Pautas Para La Monografía

download Pautas Para La Monografía

of 3

description

Paso para crear una monografía

Transcript of Pautas Para La Monografía

PAUTAS PARA LA MONOGRAFA

EstructuraLas partes de una monografa son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), ndice general, prlogo (si se requiere), introduccin, cuerpo del trabajo, conclusiones, apndices o anexos y bibliografa. Ahora mencionamos de qu consta cada parte.

Portada:en ella se enuncian de manera ordenada el ttulo de la monografa, el cual debe reflejar el objetivo de la investigacin, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institucin, el lugar y la fecha.

Dedicatoria o agradecimientos:si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboracin en la realizacin de la monografa.

ndice general:en l se enlistan los subttulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la pgina en la que se encuentra. Tambin se pueden agregar ndices especficos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, grficas, apndices, etc.

Prlogo:en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien ms. No es indispensable, pero en ste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigacin y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).

Introduccin:en una extensin de 2 3 pginas se plantea el tema, la problemtica a exponer y su relevancia, el objetivo especfico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). Tambin se pueden mencionar, a manera de sntesis, las secciones del trabajo como una gua para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigacin para que se conozcan desde un principio los lmites de la monografa. Como ltimo paso dentro de la introduccin, es importante describir los mtodos utilizados para llevar a cabo la indagacin del problema.

Cuerpo del trabajo:se organiza en captulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposicin de la evaluacin y presentacin de los datos. Es de gran importancia relacionar lgicamente cada subtema de la monografa con el fin de unificar la investigacin. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada captulo son los hechos, su anlisis y su interpretacin, presentndolos en forma de texto, cuadros, grficos, ilustraciones, etc. (Ander-Egg y Valle, 108).

Conclusiones:se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexin y anlisis del tema, las cuales pueden ser tiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introduccin (Temporetti, citado en Fabris, 3).

Apndices o anexos:no siempre se deben considerar en una monografa, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apndices tienen la funcin de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigacin central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, grficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernndez, 4).

Notas al pie:se pueden utilizar cuando es necesario aadir algn comentario, definicin o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.

Bibliografa:se enlistan todas las fuentes de informacin empleadas. Es primordial poner la informacin completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se est utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabticamente.

Formato:

Estructura de una monografa

1. Presentacin

El manuscrito terminado no deber exceder 20 pginas tamao carta (8" x 11") o ISO A4 (212 x 297 mm). Las pginas debern estar impresas simple faz, a doble espacio, con mrgenes superior y inferior de 3,5 cm. y los mrgenes derecho e izquierdo como mnimo de 3 cm.

2. Resumen y Palabras Clave (Key Words)

El investigador deber presentar un resumen del trabajo que no exceda las 250 palabras de extensin. Dicho resumen indicar claramente:

a) los motivos de la eleccin del tema;b) el objetivo de la investigacin;c) el tema central que tratar la monografa;d) conclusiones principales.

No se podr incorporar informacin o conclusiones que no aparecen luego en el texto. El tono ser impersonal, y el autor deber evitar el uso de abreviaciones, dirigidas al texto original o citando referencias.Por otro lado se deber incluir una lista de palabras claves al final de resumen, para facilitar la bsqueda de las monografas.

3. Cuerpo del Manuscrito

El mismo deber contener secciones especficas y claramente diferenciadas. Algunas de ellas son obligatorias para mantener un orden, pero es posible agregar otras en relacin con el tema que trate la monografa.

Las secciones fijas incluyen: portada, introduccin, ndice general, lista de tablas y figuras, cuerpo de la obra, conclusiones, anexo, bibliografa.3.1. Portada:Con todos los datos identificatorios del trabajo presentado: ttulo, subttulo (si fuera preciso), autor, datos del autor -ttulo profesional, e-mail, institucin en que se desempea, lugar de residencia- fecha.

3.2. Introduccin:El propsito de la introduccin es proveer suficiente informacin al lector, brindndole los antecedentes necesarios para comprender la eleccin del tema del trabajo, es decir permite la cooperacin activa del lector quien har las primeras anticipaciones sobre la informacin que espera encontrar, y formular las hiptesis que guiarn su lectura.3.3 ndice General

3.4. Lista de tablas y figuras:En el caso que las hubiera deben ir numeradas en el cuerpo del texto e identificadas en esta lista.

3.5. Cuerpo de la obra o desarrollo:Es la esencia de la monografa, se puede dividir en captulos o apartados cuya independencia se seala claramente. La esencia de un trabajo de investigacin es exponer y demostrar, es decir formulando el problema se desarrollan ciertos argumentos y se llega a una conclusin.

3.6. Conclusiones:La conclusin debera proporcionar un resumen, sinttico pero completo de la argumentacin, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) de las dos primeras partes del trabajo. Se ha dicho que la conclusin es un regreso a la introduccin, se cierra sobre el comienzo y esta circularidad constituye uno de sus elementos estticos (de esttica lgica). Pero esa circularidad debe completarse con un planteo del horizonte que la conclusin del trabajo permite entrever, es decir que se puede insinuar el plan de un futuro desarrollo de las ideas formuladas en la conclusin.

3.7. Anexo:Si es preciso incorporar informacin adicional o material que complementa el texto o por ejemplo, las transcripciones de las entrevistas realizadas, o informacin institucional, etc.

3.8. Glosario:Listado de trminos nuevos, oscuros o de los que se hace un uso especfico en el marco de la investigacin.

3.9. Bibliografa:Las referencias son esenciales para identificar las fuentes originales de los conceptos, mtodos, tcnicas, estudios, y experimentos; para dar soporte a las opiniones expresadas por el autor; y para orientar al lector que desee profundizar en los temas citados en el documento.

Todas las referencias deben ser citadas en el texto usando nmeros consecutivos que estarn subrayados y dentro de parntesis como se indica a continuacin: "Fue observado (7,8) que ..." o: "Muchos autores (2-5) han encontrado.." etc. Las referencias debern mencionarse en forma consecutiva acorde a como aparecen en el texto. La bibliografa consultada que no fue citada en el texto deber aadirse listada en orden alfabtico por apellido del autor.

Las referencias y la bibliografa debern listarse en pginas separadas al final del trabajo, y debern emplear el formato estndar utilizado en artculos cientficos, monografas, etc. como se indica en el siguiente ejemplo.

141. McFarlane, G.T., Englyst, H.N. (1986). Starch utilization by the human large intestinal microflora. Journal of Applied Bacteriology 60: 195-201.