agradecido este sistema, hacer anotaciones marginales, tener una visión global del relato, tachar, corregir, anotar, encajar. Este trabajo primero en un bloc con anillas, y luego pasarlo al ordenador, no se puede rematar o dar por acabada sin el ordenador.

8.- Clases de relatos:

Los maestros del relato corto han sido y son los hispanoamericanos, superando, incluso a los autores en lengua inglesa, de quienes tomaron buenas notas. Crearon el boa del realismo mágico. Los relatos que más juego dan son por este orden: los surrealistas, policíacos, los enigmáticos, lo de suspense o miedo, los de horror, la ironía burlesca, fantásticos, amoroso, eróticos u los de aventura, con sorpresas. En el relato policiaco el secreto está en ocultar datos al lector, no le damos todo la información, se la escamoteamos, le damos lo imprescindible y cuando a nosotros nos conviene. Hay que tener cuidado con el humor, las escenas de sexo deben contarse al final de los capítulos.

9.- Perder el miedo a empezar a escribir:

Existe como una fobia al papel en blanco, a la pantalla en blanco del ordenar. ¿Cómo peder el miedo a empezar?, simplemente empezando ya. Si te cuesta, lo mejor es elegir varias palabras al azar de un diccionario, cuatro o cinco, y con lo que te sugieran empezar a componer un mini relato de tres o cuatro líneas. Esta será la matriz, la base para seguir engordándolos. Si esto no es suficiente dedícate a otra cosa, escribir no es lo tuyo. Escribir a ordenador es mucho más fácil, pero menos gratificante. No olvidar que el conflicto mes lo importante de todo realato.

10.- Corregir.- Enviarlo a un corrector de estilo.