PCE bibliografia

download PCE bibliografia

of 24

Transcript of PCE bibliografia

TENDENCIAS, SNTOMAS Y USOS EN LA HISTORIOGRAFA POLTICA:EL CASO DE LA HISTORIA DEL PCE

Sergio Glvez (Universidad Complutense de Madrid) [email protected]

Apuntes en torno a la bibliografa sobre la Historia del PCELa seccin de Historia de la Fundacin de Investigaciones Marxistas desde la dcada de los ochenta ha venido trabajando de forma constante en el fomento de la investigacin y divulgacin de la Historia del Partido Comunista de Espaa. Trabajo enfocado bajo la premisa central de la necesidad ineludible de estudiar de una forma rigurosa y cientfica la Historia del PCE, lejos, por lo tanto, de viejas historias oficiales o militantes. Con el objetivo acadmico, aadido, de que la propia trayectoria poltica del Partido durante el siglo XX saliera de la marginacin acadmica e historiogrfica, que hasta ese momento haba ocupado. Sin embargo, un balance de lo acontecido hasta el momento nos muestra el escaso camino recorrido as como los importantes retos en torno a la Historia del PCE. Los obstculos han sido numerosos y de diversa naturaleza. Entre ellos cabe citar, que duda cabe, las herencias de larga dictadura franquista tanto en el mundo de la cultura como en el estrictamente acadmico, que como rastro an visible ha generado un escaso inters en torno a la historia del PCE, y por ende a la historia del movimiento obrero en general1. No slo es que desde los Departamentos de Historia Contempornea y otros afines no se fomentara el estudio de este tipo de historia, sino que adems se entendiera que cualquier tipo de acercamiento constitua por si misma una historia militante o abiertamente interesada. Un motn de muestra son las escasas tesinas o tesis ledas en nuestras universidades relacionadas directamente con este objeto de estudio2. Aunque la situacin de manera lenta y gradual comienza a modificarse. Por otro lado,

Extraccin del Captulo en la siguiente obra: BUENO, M. & GLVEZ, S., Apuntes en torno a la bibliografa sobre la Historia del PCE en BUENO, M. & GLVEZ, S. (Coords.), Polticas de alianza y estrategias unitarias en la Historia del PCE. Dossier monogrfico de Papeles de la FIM, n 24, (2006), pp. 333-360. Un balance sobre lo acontecido en los Departamentos de Historia durante la dictadura franquista en MARN GELABERT, M. A. (2005), Los historiadores espaoles en el franquismo, 1948-1975: la historia local al servicio de la patria. Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2005. En todo caso no se puede obviar que publicaciones de referencia sobre la Historia del PCE son en gran medida productos de tesis doctorales, como las aqu entre otras citadas: Blanco (1993), Fernndez Rodrguez (2002), Snchez Rodrguez (2004), Souto (2004), Ramiro (2004). Sin embargo, una bsqueda en TESEO (Base de Datos de Tesis Doctorales), nos confirman el escaso inters que ha despertado el estudio monogrfico de la Historia del PCE. Entre stas tan slo caben citar como estudios monogrficos o donde el PCE tiene una notable presencia en las siguientes: GINARD, D. La resistencia mallorquina al franquismo. El PCE i el moviment obrer (1936-1977), Universidad de las Islas Baleares, 1996; CARRERO DAZ, J. M., Trabajadores demcratas en el franquismo. La propaganda democrtica del2 1

los puntos de inters de jornadas, seminarios, congresos y dems encuentros cientficos han estado muy alejados de los temas aqu tratados. Igualmente parecido o peor es el balance en el momento en que analizamos el asunto desde el punto de vista de la oportunidad editorial. Los abruptos cambios en la historiografa desde finales de la dcada de los ochenta, y la entrada de nuevas formas de concebir, entender y explicar la propia Historia, han terminado por arrinconar a la historia poltica3. Entre las consecuencias de este proceso se encuentran no slo un desinters por el conocimiento de la historia poltica en general, sino concretamente por la historia de los movimientos polticos y sociales, como pudieran ser las trayectorias del socialismo4 y del comunismo espaol. En este sentido al menos hubiera podido esperarse un acercamiento a la historia del PCE desde un punto de vista social -estudios sobre la procedencia familiar, social, de clase, ideolgica e incluso religiosa de los militantes y cuadros comunistascultural -las culturas militantes o de protesta- o a partir del estudio de las ideas o mentalidades en torno a la historia del comunismo espaol -investigaciones sobre la formacin ideolgica de los militantes, el papel de las redes sociales y su influencia en la formacin de las conciencias reivindicativas-. Igualmente desde el mundo acadmico, los estudios tanto generales como monogrficos que han venido a examinar la historia poltica del siglo XX han tendido a minusvalorar el papelnuevo movimiento obrero en las publicaciones clandestinas, 1962-1975, Universidad de Salamanca, 2001; VALVERDE MRQUEZ, M. J., Renovacin y continuismo en el Partido Comunista de Espaa (1956-1965), Universidad de Mlaga, 2002. Vanse al respecto la temtica analizada en los Congresos de la Asociacin de Historia Contempornea, a travs de los cuales puede constarte las lneas de investigacin ms atendidas: CARNERO, T., La renovacin de la Historia Poltica en MORALES MOYA, A. & ESTEBAN, M. (Eds.), La historia contempornea de Espaa. Primer Congreso de Historia Contempornea de Espaa, Salamanca 1992. Salamanca, Univ. de Salamanca, 1992, pp. 173-182; RUIZ-MANJN, O., Nuevas orientaciones en Historia Cultural en MORALES MOYA, A. & ESTEBAN, M. (Eds.), La historia contempornea de Espaa. Primer Congreso de Historia Contempornea de Espaa, Salamanca 1992. Salamanca, Univ. de Salamanca, 1992, pp. 197-205; BERAMENDI, J. G., La cultura poltica como objeto historiogrfico. Algunas consideraciones de mtodo en ALMUIA FERNNDEZ, C., Cultura y civilizaciones: III Congreso de la Historia Contempornea. Valladolid, Univ. Valladolid, 1998, pp. 7494; CRUZ ROMERO, M & SAZ, I., El siglo XX. Historiografa e historia, V Congreso de la Asociacin de Historia. Valencia, Universitat de Valncia, 2002. La temtica tratada en el resto de los Congresos se encuentran muy alejada de la historia poltica: BONAMUSA, F. & SERRALLONGA, J. (Eds.), La sociedad urbana en la Espaa contempornea. II Congreso de la Asociacin de Historia Contempornea. Barcelona, Asociacin de Historia Contempornea, 1994; SNCHEZ MANTERO, R. (Ed.), En torno al 98: Espaa en el trnsito del siglo XIX al XX: actas del IV Congreso de la Asociacin de Historia Contempornea. Huelva, Universidad de Huelva, 2000; FORCADELL C., FRIAS, C., PEIR & RJULA, P. (Coord.), Usos de la historia y polticas de memoria. V Congreso de la Asociacin de Historia Contempornea. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002). Una excelente sntesis de los cambios producidos en la historiografa espaola, y a nivel internacional, desde la dcada de los noventa en FORCADELL, C. La historia social, de la clase a la identidad en HERNNDEZ SANDOICA, E. & LANGA, A. (Eds.), Sobre la historia cultural. Entre poltica y cultura. Madrid, ABADA, 2005. Al respecto LUIS MARTN, F., De estrella rutilante a secundario ilustre o de la historiografa reciente sobre el socialismo en Espaa, Ayer, n. 50 (2003), pp. 255-287.4 3

