Pce de Hiperemesis

17
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN GESTANTE CON HIPEREMESIS GRAVÍDICA I. VALORACIÓN : 1.1.- DATOS DE FILIACIÓN : Nombre : Florcita Edad : 20 años Sexo : Femenino Raza : Mestiza Estado Civil : Conviviente Ocupación : Ama de casa Domicilio : Calle Los Ángeles – “La Cruz” Religión : Católica Fecha de Nacimiento : 19/04/1992 Lugar de Nacimiento : Tumbes Forma de Ingreso : Emergencia Obstétrica Fecha de Ingreso : 19/07/2012 Hora de Ingreso : 10:00 am Diagnóstico Médico : Gestante de 10ss/ECO con Hiperémesis Gravídica 1.2.- EXAMEN FÍSICO : GENERAL: AMEG, REN, MEH, LOTEP, Sensación nauseosa y vómitos (biliosos). REGIONAL: Piel : Deshidratada, ligeramente pálida, no lesiones. Ojos : Simétricos, pupilas isocóricas fotoreactivas, conjuntivas pálidas. Nariz : Fosas nasales permeables. Boca : Mucosas orales secas.

description

proceso de cuidado de enfermeria en hiperemesis gravidica.

Transcript of Pce de Hiperemesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERA EN GESTANTE CON HIPEREMESIS GRAVDICA

I. VALORACIN:

1.1.- DATOS DE FILIACIN:

Nombre : Florcita Edad : 20 aos Sexo : Femenino Raza : Mestiza Estado Civil : Conviviente Ocupacin : Ama de casa Domicilio : Calle Los ngeles La Cruz Religin : Catlica Fecha de Nacimiento : 19/04/1992 Lugar de Nacimiento : Tumbes Forma de Ingreso : Emergencia Obsttrica Fecha de Ingreso : 19/07/2012 Hora de Ingreso : 10:00 am Diagnstico Mdico : Gestante de 10ss/ECO con Hipermesis Gravdica 1.2.- EXAMEN FSICO: GENERAL: AMEG, REN, MEH, LOTEP, Sensacin nauseosa y vmitos (biliosos).

REGIONAL:

Piel : Deshidratada, ligeramente plida, no lesiones. Ojos : Simtricos, pupilas isocricas fotoreactivas, conjuntivas plidas. Nariz : Fosas nasales permeables. Boca : Mucosas orales secas. Cuello : Mvil, Simtrico. Garganta : No congestiva. Trax : Simtrico, BPMV en ACP. Corazn : RCRR, no soplos. Abdomen : B/D doloroso a la palpacin en epigastrio y mesogastrio de leve intensidad, sin cicatrizaciones ni heridas. Genitales : No sangrado, no prdida de liquido amnitico. Linfticos : No linfodenopatias. Vasos : Pulsos perifricos palpables. Extremidades: Simtricas, fuerza y tono muscular disminuido. Dx Mdico : Gestante de 10ss/ECO con Hipermesis Gravdica FUNCIONES VITALES:

P.A: 100/60 mmHg F.C : 88 x F.R: 22 x T: 37.0 C SO2 : 97% Llenado capilar: 2 segundos

FUNCIONES BIOLGICAS: APETITO : Disminuido SED : Aumentada SUEO : Alterado ORINA : 3 4 veces DEPOSICIONES : 1 vez PESO : 48 Kg TALLA : 1.66 cm.

1.3.- ANTECEDENTES:

Antecedentes Personales Patolgicos: Vacunas: Completas Alergias: Niega Transfusiones sanguneas: Niega Traumatismo: Niega Intervenciones Quirrgicas: 1 Hospitalizaciones: 2

Antecedentes Familiares: Hermanos: Aparentemente sanos. Padres: Aparentemente sanos.

Antecedentes Gineco-Obsttricos:

Menarqua: 12 aos Inicio de Relaciones Sexuales: 18 aos N Compaero Sexual: 2 Abortos: 0 Gravidez: 1 Papanicolaou: Nunca antes se ha realizado Hospitalizaciones anteriores: Ninguna

EXAMENES AUXILIARES:HEMATOLOGA:HEMOGRAMA COMPLETO:Rto de Eritrocitos : ____________ /mm3Rto de Leucocitos : ___ 7,500_____ /mm3Rto de Plaquetas : __415,000___ _ /mm3Hemoglobina : _____ 11.5____ gr/dlHematocrito : ______35_____ %FRMULA LEUCOCITARIA:Abastonados : _______3_____ %Segmentados : ______51_____ %Eosinofilos : _______2_____ %Basfilos : _______0_____ %Monocitos : _______1_____ %Linfocitos : ______36_____ %Linfocitos Atpicos: _____________ % URO ANLISIS: Ex. MACROSCPICO:

Color : Amarillo Aspecto : ClaroEx BIOQUMICO: pH : cido Densidad : 1,020SEDIMENTO: Clulas epiteliales : 1 2 x campo Leucocitos : 2 3 x campo Hemates: -

BIOQUMICA:

Glucosa: 95 mg/dLUrea: 29 mg/dLCreatinina: 0.8 mg/dL

1.4.- ENTREVISTA: AL FAMILIAR (MADRE):Madre de gestante de 10 ss/ECO, refiere que hace 20 das, su hija presenta sensacin nauseosa, la cual le impeda ingerir alimentos (coma muy poco), As mismo manifest que hace 5 das empez a presentar vmitos continuos de regular cantidad que no le permiten tolerar alimentos, motivo por el cual decide llevar de emergencia a su hija al Hospital JAMO, donde es evaluada por el mdico de guardia, el cual le diagnostica HIPEREMESIS GRAVDICA y ordena su hospitalizacin. Tambin refiere que actualmente dicha sintomatologa persiste.