del PCE tanto durante la Guerra Civil y el Franquismo, hasta prcticamente a condenarlo a su desaparicin una vez iniciada la transicin5. Cuando no conteniendo fuertes elementos de crtica, las ms veces polticos que centrados en aspectos histricos. Adems pareciera ser que con la derrota histrica del socialismo real a partir de la cada del Muro de Berln, la historia del comunismo y del movimiento obrero estuviera condenada a desaparecer o en el mejor de los casos a ocupar un lugar marginal, a travs de las nuevas lecturas o reinterpretaciones predominantes del pasado reciente6. Y no este un fenmeno estrictamente nacional, sino que puede observarse en buena parte del continente europeo. Sin duda, la propia ligazn entre la poltica y la historia, que tiene el investigar la historia de un partido comunista ha pesado en exceso. Y en no otras pocas ocasiones la instrumentalizacin tanto de la propia historia como con fines partidistas ha sido un obstculo difcil de superar. En una lectura ms interna, otro de los fenmenos que ha influido, aunque en pocas ocasiones se hayan planteado, es la idea permanente que con ms o menos visibilidad suele salir a relucir cada cierto tiempo por parte de los militantes y cuadros del Partido, y concretamente por investigadores prximos a la organizacin, de la ausencia real de un reconocimiento de la labor realizada por el PCE tanto durante la Guerra Civil y el Franquismo. Esta deuda histrica que cal hondamente en la vida y en la estrategia del Partido desde el inicio de la transicin, y que puede retrotraerse hasta la actualidad, ha actuado como una losa psicolgica, que no en pocas ocasiones ha dificultado un ejercicio sereno y coherente sobre la propia interpretacin de su historia. Sin embargo, grandes conocedores de la historiografa del PCE como los profesores D. Ginard o F. Erice8 han venido sealando la existencia de un lento giro en la forma tanto de acercarse como de investigar la historia del comunismo espaol, y concretamente del PCE. Hablando el primero de un progresivo proceso de normalizacin historiogrfica y de unaPor citar alguna de estas obras de referencia: TEZANOS, J. F., COTARELO, R. & DE BLAS, A., La transicin democrtica espaola. Madrid, Sistema, 1989; TUSELL, J. & SOTO, A. (Ed.), Historia de la transicin (1975-1986). Madrid, Alianza, 1996; POWELL, Ch., Espaa en democracia. Barcelona, Plaza & Jans, 2001. Un ejemplo de lo aqu dicho, lo constituye la aberrante la resolucin de condena internacional de los crmenes de los regimenes comunistas totalitarios del Consejo de Europa, en enero de 2006. Sin embargo esta ofensiva viene de lejos como demostr a principios de los noventa la publicacin de COURTOIS, S., El libro negro del comunismo: crmenes, terror y represin. Madrid, Espasa Calpe, 1998. GINARD, D., La investigacin historia sobre el PCE: desde sus inicios a la normalizacin historiogrfica en Papeles de la FIM, n. 22, Segunda poca, (2004), pp. 13-46. ERICE, F., Tras el derrumbe del muro: un balance de los estudios recientes sobre el comunismo en Espaa, Ayer, n. 48 (2002), pp.. 316. Igualmente vase BUENO, M. & GLVEZ, S., Un paso ms en el proceso de normalizacin historiogrfica de la Historia del PCE en Cuadernos de Historia Contempornea, n. 27 (2005), pp. 317-322.8 7 6 5

7

creciente profesionalizacin en torno a la Historia del PCE. El segundo, y en esta misma lnea, tambin ha venido a indicar el creciente inters de los estudios del comunismo desde una ptica cientfica. Sin duda dos voces autorizadas, que nos permiten discernir el futuro con cierto optimismo. No obstante, y dentro del tema concreto del que trataron las jornadas - Polticas de alianza y estrategias unitarias en la Historia del PCE- la bibliografa especializada disponible en este caso sigue siendo exigua. Aunque esperamos que con esta humilde aportacin se pueda avanzar en este aspecto concreto y central de la estrategia del Partido Comunista a lo largo de su historia, el camino sigue siendo considerable. De hecho, y a ttulo de ejemplo de la tarea por hacer, puede destacarse los escasos estudios que han analizado las polticas de alianza entre los dos partidos mayoritarios de la izquierda espaola -PCE y PSOE-9. Lo mismo cabra decir con respecto a la estrategias unitarias del PCE con CCOO o del propio Partido con otras fuerzas polticas o sociales minoritarias a lo largo del franquismo, y que a pesar de su escasa trascendencia histrica, si jugaron en su momento un papel clave en la poltica de ruptura del aislamiento y de bsqueda de visibilidad social del Partido. Y todo ello por no hablar de las polticas de alianzas y estrategias unitarias del PCE durante la Guerra Civil. Tema este controvertido, y an menos conocido, en el momento que se encuentra por realizar una historia del Partido en su conjunto entre 1936-1939. Lo cual conecta con la ausencia de una obra de sntesis rigurosa y cientfica sobre la Historia del PCE desde su fundacin. Tarea sta que desde la Seccin de Historia de la FIM se ha considerado prioritaria. En este sentido, la celebracin del I Congreso de la Historia del PCE (1920-1977)10 en la Universidad de Oviedo en el ao 2004 fue un inmejorable camino, por obvio que resulte decirlo, para romper con ciertas inercias del pasado, permitiendo, al mismo tiempo, la

posibilidad de establecer los cauces necesarios para dar a conocer numerosas investigaciones procedentes del mundo universitario. La publicacin de las ponencias de, entre otros, David Ginard, Rafael Cruz, Harmut Heine o de Carme Molinero y Pere Yss vino a confirmar la creciente vitalidad de este tipo de estudios. A esto se sumaron las ochenta y seis comunicaciones finalmente admitidas, que constituyen hoy, a pesar de su desigualdad calidad, el otro punto inicial de referencia para el investigador interesado en la materia. A pesar de que el periodo cronolgico no permiti entrar a analizar el papel jugado por el PCE durante la segunda parte de la transicin hasta nuestros das, este I Congreso vino a demostrar la imperiosaAl respecto Glvez y Muoz (2004), y por otro lado tan slo cabe sealar el estudio de HEYWOOD, P. Mirror-images: The PCE and PSOE in the transition to democracy in Spain en West European Politics, n 10(2), (1987), pp. 192-210. Vase al respecto las actas en las siguientes publicaciones: I Congreso sobre la Historia del PCE, 1920-1977, en Papeles de la FIM, n. 22, 2. poca (2004); I Congreso sobre la Historia del PCE, 1920-1977, en Nuestra Bandera, n. 200, (2004); Actas del Primer Congreso sobre la Historia del PCE. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004 [ed. en CD-ROM].10 9

necesidad de su realizacin, en tanto que a partir de ese momento, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, el cambio que se est produciendo en la actualidad hacia un mayor inters por la historia del comunismo. Asimismo contrasta esta orientacin y forma de concebir desde una Fundacin ligada al PCE su propia historia, con la que en la actualidad se est llevando a cabo otros partidos polticos o sindicatos histricos. La conmemoracin de cualquier aniversario est dando lugar a estos ltimos a la publicacin de libros hagiogrficos, que no slo falsean o omiten importantes errores sobre su historia, sino que adems vuelven a introducir, a travs de una peligrosa forma de explicar y promocionar unas trayectorias histricas particulares, un conjunto de clichs o tpicos que en poco o nada ayudan a mejorar nuestro conocimiento del pasado reciente. Estas reinterpretaciones desde esta visiones militantes fue rechaza de plano por la Seccin de Historia desde el inicio de sus trabajos11. En este camino, la propia Fundacin ha venido trabajando no slo para evitar que se vuelvan a reproducir estas viejas historias, sino para que los investigadores tengan a su disposicin la documentacin necesaria para llevar a cabo sus investigaciones. La Fundacin de Investigaciones Marxistas como institucin que custodia el Archivo Histrico del PCE ha invertido gran parte de sus recursos humanos y econmicos en recuperar primero, y asegurar posteriormente, la conservacin y la accesibilidad de su documentacin.12 De este modo, el Archivo Histrico se ha convertido con el paso del tiempo en paso obligado para cualquier investigador interesado en el estudio de la historia poltica y social de Espaa del siglo XX. Sin embargo, aqu de nuevo pesa an una cultura procedente de la clandestinidad, y poco habituada a la conservacin de documentacin. A lo que suma por la propia trayectoria del Partido tanto en el exterior -direccin del exilio- como por la propia actividad en la lucha antifranquista en el interior, una dispersin y fragmentacin de esa misma documentacin 13. Todos estos factores han dificultado la recopilacin de toda la documentacin que se hubiera deseado sobre la historia del comunismo espaol, esparcida la misma en decenas de archivos de otros partidos, sindicatos o en otros casos en archivos privados o personales. Si a esto le smanos la destruccin de numerosa documentacin como consecuencia de lo anteriormente dicho,

El que fuera director de la Seccin de Historia de la FIM ya seal en su momento como la Fundacin de Investigaciones Marxistas, como fundacin del PCE, desde 1980 renunci a cualquier historia oficial por parte del Partido en TRIAS VEJARANO, J., Presentacin en TRAS VEJARANO, J. (Ed.). Contribuciones a la historia del PCE. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004, pp. 8. RAMOS, V., Catlogo de los fondos del Archivo Histrico del Partido Comunista de Espaa. Madrid, Fundacin de Investigaciones Marxistas, 1997, 2 vols. Entre los proyectos de la Seccin de Historia de la FIM se encuentra la recuperacin de la documentacin o bien generada por el PCE o referente al Partido que custodia el Archivo de la Internacional Comunista.13 12

11

tenemos aqu otro grave problema para que los investigadores puedan realizar su labor sin contratiempos ni inconvenientes. Las polticas de alianzas, como objeto de estudio

La recopilacin bibliografa que el lector puede encontrar a lo largo de las siguientes pginas es muy significativa de lo dicho hasta aqu. De este modo encontrar la mayor parte de la literatura generada en torno a la Historia del PCE. Aunque pueda parecer una bibliografa densa y especializada, sin embargo a la hora de profundizar se encontrar no slo con importantes lagunas sobre periodos concretos, sino que el desarrollo de la labor investigadora sobre temas principales - el anlisis especializado sobre las estrategias seguida por el PCE en temas concretos as como las propias polticas de alianzas, tanto en sus aspectos tericos como prcticos- se hayan en un estado embrionario. Sin minusvalorar el trabajo llevado a cabo tanto por los especialistas como por otros autores, un simple repaso de lo hecho hasta el momento, nos viene a indicar, al menos, las siguientes notas dominantes en la bibliografa empleada por los ponentes que participaron en las jornadas: a) La bibliografa de referencia general disponible, a excepcin de la publicacin de las actas del I Congreso sobre la Historia del PCE (1920-1977), y de obras como las firmadas por Elorza y M. Bizcarrondo (1999), Souto (2004), Martn Ramos (2002), Snchez Rodrguez (2004) o de L. Ramiro (2004), por citar las ms significativas, fueron publicadas en su mayor parte durante la dcada de los setenta y los ochenta, y en menor medida a lo largo de los noventa. As pues nos encontramos con un estado de la cuestin notablemente envejecido. b) En esta misma lnea, y tal como puede comprobarse a lo largo de las ponencias, referencias ya clsicas, a pesar de su escasa calidad o de sus interpretaciones interesas o poco cientficas, siguen constituyendo citas sino obligadas al menos necesarias para entrar a analizar la trayectoria de la Historia del PCE. Al respecto Morn (1985) o Estruch (2000). c) Un tercer aspecto es la significativa ausencia de biografas tanto realizadas por investigadores como la falta de autobiografas o memorias. En cuanto a las aqu citadas, es de destacar como la mayor parte de estas aportaciones, proceden de cuadros o militantes del Partido cuya trayectoria poltica les terminara situando fuera del PCE. Entre las referencias ms importantes citadas: S. Carrillo (1993), I. Falcn (1996), D. Ginard (2002), M. Martorell, (2000), Semprun (1977), Azcarate (1988). d) En cuarto lugar, cabe sealar como los estudios ms recientes as como las ponencias aqu publicadas cada vez utilizan en menor medida, las antiguas historias oficiales que desde el propio PCE se promovieron, como pudiera ser el conocido caso de la obra coordinada por la

propia D. Ibarruri (1967-1971). Por otro lado, y a diferencia de lo sucedido con otros partidos polticos o sindicatos histricos de la izquierda, es de resaltar la falta de obras colectivas en donde se recojan los testimonios de los dirigentes comunistas por pocas as como de publicaciones patrocinadas por el Partido en donde se plantearan sus propias posiciones, a excepcin en este ltimo caso de los textos firmados por el que fuera el Secretario General (Carillo 1967; 1975; 1977). e) Como apuntamos al principio de este texto las publicaciones procedentes de tesis doctorales, an constituyen una minora de la bibliografa disponible. A pesar de este cambio favorable que hemos indicado hacia un mayor inters por la historia del comunismo espaol, la historia del PCE sigue constituyendo un tema poco atractivo para los investigadores que se van incorporando. No obstante, en los ltimos aos comienzan a aparecer un mayor nmero de estudios, aunque no siempre relacionados directamente con esta materia14.

En lo que respecta a la bibliografa generada en torno al PCE durante la Guerra Civil, y ms concretamente sobre su poltica de alianzas tanto durante la conformacin y puesta en escena del Frente Popular, como a lo largo del conflicto, se ha de resear como se sigue careciendo de una obra de referencia general. Los cuatro ejes temticos analizados durante las jornadas E. Barranquero, Orgenes y carcter del Frente Popular; P. Gabriel, El contexto internacional y el frente popular; J. A. Blanco, El PCE y el Frente Popular; S. Souto, La juventud espaola no admitir ms que la paz obtenida con victoria: organizaciones juveniles, Frente Popular y Guerra Civil- atendieron, sin embargo, a los aspectos ms conocidos del Partido. A pesar de la importante contribucin que aqu se realiza la multitud de cuestiones en las que el PCE tuvo un papel activo durante los aos 1936-1939, continan sin investigarse a fondo. En el septigsimo aniversario del inicio de la Guerra Civil marcado por la celebracin de todo tipo de Congresos, jornadas o seminarios, una vez ms la atencin en torno al papel jugado tanto por el PCE como concretamente por la puesta prctica de sus polticas de alianza han quedado en un plano secundario15. A excepcin de la contribucin de las jornadas organizadas los das 4, 5 y 6 de mayo de 2006, por la Fundacin de Investigaciones Marxistas en colaboracin con el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contempornea de la Universidad de Salamanca, en este ltimo centro16, y que llevaron por ttulo El PCE en la

14 15

Vase la nota 2.

Buen ejemplo lo constituye el Congreso Internacional sobre La Guerra Civil dirigido por el Catedrtico Santos Juli, los das 27, 28 y 29 de noviembre de 2006, en donde el estudio de las trayectorias de los partidos polticos tuvieron un papel menor. Vase al respecto BUENO, M., GLVEZ, S. & HIJONOSA, J., (Coords.), El PCE durante la Guerra Civil Espaola (en prensa). Estas jornadas dedicadas al estudio en profundidad del papel del16

Guerra Civil, 1936-1939, de nuevo la marginacin acadmica de los estudios en torno al PCE, y ms especficamente sobre el movimiento obrero ha sido la nota dominante. Dicho esto, y si exceptuamos la obra firmada por Rafael Cruz El Partido Comunista de Espaa en la II Repblica (1987), que abarca los aos anteriores al tema objeto de las jornadas, las referencias que pueden citarse vuelven a ser parciales, en tanto que abordan aspectos concretos de la Historia del PCE. De hecho superados los compases predominantes de la historiografa de la dcada de los ochenta, ms preocupada por los conflictos internos entre los partidos polticos que configuraron el Frente Popular o por el siempre polmico debate entre guerra o revolucin (vase por ejemplo Carr 1986; Elorza 1987), la bibliografa de los noventa hasta la actualidad es ms bien escasa. De este modo, y a excepcin una vez ms de las aportaciones surgidas del I Congreso de la Historia del PCE, una vez ms, contamos casi en exclusiva con los estudios de Elorza y Bizcarrondo (1999), Erice (1996), Graham (2005), Kowalsky (2003), Pugisech (2001), Souto (2004). Es decir, obras que o bien trata de manera secundaria el papel del PCE durante el conflicto o abordan temas que poco tienen que ver con las polticas de alianza. La publicacin que aqu ofrecemos de las ponencias en torno a La poltica de reconciliacin nacional constituyen, que duda cabe, una importante contribucin, a un aspecto de las polticas del partido inslitamente analizadas. A diferencia de la anterior mesa, la literatura ms reciente generada en torno a los aos cuarenta ha estado centrada tanto en la configuracin del nuevo estado franquista as como en la elaboracin del complejo sistema de represin que acompa desde su origen a la dictadura. Quedando por tanto el estudio de los primeros focos de resistencia y recomposicin de los partidos polticos perdedores del conflicto civil, si exceptuamos la bibliografa en torno al maquis, como tarea pendiente para los historiadores. De aqu que la mayor parte de las obras de referencia se retrotraen a los aos setenta y ochenta como pudieran ser las de Tras (1980[2004]), Estruch (1982), Heine (1983), Manzini (1987), Moran (1986), Tusell (1977). Estudios que en todo caso, y a pesar del avance en el conocimiento de la reconfiguracin de los partidos polticos durante los aos cuarenta, se encuentran hoy totalmente superados. Asimismo en el tema tratado por esta publicacin, una vez ms la marginacin acadmica de la historia del PCE, si exceptuamos una vez ms los estudios de Tras (1980[2004]) y Heine (1983), fueron la nota dominante. La situacin no mejora mucho si observamos la bibliografa de los aos noventa, que prcticamente se reduce Babiano (1995), Batista y Play (1991), Tusell (1991) y a Valverde (1998), constituyendo laPartido durante el conflicto tuvieron como ejes temticos los siguientes: Estrategias de alianza polticas y sindicales del PCE durante la Guerra; El PCE, partido del Gobierno; El Partido de la Guerra; El PCE en el ejrcito republicano, contando con la intervencin de J. Arstegui, J. Puigsech, P. Gabriel, R. Crego, J. L. Martn Ramos, C. Garca, P. Snchez, C. Cabrero, S. Rodrguez, J. A. Blanco, M. Nuez, M. Requena.