AL PERSONAL DE SALUD (ENFERMERA):

La enfermera refiere que gestante de 10ss/ECO ha ingresado al servicio de Gineco-Obstetricia en AMEG, presentando sensacin nauseosa y vmitos en regular cantidad y que an persiste dicha sintomatologa, pero que se encuentra cumpliendo con tratamiento indicado por el mdico y que la paciente esta en recuperacin.

1.5.- SITUACIN PROBLEMA:Se encuentra gestante de 10ss/ECO en el servicio de Gineco-Obstetricia, con Dx: Hipermesis Gravdica, en su unidad de reposo, somnolienta, en AMEG, AMEN, AMEH, al examen fsico se observa piel plida y mucosas orales secas, con sialorrea continua, intolerancia alimenticia, abdomen B/D doloroso a la palpacin profunda en epigastrio y mesogastrio, con V.E.P perfundiendo Dextrosa 5% + agregados en M.S.D, en genitales no se evidencia secreciones ni sangrado vaginal, M.I no edema. Refiere dolor abdominal, sensacin nauseosa, haber presentado vmitos hasta en 4 oportunidades por la maana. Se evidencia preocupacin de madre por el estado de salud de su hija.

1.6.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:HIPEREMESIS GRAVDICASe denomina hipermesis gravdica a la presencia de vmitos persistentes que aparecen en etapas tempranas del embarazo y que llevan a cuadros de deshidratacin, con prdida de sales del cuerpo (sodio y potasio) y prdida de peso mayor del 5% al peso inicial del embarazo. Esta enfermedad ocurre afortunadamente en un 0,3 al 1% de los embarazos y tiende a recurrir en embarazos posteriores, presentndose con mayor frecuencia en madres primerizas y adolescentes.Al igual que las nuseas y vmitos muy comunes en la embarazada, la hipermesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y lquidos adecuadamente. Hipermesissignifica exceso devmitosy se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos. Lafiebrey eldolor abdominalno suelen ser sntomas caractersticas de la hipermesis del embarazo. El trastorno puede llegar a ser severo de manera veloz,por lo que se considera que la hipermesis gravdica es una emergencia obsttrica y la intervencin teraputica es de la ms alta prioridad. Es una enfermedad que puede afectar la salud delembrinofetoen gestacin al no ser suplido los requerimientos nutricionales

CAUSAS: La causa de la enfermedad es incierta, pero se la atribuye a elevados niveles de gonadotrifinas corinicas, progesterona y estradiol, hormonas propias del embarazo. Muchas veces no se demuestran niveles hormonales elevados si no que es la embarazada que presenta una mayor sensibilidad personal el efecto de estas hormonas. Tambin hay teoras que sugieren que su causa podra deberse a una disminucin en la funcin de la glndula suprarenal, liberando menor cantidad de hormona adrenocorticotrofina. Esta teora se basa en que la administracin de esta hormona muchas veces hace desaparecer la enfermedad. Finalmente hay quienes indican que la hipermesis tiene una base parcial o totalmente psicosomtica y que su tratamiento debera realizarse solamente con psicoterapia.

CUADRO CLNICO:Las mujeres con hipermesis gravdica suelen bajar de peso, normalmente ms del 5-10% de su peso corporal habitual y a menudo refieren sentirse cansadas y mareadas. Pueden tambin referir una disminucin en la frecuencia urinaria habitual. Por ese motivo, el peligro es ladeshidratacin. La deshidratacin puede causar sntomas que incluyencabeza, palpitacionesyconfusin. Tambin existe el riesgo de deficiencias nutricionales. No se han realizado estudios de seguimiento a largo plazo con nios de madres hiperemticas. Los nios nacidos de mujeres hiperemticas parecen no tener mayor riesgo de complicaciones o defectos del nacimiento que la poblacin general.Sin embargo, investigaciones recientes indican que elestrsprolongado, la deshidratacin y ladesnutricindurante el embarazo puede poner en riesgo al feto de enfermedades crnicas, comodiabetesoenfermedades cardacasorestriccin del crecimiento uterino. Esto pone de relieve la importancia de un tratamiento sin demora de la enfermedad.