mayor parte referencias secundarias. La contribucin ms notable hasta el momento, y a pesar de su objeto de estudio se centra exclusivamente en Madrid, es la obra de Fernndez Rodrguez (2002). En todo caso los trabajos que aqu presentamos J. L. Martn Ramos, La Unin de Poltica Nacional (1941-1945), texto crucial para entender las posteriores cambios que se producirn en la estrategia del PCE a partir de 1956, y que son analizados en profundidad por F. Erice, Los condicionamientos del giro tctico del PCE en 1956: el contexto de la poltica de reconciliacin nacional; M. J. Valverde, La poltica de reconciliacin nacional: contenidos y planteamientos de esta poltica; y por J. Babiano, La poltica de reconciliacin nacional y sus repercusiones en el movimiento obrero (breves notas)- contribuirn notablemente al mejor conocimiento de la recomposicin de las fuerzas de resistencia a la dictadura. En resumen, nos encontramos ante el periodo histrico que necesita de una mayor atencin por parte de los investigadores. Polticas de alianza durante la transicin fue el ttulo de la tercera mesa. Tema ste que tuvo no pocas controversias historiogrficas a lo largo del I Congreso de Historia del PCE, y que volvieron aflorar durante las jornadas. Si a esto le sumamos el debate existente en la actualidad en torno al cuestionamiento frontal del modelo de la transicin a la democracia17, como consecuencia en gran medida de lo que ha venido en denominarse el proceso de recuperacin de la memoria histrica, nos encontramos, pues, con un conjunto de elementos que no slo nos ayudan a explicar el actual estado de la cuestin sino los problemas y las dificultades a la hora de investigar este periodo. Por otro lado, no puede obviarse la complejidad de un tema de estas caractersticas en el seno del propio Partido Comunista en la actualidad, en donde la herencia carrillista sigue estando presente en la memoria viva de militantes y cuadros. La oportunidad que esta mesa fue tanto ms necesaria en el momento en que se ofreca un marco propicio para el debate y la reflexin, lejos de acalorados debates los ms polticos que estrictamente histricos. Un breve repaso de la bibliografa en torno a este periodo refleja claramente tanto los aspectos centrales en torno a la historiografa del PCE ya reseados, como la herencia tanto poltica como histrica del anterior Secretario General que pilot el Partido hasta 1982 (Carrillo 1964, 1967, 1969, 1971, 1975a, 1975b, 1977a, 1977b, 1993). Ms all de los relatos personales (Azcarate, 1982, 1988 y Sol Tura, 1999), y de las publicaciones de periodistas ya reseadas (Morn, 1985), los estudios historiogrficos y especializados prcticamente se reducen de nuevo a la tesis doctoral que en su da public la FIM de Jess Snchez (2004) as como a lo de M J.Visiones crticas en torno a este proceso en MORAN, G., El precio de la transicin. Barcelona, Planeta, 1991; COLOMER, J., La transicin a la democracia: el modelo espaol. Barcelona, Anagrama, 1998; ARSTEGUI, J., La Transicin (1975-1982). Madrid, Acento, 2000; GRIMALDOS, A., La sombra de Franco en la Transicin, Madrid: Obern, 2004; CAPELLA, J. R. et al., Las sombras del sistema constitucional espaol. Madrid, Trotta, 2003.17

Valverde (1998). As pues los estudios que aqu se presentan - Jess Snchez, Las alianzas del PCE en la fase final del franquismo; la excelente sntesis firmada por Xavier Domnech, Entre el chotis reformista y la sarda idlica. La poltica de alianzas del PSUC de Catalua en tiempos de cambio poltico; y el interesante ensayo de Ruben Vega La relacin con Comisiones Obreras- constituyen formidables bases para avanzar en el anlisis del complejo perodo que supuso para el PCE la dcada de los setenta e inicios de los ochenta. Por ltimo, e introducindonos aqu en parte de la Historia del Tiempo Presente de las estrategias y polticas de alianza del PCE, la bibliografa en torno a la formacin de Izquierda Unida, titulo de esta mesa, cuenta ya con importantes referencias. De nuevo confluye la experiencia vivida y una memoria individual y colectiva en permanente cambio, mediatiza por la lectura del papel jugado por el Partido durante la transicin. Sin embargo, la ausencia de documentacin histrica a la que poder recurrir, ms all de la documentacin oficial o institucional generada por los Congresos del PCE, las Asambleas de IU o las actas, manifiestos as como cualquier otro tipo de papeles, limitan su estudio. En todo caso es ms complejo justificar la ausencia significativa de reflexiones escritas por parte de los dirigentes del PCE como de Izquierda Unida sobre su propia experiencia, reducindose las reseadas en esta bibliografa a Alcaraz (1986), Azcona, Berga y Palero (1991). Destaca tambin por su no presencia, posibles estudios en torno al papel que ha jugado la propia poltica de estrategias del PCE en la reconversin o reestructuracin de la estrategia comunista durante el convulso periodo tras la Cada del Muro. De hecho, si exceptuamos las importantes publicaciones anglosajonas como las de Amodia (1993), Botella (1988), Botella y Ramiro (2002), Bull y Heywood (1994), Bull (1995), Lazar (1988) y especialmente Waller y Fennema (1988), que han venido analizando los cambios producidos en los Partidos Comunistas europeos, con alguna referencia al caso espaol, el balance no puede dejar de ser negativo. No obstante, la mayor parte de la lectura disponible hasta el momento lejos de analizar la nueva configuracin de los partidos comunistas, y concretamente sus polticas de alianza, ha estado dirigidas al anlisis de sus trayectorias electorales (Gunther 1986). Significativa es tambin la ausencia de biografas u autobiografas sobre este periodo por parte de los dirigentes tanto del PCE como IU, a pesar de los veinte aos transcurridos desde la formacin de la coalicin electoral de Izquierda Unida. Por ltimo, y como probablemente no poda ser de otra manera, tenemos que acudir a lo planteado desde las ciencias polticas y ms concretamente a los importantes estudios del politlogo L. Ramiro (2000, 2004a, 2004b). As pues est por hacer la historia de Izquierda Unida y de la transformacin de la poltica de alianzas del PCE desde 1986. De hecho, y al igual que sealramos en la anterior mesa, los estudios aqu ofrecidos L. Ramiro, Crisis y adaptacin organizativa del Partido Comunista de Espaa y creacin y evolucin de Izquierda Unida; L. E. Otero, Izquierda Unida: un dilema imposible; y J. Navascus, Dos proyectos en

IU: Polticas de Alianzas o reconversin post-comunista-, constituyen las escasas referencias relevantes sobre este periodo. Para cerrar estos Apuntes en torno a la historia del PCE cabe sealar, que a pesar del anlisis crtico planteado, y de la tarea por hacer, vienen a reflejar, al mismo tiempo, el importante giro que se est produciendo en torno al estudio de la historia del comunismo espaol. De hecho, el breve estado de la cuestin presentado, refleja estos pequeos avances, lo que constituye hoy, ms all de esforzados optimismos, las seales ms claras de que la historia de los partidos polticos de la izquierda espaola y del movimiento obrero comienza a recobrar su pulso, tras la larga travesa del desierto de los aos noventa. No esta una cuestin balad, ya que la recuperacin progresiva de esta historia poltica, tras producirse una intensa renovacin tanto en sus enfoques como en su metodologa, constituyen la base necesaria, para explicar la evolucin y los cambios de la historia de Espaa del siglo XX, lejos de los maniquesmos y clichs tradicionales. Y dentro de aqu el papel jugado por el PCE. No se trata en este ltimo caso ni de volver a viejas historias militantes, totalmente caducas, sino de entender, comprender y poder explicar la historia de un Partido central en el devenir de nuestra sociedad. Por su parte la Seccin de Historia continuar contribuyendo y fomentando, desde una ptica y rigurosa, este tipo de estudios no slo para normalizar18 definitivamente la historia del PCE, sino con el objetivo ms amplio de contribuir, y aqu la cuestin ms importante, a una historia critica tan necesaria en unos momentos en que la trivializacin fomentada por importantes sectores de la historiografa actual, suponen un ataque directa y rotundo a los cimientos del conocimiento histrico.

Agradecemos a M. Marn Gelabert sus notas de aclaracin en torno a la utilizacin del concepto normalizacin historiogrfica.

18

BIBLIOGRAFA

Mesa 1. El PCE y El Frente PopularALPERT, M. El Ejrcito Republicano en la guerra civil. Barcelona: Ruedo Ibrico, 1978. LVAREZ, S. La juventud y los campesinos. Valencia: [s.n.], 1937. AMBOU, J. Los comunistas en la resistencia nacional republicana. La guerra en Asturias, el Pas Vasco y Santander. Madrid: Hispamerca, 1978. ARDIACA, P. La fundaci del PSU de Catalunya. Selecci de textes. Barcelona: Avant, 1986. ARSTEGUI, J. ; MARTNEZ, J. A. La Junta de Defensa de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, 1984. AVILS FARR, J. La fe que vino de Rusia. La revolucin bolchevique y los espaoles (1917-1931). Madrid: UNED ; Biblioteca Nueva, 1999. AZAA, M. Causas de la guerra de Espaa. Barcelona: Crtica, 1986. AZCRATE, M. Derrotas y esperanzas. La Repblica, la Guerra Civil y la Resistencia. Barcelona: Tusquets, 1994. BARRANQUERO TEXEIRA, E. Cayetano Bolvar: apuntes biogrficos. Baetica, n. 20, (1998). BARRANQUERO TEXEIRA, E. El Frente nico Antifascista de Mlaga en 1933 como primera experiencia de Frente Popular. En: VV.AA. Estudios sobre la II Repblica en Mlaga. Mlaga: Servicio de Publicaciones de la Diputacin Provincial, 1986. BARRANQUERO TEXEIRA, E. Las elecciones generales de 1933 en Mlaga. Memoria de licenciatura. Universidad de Mlaga, 1985. BIANCHI, B. FINCARDI, M. (eds.). Giovani e ordine sociale. Storia e problemi contemporanei, n. 27, (2001). p. 7-20. BIZCARRONDO, M. De las alianzas Obreras al Frente Popular. En: TRIS VEJARANO, J. [ed.]. Contribuciones a la historia del PCE. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. p. 217-253. BIZCARRONDO, M. Democracia y revolucin en la estrategia socialista de la Segunda Repblica. Estudios de Historia Social, n. 16-17, (enero-junio 1981). p. 227-461. BIZCARRONDO, M. El marco histrico de la revolucin. Estudios de Historia Social, n. 31, (octubre-diciembre 1984). p. 23-36. BIZCARRONDO, M. Araquistin y la crisis socialista en la II Repblica. Leviatn, 1934-1936. Madrid: Siglo XXI, 1978. BIZCARRONDO, M. Octubre del 34: Reflexiones sobre una revolucin. Madrid: Ayuso, 1977. BLANCO RODRGUEZ, J. A. El Quinto Regimiento en la poltica militar del PCE en la guerra civil. Madrid: UNED, 1993. BODIN, L. ; TOUCHARD, J. Front Populaire. Paris: Armand Colin, 1961.

Las referencias aqu expuestas segn la norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94.

BODIN, L. ; TOUCHARD, J. Lon Blum, chef de gouvernement, 1936-1937. Paris: Armand Colin, 1967. BOLLOTEN, B. El gran engao. Barcelona: Caralt, 1975. BORKENAU, F. El reidero espaol. Barcelona: Ibrica Ediciones, 1977. BOURD, G. La dfaite du Front Populaire. Paris: Maspero, 1977. BRECY, R. Florilge de la chanson rvolutionnaire de 1789 au Front Populaire. Paris: Hier et Demain, 1978. BUITRAGO, A. Significado y fundamento de la unidad juvenil. Conferencia pronunciada en el cine Proyecciones, octubre de 1938. [s.l.]: Secretaria de Propaganda y Prensa de la Federacin Ibrica de Juventudes Libertarias, 1938. CABAAS, J. Frente de la Juventud?. [s.l.]: Juventudes Libertarias de Madrid. Federacin Local: Talleres socializados del SUIG-CNT, [s.f.]. CARR, R. La tragedia espaola. La Guerra Civil en perspectiva. Madrid, Alianza, 1986. CARRILLO, S. En marcha hacia la victoria. Valencia: [s.n.], 1937. CARRILLO, S. La juventud, factor de la victoria. Discurso pronunciado en el pleno ampliado del C. C. del Partido Comunista de Espaa celebrado en Valencia los das 5, 6, 7 y 8 de marzo de 1937. [s. l.]: Ediciones del PCE, 1937. CARRILLO, S. Memorias. Barcelona: Planeta, 1993. CASTERS ARCHIDONA, R. Las Juventudes Comunistas Ibricas del POUM. Studia Historica: poca Contempornea, vol. 5, n. 4, (1987). CASTERS ARCHIDONA, R. Diccionario de organizaciones polticas juveniles durante la Segunda Repblica. La Laguna: Departamento de Historia Contempornea, 1974. CASTERS ARCHIDONA, R. Las JSUC: ante la guerra y la revolucin (1936-1939). Barcelona: Nova Terra, 1977. CLAUDIN, F. La crisis del movimiento comunista 1: De la Komintern al Kominform. Pars: Ruedo Ibrico, 1970. COMMISSION INTERNATIONALE DHISTOIRE DES MOUVEMENTS SOCIAUX ET DES STRUCTURES SOCIALES. La jeunesse et ses mouvements. Influence sur lvolution des socits aux XIXe et XXe sicles. Paris : ditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1992. CRUZ, R. Luzbel vuelve al mundo! Las imgenes de la Rusia sovitica y la accin colectiva en Espaa. En: CRUZ, R.; PREZ LEDESMA, M. (eds.). Cultura y movilizacin en la Espaa contempornea. Madrid: Alianza, 1997. p. 273-304. CRUZ, R. Del partido recin llegado al partido de todos. Papeles de la FIM: I Congreso sobre la Historia del PCE, 1920-1977. n. 22, 2 poca, (2004). p. 47-67. CRUZ, R. La organizacin del PCE (1920-1934). Estudios de Historia Social, n. 31, (octubre-diciembre de 1984). p. 223-312. CRUZ, R. El Partido Comunista de Espaa en la II Repblica. Madrid: Alianza Editorial, 1987. DANOS, J. ; GIBELIN, M. Juin 1936. Paris: F. Maspero, 1972. DESANTI, D. LInternationale Communiste, Paris: Payot, 1970. DAZ, J. La lucha por la unidad en plena reaccin. En: Jos Daz. La pasin por la unidad. Discursos y artculos, 1935-1938. Madrid: FIM, 2002. p. 25-51.

DIZ, J. La posicin del PCE ante la guerra y la revolucin. Madrid: Secretara de Agit.-Prop. del PCE, 1937. DAZ, J. Tres aos de lucha. Pars: Ebro, 1970. DIMITROV, G. Informe ante en VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista, 2 de agosto de 1935. En: DIMITROV, G. Obras Completas. [s.l.]: Editorial del PCB, 1954. DOWE, D. (ed.), Jugendprotest und Generationenkonflikt in Europa im 20. Jahrhundert. Deutschland, England, Frankreich und Italien im Vergleich (Vortrge eines internationalen Symposiums des Instituts fr Sozialgeschichte Braunschweig . Bonn und der Friedrich-Ebert-Stiftung vom 17.-19. Juni 1985 in Braunschweig, Bonn: Verlag Neue Gesellschaft, 1986. DRAKE, P. W. Socialismo y populismo. Chile 1936-1973. Valparaso: Universidad, 1999. DUPEUX, G. Le Front Populaire et les lections de 1936. Paris: Armand Colin, 1956. ELORZA, A. ; BIZCARRONDO, M. Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y Espaa, 1919-1939. Barcelona: Planeta, 1999. ELORZA, A. En torno a un debate clsico: guerra o revolucin. En: JULI, S. (coord.). Socialismo y Guerra Civil. Madrid: Fundacin Pablo Iglesias, 1987. Coleccin: Anales de Historia de la Fundacin Pablo Iglesias. ERICE SEBARES, F. (coord.). Los comunistas en Asturias, 1920-1982. Gijn: Trea, 1996. ERICE SEBARES, F. El PCE en Asturias, de los orgenes a la Guerra Civil. En: ERICE SEBARES, F. (coord.). Los comunistas en Asturias, 1920-1982. Gijn: Trea, 1996. p. 41- 85. ESTRUCH, J. Historia del PCE. (1). (1920-1939). Barcelona: El Viejo Topo, 1978. FALCN, C. Exaltacin y antologa. Lima: Hora del Hombre, 1971. FALCN, C. Libro de homenaje. Lima, 1993. FALCN, I. Asalto a los cielos: mi vida junto a Pasionaria. Madrid: Temas de hoy, 1996. FALCN, J. El hombre en su accin. Lima: Hora del Hombre, 1982. FEDERACIN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. Normas para los Clubs de Educacin en el Ejrcito. [s. l.]: Comisin Nacional de Educacin del Soldado (JSU), [193?]. FEDERACIN NACIONAL DE LA J.S.U. DE ESPAA. Clubs de Educacin de la J.S.U.. [s.l.]: [s.e.], [193?]. FERNNDEZ SORIA, J. M. Juventud, ideologa y educacin: el compromiso educativo de las Juventudes Socialistas Unificadas. [Valencia]: Universitat de Valncia, Departamento de Educacin Comparada e Historia de la Educacin, 1992. FONSECA, C. Trece rosas rojas, Madrid: Temas de Hoy, 2004. GALLEGO, I. El problema campesino en Andaluca. Informe Pronunciado el 15/1/37 en el Consistorio Municipal de Valencia. Valencia: [s. n.], 1937. GONZLEZ QUINTANA, A. ; MARTN NJERA, A. Apuntes para la Historia de las Juventudes Socialistas de Espaa. Madrid: Fundacin Pablo Iglesias, 1988.

GRAHAM, H. The Socialist Youth in the JSU: the experience of organizational unity, 1936-8. En: BLINKHORN, M. (ed.). Spain in conflict, 1931-1939, Democracy and its enemies. Londres: Sage, 1986. GRAHAM, H. El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota (1936-1939). Barcelona: Debate, 2005. GRAHAM, H. The Spanish Republic at War. Cambridge: University Press, 2002. GUERIN, D. Front Populaire. Rvolution manque. Tmoignage militant. Paris: Franois Maspero, 1970. HERNNDEZ ZANCAJO, C. Tercera Etapa de Octubre. Valencia: Editorial Meabe, 1937. IBARRURI, D. (dir.) ; AZCRATE, M. [et. al]. Guerra y revolucin en Espaa. 193639. Mosc: Progreso, 1967-1971, t.1. IBRRURI, D. El nico camino. [s-l.]: Coleccin Ebro, [s.f.]. INTERNATIONAL FEDERATION OF LEAGUE OF NATIONS SOCIETIES. Being the Official Record of the First World Youth Congress, Geneva 31.viii-6.ix 1936, Organised by the International Federation of League of Nations Societies. Ginebra: International Federation of League of Nations Societies, 1937 (2. ed.). JULI, S. Orgenes del Frente Popular. Madrid: Siglo XXI, 1979. JULI, S. Preparados para cuando la ocasin se presente: los socialistas y la revolucin. En: JULI, S. (dir.). Violencia poltica en la Espaa del siglo XX. Madrid, 2000. p. 145-190. JUVENTUDES LIBERTARIAS. Comit Regional de Centro. Rutas juveniles. Madrid: Grficas Aurora, 1937. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. La IJS y la IJC en Espaa: documentacin del acto de unidad celebrado en Madrid el da 4 de julio y actas de las reuniones llevadas a cabo en Valencia el da 5 del mismo mes para estudiar las perspectivas de un trabajo comn de ayuda a Espaa. [s.l.]: JSU, 1937. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. La J.S.U. en el campo. Valencia: Editorial Alianza de la Juventud, 1938. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. La JSU dEspagne mrite une place dhonneur dans lIJS. Pars: JSU, [1939]. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. La JSU dice a toda la Juventud laboriosa.Por la Alianza Nacional de la Juventud!. Madrid: Huecograbado Rivadeneyra, [1937?]. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. Las diez reivindicaciones de la juventud. Valencia: Editorial Guerri colectivizada, [193?]. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. Nuestra lucha por la unidad. Valencia: Grficas Ortiz, [s.f.]. JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS. Por la organizacin de las muchachas. Madrid: Editorial Alianza ; Comit Provincial de Madrid de la JSU, [s.f.]. KOWALSKY, D. La Unin Sovitica y la guerra civil espaola: Una revisin crtica. Barcelona: Crtica, 2003. LARGO CABALLERO, F. ; JULA, S. [ed.]. Escritos de la Repblica. Notas histricas de la guerra en Espaa (1917-1940). Madrid: Pablo Iglesias, 1985. LARGO CABALLERO, F. Mis recuerdos: cartas a un amigo. Mxico: Alianza, 1954.

LEFRANC, G. El Frente Popular (1934-1938). Barcelona-Vilassar de Mar: Oikos-tau, 1971. LEFRANC, G. Histoire du Front Populaire, 1934-1938. Paris: Payot, 1965. LEFRANC, G. Juin 1936. Lexplosion sociale. Paris: Julliard (Archives), 1966. LUZA, R. History of the International Socialist Youth Movement. Leyden: A.W. Sijthoff, 1970. MARITEGUI, J. C. Ideologa y Poltica. Lima: Amauta, 1971. MARTN RAMOS, J. L. ; BONAMUSA, F. [prol.] Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939 -1947. Barcelona: Edhasa, 2002. MARTN VALVERDE, A. [et. al.] La legislacin social en la Historia de Espaa: de la revolucin liberal a 1936. Madrid: Congreso de los Diputados, 1987. MILOS, P. El Partido radical y el Partido socialista en la conformacin del Frente Popular Chileno, 1935-1938. Santiago de Chile, 1985. MINEV, S. [alias: Stepnov y Moreno] ; ENCINAS MORAL, . (ed.). Las causas de la derrota de la Repblica espaola. Informe elaborado por Stoyn Mnev (Stepnov), delegado en Espaa de la KOMINTERN (1937-1939), para el Comit Ejecutivo de la Internacional Comunista. Mosc. Madrid: Miraguano, 2003. MONTERRUBIO RODRGUEZ, O. Las JSU y el PSOE en la guerra civil. Historia de una ruptura. En: ARSTEGUI, J. (coord.). La guerra civil espaola. Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura. Tomo CXXV, n. 491-492, (1986). p. 101-120. MUOZ ARCONADA, F. La juventud en la defensa de Madrid. Madrid: Unin Poligrfica [1937]. PAYNE, S. Unin sovitica, comunismo y revolucin en Espaa (1931-1939). Barcelona: Plaza y Jans, 2003. PREZEAU, J. Le mouvement msterdam-Pleyel (1932-1934). Histoire dun mopuvement de masse. Paris: Universit Paris VIII, 1993. PUIGSECH, J. Nosaltres, els comunistas catalans. El PSUC i la Internacional Comunista durant la Guerra Civii. Vic: Eumo Editorial, 2001. RADOSH, R. ; HABECK, M. R ; SEVOSTIANOV, G. (eds.). Espaa traicionada. Stalin y la guerra civil. Barcelona: Planeta, 2002. RUIZ, D. Los obstculos a la unidad de accin en Espaa, 1931-1934. En: Contribuciones a la Historia del PCE. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. p. 207- 217. RUIZ, D. Insurreccin defensiva y revolucin obrera. El octubre espaol de 1934. Barcelona: Labor, 1988. SOUTHWORTH, H. ; PRESTON, P. [prol.]. El mito de la cruzada de Franco, Pars, Ruedo Ibrico, 1963. SOUTHWORTH, H. El lavado de cerebro de Francisco Franco: Conspiracin y guerra civil. Barcelona: Crtica, 2000. SOUTO KUSTRN, S., El mundo ha llegado a ser consciente de su juventud como nunca antes: Juventud y movilizacin poltica en la Europa de entreguerras. Mlanges de la Casa de Velsquez. vol. 34-1, (primavera 2004). p. 179-215. SOUTO KUSTRN, S., La atraccin de las Juventudes Socialistas por el PCE en el contexto europeo de los aos treinta. En: Actas del Primer Congreso de Historia del PCE, Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. [CD-Rom].

SOUTO KUSTRN, S., Taking the Streets. Workers youth organizations and conflicts in the Spanish Second Republic. European History Quarterly, vol. 34, n. 2, (2004). p. 131-156. SOUTO KUSTRIN, S. Y Madrid? Qu hace Madrid? Movimiento revolucionario y accin colectiva (1933-1936). Madrid: Siglo XXI, 2004. TOGLIATTI, P., Particularidades de la revolucin espaola. En: La Correspondencia Internacional. n. 32, 6 de diciembre de 1936, p. 181. TOGLIATTI, P. Escritos sobre la guerra de Espaa. Barcelona: Crtica, 1980. TRAS VEJARANO, J. [coord.] ; BRUTTI, M. [et. al.]. El pensamiento poltico deTogliatti. Madrid: FIM, 1986. Coleccin: Cuadernos de la FIM. TUN DE LARA, M. El bloque popular antifascista. En: TRAS VEJARANO, J. [ed.]. Contribuciones a la historia del PCE. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. p. 253 - 271. VI CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA. Primera parte, tesis, manifiestos y resoluciones. Mxico: Ediciones Pasado y Presente (Cuadernos de Pasado y Presente n. 66), 1977. VIDARTE, J. S. Todos fuimos culpables. Barcelona: Grijalbo, 1977. t. 1 y 2. VII CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA. Discursos ntegros. Resoluciones adoptadas. Prlogo de Jos Bullejos. Eplogo de Juan B. Verruga. Madrid: Bergua, 1935. VIAS, R. La formacin de las Juventudes Socialistas Unificadas (1934-1936). Madrid: Siglo XXI, 1978. VV. AA. Le Front Populaire et la vie quotidienne des Franais. Colloque organis par le Centre de Recherches d'Histoire des Mouvements Sociaux et du Syndicalisme (CRHMSS). Paris, les 15 et 16 Septembre 1986. WOLFF, M. Unamos las fuerzas de la nueva generacin: Informe presentado al VI Congreso de la Internacional Juvenil Comunista. Bilbao: Editorial Joven Guardia, [s.f.]. Mesa 2. La Poltica de Reconciliacin Nacional AZCRATE, M. La poltica de reconciliacin nacional. En: VV.AA. Sesenta aos en la Historia del Partido Comunista de Espaa. Madrid: FIM, 1980. BABIANO, J. La memoria democrtica: de las primeras Comisiones Obreras a la Asamblea de Barcelona. En COMISIONES OBRERAS. Comisiones Obreras. Memoria democrtica, proyecto solidario. XXV aniversario de la Asamblea de Barcelona. Madrid: CS de CCOO ; Fundacin 1 de Mayo, 2001. BABIANO, J. Los catlicos en el origen de Comisiones Obreras. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, n. 8, (1995). p. 277-294. BABIANO, J. Emigrantes, cronmetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo: Madrid, 1951-1977. Madrid: Siglo XXI : Fundacin 1 de Mayo, 1995. BAENA, E ; FERNNDEZ, F. (coords.). III Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transicin. Sevilla: Muoz Moya, 1998.

BAYERLEIN, B. H. ; NARINSKI, M. ; STUDER , B. ; WOLIKOW, S. Moscou-ParisBerlin. Tlgrammes chiffrs du Komintern (1939-1941), Paris : Tallandier, 2003. CARRILLO, S. Eurocomunismo y Estado. Barcelona: Crtica, 1977. CARRILLO, S. Memorias. Barcelona: Planeta, 1993. DIMITROV, G. Diario.Gli anni di Mosca (1934-1945). Torino: Giulio Einaudi, 2002. ERICE, F. La poltica sindical del PCE en los orgenes de las Comisiones Obreras: las confusiones en torno a la OSO. En: Actas del Primer Congreso sobre la Historia del PCE 1920-1977. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. [CD-Rom]. ESTRUCH TOBELLA, J. Historia oculta del PCE. Madrid: Temas de Hoy, 2000. ESTRUCH TOBELLA, J. El PCE en la clandestinidad 1939-1956, Madrid: Siglo XXI, 1982. FERNNDEZ RODRGUEZ, C. Madrid clandestino. La reestructuracin del PCE, 1939-1945. Madrid: Fundacin Domingo Malagn, 2002. GARCA COTARELLO, R. La evolucin del movimiento comunista. Sistema, n. 27, (1978). p. 83-110. GILLESPIE, R. Historia del Partido Socialista Obrero Espaol. Madrid: Alianza, 1991. GINARD, D. Heriberto Quiones y el movimiento comunista en Espaa (1931-1942). Palma-Madrid: Documenta Balear, 2002. GORODETSKY, G. The Grand Delusion: Stalin and the German Invasion of Rusia. Yale: University Press, 1999. HEINE, H. La oposicin poltica al franquismo. De 1939 a 1952, Barcelona: Crtica, 1983. HERMET, G. Los comunistas en Espaa, Pars: Ruedo Ibrico, 1972. HERNNDEZ SNCHEZ, F. Comunistas sin partido: Jess Hernndez (1944-1956). Indito. IBRRURI. D. [et. al.]. Historia del Partido Comunista de Espaa (Versin abreviada). Buenos Aires: Ateneo, 1961 LSTER, E. Basta !: una aportacin a la lucha por la recuperacin del partido. Madrid: G. del Toro, 1978. MANGINI, S. Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo. Barcelona: Anthropos, 1987. MARAVALL, J. M. Dictadura y disentimiento poltico. Madrid: Alfaguara, 1978. MARTN RAMOS, J. L. Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947. Barcelona: Edhasa, 2002. MARTORELL, M. Jess Monzn, el lder comunista olvidado por la historia. Pamplona: Pamiela, 2000. MESA, R. Jalaneros y alborotadores. Madrid: Universidad Complutense, 1982. MORAN, G. Miseria y grandeza del Partido Comunista de Espaa.1939-1985. Barcelona: Planeta, 1986. PAYNE, S. El rgimen de Franco. Madrid: Alianza Editorial, 1987. PELI, S. La resistenza in Italia: Storia e critica. Roma: Einaudi, 2004. SEMPRN, J. Autobiografa de Federico Snchez. Barcelona: Planeta, 1977. TUN DE LARA, M. El poder y la oposicin. En: TUN DE LARA, M. (dir.). Espaa bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona: Labor, 1991.

TUSELL, J. La oposicin democrtica al franquismo 1939-1962. Barcelona: Planeta, 1977. VALVERDE MRQUEZ, M. J. Renovacin de la estrategia del Partido Comunista de Espaa: la poltica de Reconciliacin Nacional. En: BAENA, E ; FERNNDEZ, F. (coords.). III Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transicin. Sevilla: Muoz Moya, 1998.

Mesa 3. Polticas de alianza durante la transicin AZCRATE, M. Luchas y transiciones: Memorias de un viaje por el ocaso del comunismo. Madrid: El Pas, 1988. AZCRATE, M. Crisis del eurocomunismo. Barcelona: Argos Vergara, 1982. BABIANO, J. La memoria democrtica: de las primeras Comisiones Obreras a la Asamblea de Barcelona. En: COMISIONES OBRERAS. Memoria democrtica, proyecto solidario. XXV aniversario de la Asamblea de Barcelona. Madrid: CS de CCOO ; Fundacin 1 de Mayo, 2001. BABIANO, J. Los catlicos en el origen de Comisiones Obreras. Espacio, Tiempo y Forma. serie V, n. 8, (1995). p. 277-293. BABIANO, J. Emigrantes, cronmetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo: Madrid 1951-1977. Madrid: Siglo XXI: Fundacin 1 de Mayo, 1995. BAENA, E. ; FERNNDEZ, F. (coords.). III Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transicin. Sevilla: Muoz Moya, 1998. BATISTA, A. PLAY, J. La gran conspiraci. Crnica de lAssemblea de Catalunya. Barcelona: Empries, 1991. BERNAD, R. ; BURGAYA, J. ; FIGUEROLA, J. LAssemblea de Catalunya. La lluita antifranquista a Osona. Vic: Eumo, 1999. CANALES SERRANO, A. El relato mtico sobre el franquismo de la historiografa catlico-catalanista. En: V Encuentro de investigadores del franquismo. Albacete: 13 15 de noviembre de 2003. [CD-rom]. CAELLAS, A. [et. al.]. Les terceres vies a Europa. Barcelona: Nova Terra, 1975. CARRILLO, S. Liberalizacin o democracia?. Nuestra Bandera n. 38, (1964). p. 317. CARRILLO, S. Nuevos enfoques a problemas de hoy. Pars: Ed. Sociales, 1967. CARRILLO, S. La lucha por el socialismo hoy. (Edicin corregida y ampliada de la intervencin de Santiago Carrillo ante el Comit Ejecutivo del PCE en junio de 1968). Pars: Editions de la Librairie du Globe, 1969. CARRILLO, S. Libertad y Socialismo: Informe Pronunciado por Santiago Carrillo ante el Pleno ampliado del Comit Central del Partido Comunista de Espaa (Septiembre de 1970). Paris: Ed. Sociales, 1971, p. 46-47. CARRILLO, S. El camino que propone la Junta es el nico que puede conducir a un cambio sin violencias sangrientas. Nuestra Bandera, n. 79-89, (1975). p. 3-14. CARRILLO, S. Maana Espaa. Paris: Ebro, 1975.

CARRILLO, S. Informe al Pleno del Comit Central del PCE (septiembre de 1973). En: CARRILLO, S. Escritos sobre Eurocomunismo, Tomo I. Madrid: Forma Ediciones, 1977. p. 84-85. CARRILLO, S. Escritos sobre Eurocomunismo, Tomo I. Madrid: Forma Ediciones, 1977. CARRILLO, S. Eurocomunismo y Estado. Barcelona: Crtica, 1977. CARRILLO, S. La nueva formacin poltica. Nuestra Bandera, n. 111, (1982). p. 69. CARRILLO, S. Memorias. Barcelona: Planeta, 1993. CLAUDN, F. Santiago Carrillo. Crnica de un secretario general. Barcelona: Planeta, 1983. COLOMER, J. M. Assemblea de Catalunya. Barcelona: LAven, 1976. COMISIONES OBRERAS. Memoria democrtica, proyecto solidario. XXV aniversario de la Asamblea de Barcelona. Madrid: CS de CCOO ; Fundacin 1 de Mayo, 2001. COMIT EJECUTIVO DEL PCE. Huelga Nacional y Pacto para la Libertad. Nuestra Bandera, n. 68, (1972). p. 81-86. CREXELL, J. La Caputxinada. Barcelona: Ediciones 62, 1987. DOMNECH X. Crisis econmica i actituds sociopoltiques: el cas dels empresaris de Sabadell. Arraona, n. 26, (2002). DOMNECH, X. El cambio poltico (1962 1976). Materiales para una perspectiva desde abajo. Historia del presente, n. 1, (2002). p. 46-67 DOMNECH, X. Quan el carrer va deixar de ser seu. Barcelona: Publicacions de lAbadia de Montserrat, 2002. DOMNECH, X. El PSUC y el movimiento obrero en la encrucijada. Crisis, supervivencia y desarrollo. En: Actas del Primer Congreso sobre la Historia del PCE 1920-1977. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. [CD-Rom]. DOMNECH, X. 40 anys de repressi i un dia de llibertat. Ordint la Trama. Sabadell: octubre de 2001. ERICE, F. La poltica sindical del PCE en los orgenes de las Comisiones Obreras: las confusiones en torno a la OSO. En: Primer Congreso sobre la Historia del PCE 19201977. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. [CD-Rom]. GLVEZ, S. ; MUOZ, G. Historia de una colaboracin y competicin poltica durante el franquismo: las relaciones PCE-PSOE (1944-1974). En: Primer Congreso sobre la Historia del PCE 1920-1977. Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. [CD-Rom]. GILLESPIE, R. Historia del Partido Socialista Obrero Espaol. Madrid: Alianza Editorial, 1991. JARNE, A. Loposici al franquisme a Lleida. Lleida: Pags Editors, 1998. LENIN, V. Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica. En: LENIN, V. Obras escogidas. Mosc: Progreso, 1986. p. 45-147. MORN, G. Miseria y grandeza del Partido Comunista de Espaa 1939 1985. Barcelona: Planeta, 1986.

PARTIDO COMUNISTA DE ESPAA. Hacia la libertad. Octavo Congreso del Partido Comunista de Espaa. Barcelona: Comit Ejecutivo del PSUC, noviembre de 1972. PARTIDO COMUNISTA DE ESPAA. Manifiesto Programa del Partido Comunista de Espaa. Pars : Editions de la Librairie du Globe (Ebro), 1975. SNCHEZ RODRGUEZ, J. Teora y prctica democrtica en el PCE (1956-1982). Madrid: Fundacin de Investigaciones Marxistas, 2004. SEGUNDA CONFERENCIA DEL PCE. Manifiesto-Programa del PCE. Pars: Coleccin Ebro, 1975. SOL TURA, J. Una histria optimista. Barcelona: Edicions 62, 1999. TOTSKY, L. 1905 resultados y perspectivas, tomo 2. Pars: Ruedo Ibrico, 1971. VALVERDE MRQUEZ, M. J. Renovacin de la estrategia del Partido Comunista de Espaa: la poltica de Reconciliacin Nacional. En: BAENA, E. ; ROCA, F. (coords.) III Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transicin. Sevilla: Muoz Moya, 1998.

Mesa 4. La formacin de IU ALCARAZ, F. Convocatoria por Andaluca. Notas de teora y prctica. Utopas. Nuestra Bandera: Revista de Debate Poltico, n. 134, (1986). p. 4-6. AMODIA, J. Requiem for the Spanish Communism. En BELL, D. S. (ed.), Western European Communists and the Collapse of the Communism. Oxford: Berg, 1993. p. 101-119. AZCONA, J. J. ; BERGA, J. ; PALERO, F. Utopas. Nuestra Bandera: Revista de Debate Poltico, n. 151, (1991), IV Trimestre. p. 51-54. BARRY, B. Sociologists, Economists, and Democracy. Chicago: University Press, 1970. BELL, D. S. (ed.). Western European Communists and the Collapse of the Communism. Oxford: Berg, 1993. BOSCO, A. Comunisti. Bolonia: il Mulino, 2000. BOTELLA, J. Spanish Communism in Crisis. En: WALLER, M. ; FENNEMA, M. (eds.). Communist Parties in Western Europe: Decline or Adaptation?. Oxford: Basil Blackwell, 1988. p. 69-85. BOTELLA, J. ; RAMIRO, L. (eds.). The crisis of Communism and party change. The evolution of West European Communist and Post-Communist parties. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials, 2003. BUDGE, I. ; ROBERTSON, D. ; HEARL, D. (eds.). Ideology, Strategy and party Change: Spatial Analyses of Post-War Elections Programs in 19 Democracies. Cambridge: University Press, 1987. BULL, M. The West European Communist Movement: Past, Present and Future. En: BULL, M. ; HEYWOOD, P. (eds.). West European Communist Parties after the Revolutions of 1989. Nueva York: St Martins, 1994. p. 203-222. BULL, M. ; HEYWOOD, P. (eds.). West European Communist Parties after the Revolutions of 1989. Nueva York: St Martins, 1994.

BULL, M. The West European Communist Movement in the Late Twentieth Century. West European Politics, vol. 18, n. 1, (1995). p. 78-97. CLARK, P. B. ; WILSON, J. Q. Incentive Systems: A Theory of Organizations. Administrative Science Quaterly, n. 6, (1961). p. 129-166. COLLER, X. ; GARVA, R. Anlisis de organizaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, 2005. DELGADO GMEZ-ESCALONILLA, L. ; OTERO CARVAJAL, L. E. Los desafos de la globalizacin. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. DOWNS, A. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row, 1957. ETZIONI, A. Two approaches to Organizational Analysis: A Critique and a Suggestion. Administrative Science Quaterly, n. 5, (1960). p. 257-278. FERNNDEZ BUEY, F. Redes que dan libertad. Introduccin a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paids, 1994. FRANKEL, B. Los utpicos postindustriales. Valencia: Alfons el Magnnim, 1989. GUNTHER, R. ; SANI, G. ; SHABAD, G. El sistema de partidos en Espaa: gnesis y evolucin. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1986. GUNTHER, R. Los partidos comunistas de Espaa. En: LINZ, J. J. ; MONTERO, J. R. (eds.). Crisis y cambio: electores y partidos en la Espaa de los aos ochenta. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986. p. 493-523. HIRSCHMAN, A. O. Exit, Voice, and Loyalty. Cambridge: Harvard University Press, 1970. HOBSBAWM, E. Poltica para una izquierda racional. Barcelona: Crtica, 1993. INGLEHART, R. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas ; Siglo XXI, 1991. LAZAR, M. Communism in Western Europe in the 1980s. Journal of Communist Studies, vol. 4, n. 3, (1988). p. 243-57. LINZ, J. J. ; MONTERO, J. R. (eds.). Crisis y cambio: electores y partidos en la Espaa de los aos ochenta. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986. MAY, J. Opinion Structure of Political Parties: The Special Law of Curvilinear Disparity. Political Studies, n. 21, (1973). p. 135-151. MARTNEZ, J. A. (coord.). Historia de Espaa. Siglo XX, 1936-1996. Madrid: Ctedra, 1999. MERTON, R. K. Teora y estructuras sociales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992. MICHELS, R. Political Parties. New York: The Free Press, 1962. MOHR, L. B. The Concept of Organizational Goal. American Political Science Review, n. 67, (1977), p. 470-481. MLLER, W. ; STROM, K. (eds.). Policy, Office or Votes?. Cambridge: University Press, 1999. MLLER, W. ; STROM, K. A., Conclusions: Party Behaviour and Representative Democracy. En MLLER, W. ; STROM, K. (eds.), Policy, Office or Votes?. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. OFFE, C. Partidos polticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema, 1992.

OTERO CARVAJAL, L. E. La transicin econmica. Del capitalismo corporativo a la Unin Europea. Quinta parte", captulos XXXI al XXXV. En: MARTNEZ, J. A. (coord.). Historia de Espaa. Siglo XX, 1936-1996. Madrid: Ctedra, 1999. p. 365-451. OTERO CARVAJAL, L. E. Otro mundo es posible. Cuadernos de Historia Contempornea. Nmero extraordinario, (2003). p. 337-359. PANIAGUA, J. L. ; RAMIRO, L. Voz, conflicto y salida. Un estudio sobre faccionalismo: Nueva Izquierda, 1992-2001. Madrid: Editorial Complutense, 2003. POLO, H. El precio de las palabras o la excepcin espaola. Viejo Topo, n. 153, (2001). p. 20-27. PRZEWORSKI, A. ; SPRAGUE, J. Paper Stones. Chicago: University Press, 1986. PERROW, C. The Analysis of Goals in Complex Organizations. American Sociological Review, n. 62, (1961). p. 854-866. RABINOWITZ, G. ; MACDONALD, S. E. A Directional Theory of Issue Voting. American Political Science Review, n. 83, (1989). p. 93-121. RABINOWITZ, G. ; MACDONALD, S. E. ; LISTHAUG, O. New Players in a Old Game: Party Strategy in Multiparty Systems. Comparative Political Studies, vol. 24, n. 2, (1991). p. 147-185. RAMIRO, L. Entre coalicin y partido. La evolucin del modelo organizativo de IU. Revista Espaola de Ciencia Poltica, n. 2, (2000). p. 237-268. RAMIRO, L. Electoral competition, organizational constraints and party change: The Communist party of Spain and United Left, 1986-2000. Journal of Communist Studies and Transition Politics, vol. 20, n. 2, (2004). p. 1-29. RAMIRO, L. Cambio y adaptacin en la izquierda. La evolucin del Partido Comunista de Espaa y de Izquierda Unida (1986-2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas ; Siglo XXI, 2004. ROBERTSON, D. A theory of Party Competition. London: Wiley, 1976. SELZNICK, P. TVA and the Grass Roots. A Study in the Sociology of Formal Organizations. Berkeley: University of California Press, 1949. SIMON, H. On the Concept of Organizational Goal. Administrative Science Quaterly, n. 9, (1964). p. 1-22. SIMON, H. Administrative Behavior. Nueva York: Free Press, 1976. STROM, K. A Behavioral Theory of Competitive Political Parties. American Journal of Political Sciencek, vol. 34, n. 2, (1990). p. 565-598. TOGLIATTI, P. Escritos sobre la Guerra de Espaa. Barcelona: Crtica, 1980. WAINWRIGTH, H. Arguments for a New Left. Answering the Free Market Right. Oxford: Blackwell, 1994. WALLER, M. ; FENNEMA, M. (eds.). Communist Parties in Western Europe: Decline or Adaptation?. Oxford: Basil Blackwell, 1988. WILSON, J.Q. Political Organizations. New Cork: Basic Books, 1973.