DIAGNSTICO:

El diagnstico se realiza en base a sntomas, pruebas de laboratorio y al examen fsico, que demuestra hipotensin arterial, taquicardia y signos de deshidratacin (sequedad de piel, ojos hundidos, mucosas y labios secos y disminucin del volumen diario de diuresis). En los resultados de laboratorio se encuentra una elevacin en la concentracin de glbulos rojos, urea y cido rico. Cuando los vmitos son severos se pierde mucho potasio, sodio y cloro, lo que lleva a una alcalosis metablica. Los diagnsticos diferenciales posibles sonembarazos mltiples,enfermedad trofoblstica gestacional(estas dos enfermedades se descartan mediante ecografa obsttrica), y enfermedades previas al embarazo como gastritis, clculos biliares o enfermedades hepticas.

TRATAMIENTO:

El tratamiento se basa en el aislamiento de la embarazada de su ambiente habitual, corregir la deshidratacin mediante sueros endovenosos que normalicen los niveles de las sales del cuerpo, reposo y ayuno por 24 horas para hacer reposar al aparato digestivo. El uso de complejos vitamnicos del grupo B en los sueros endovenosos suele aliviar los sntomas ms rpidamente.

Tambin se pueden utilizar drogas antiemticas como la cloropromazina, prometazina, metoclopramida y droperidol. Debe comenzarse paulatinamente con tolerancia a lquidos y semislidos despus de 24 horas de ayuno y ni bien se regularicen los resultados de laboratorio y se tolere la ingesta, retirar el suero endovenoso.Debe recalcarse a la mujer embarazada que la hipermesis no afecta la salud de su hijo ni la propia, que siempre es transitoria y que en la mayora de los casos desaparece al completar el primer trimestre de la gestacin.

1.7.- LISTADO DE PROBLEMAS SEGN PRIORIDAD:

Nauseas y vmitos. Intolerancia alimenticia. Mucosas orales secas. Dolor abdominal Piel ligeramente plida. Prdida de peso. Alteracin del sueo.

II.- DIAGNSTICOS DE ENFERMERA:

Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminucin de aportes alimenticios en el organismo e/p vmitos continuos, intolerancia oral, piel ligeramente plida y prdida de peso.

Dficit del volumen de lquidos r/c disminucin de aportes hidroelectrolticos e/p mucosas orales secas, sialorrea, presencia de catter venoso para hidratacin parenteral.

Dolor abdominal r/c proceso patolgico e/p fascia de dolor a la palpacin y manifestaciones verbales de la paciente.

Alteracin del patrn del sueo r/c los cambios en el estado de salud, despertares frecuentes durante la noche e/p dificultad para conciliar el sueo e inquietud.

III.- PLANIFICACIN:

1) Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminucin de aportes alimenticios en el organismo e/p vmitos continuos, intolerancia oral, piel ligeramente plida y prdida de peso.

Objetivo:

La gestante disminuir progresivamente los episodios de vmito y recuperar la tolerancia alimenticia.

INTERVENCIN DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICO

Se suspender alimentacin durante las primeras 24 a 48 horas.

Perfundir dextrosa 5% + Nacl 20% 1amp. + dimenhidrinato 1amp. a 30 gts.

Administracin de antiemticos (metroclopramida).

Despus del 2do o 3er da se iniciara dieta a tolerancia oral.

Controlar el peso del paciente diariamente.

Control de BHE

En la fase NPO es la nica fuente de restitucin de lquidos y electrolitos, ya que no hay tolerancia oral.

Acta reponiendo los lquidos y electrolitos faltantes en el organismo. Eleva y lleva a lo normal el volumen de lquido extracelular que estaba disminuida.

Las soluciones de dextrosa al 5% estn indicadas como una fuente de agua y caloras, en casos de deficiencia del volumen plasmtico y de la concentracin srica de electrlitos; en pacientes con prdidas patolgicas que requieren de aporte calrico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirrgica o traumtica, deshidratacin, vmito, hiperhidrosis, insuficiente ingestin de lquidos.

El dimenhidrinato es un frmaco antihistamnico, anticolinrgico, antivertiginoso, y antiemtico activo por va oral y parenteral. Qumicamente, el dimenhidrinato es un derivado de la difenhidramina. El dimenhidrinato se utiliza sobre todo como antiemtico para prevenir y tratar las nauseas y vmitos asociadas a los viajes en avin o en barco y la hipermesis gravdica. El dimenhidrinato no es eficaz en el tratamiento de las nuseas y vmitos producidos por la quimioterapia.

Antiemtico. Regulador de la funcin motora digestiva. La metoclopramida incrementa gstrica sin aumentar las secreciones gstricas. Aumenta la actividad colinrgica perifrica, bien liberando acetilcolina en las terminaciones nerviosas postganglinicas, bien aumentando la sensibilidad de los receptores muscarnicos sobre el msculo liso. Los efectos de la metoclopramida sobre el tono del esfnter esofgico inferior, unidos a la mayor velocidad del vaciado gstrico, reducen el reflujo de gastro esofgico. Como consecuencia de todas estas acciones, el resultado global es una notable mejora y coordinacin de la motilidad digestiva.

La tolerancia oral va a permitir que poco a poco la paciente retome su alimentacin adecuada para su respectiva mejora.

Controlar el peso del paciente diariamente me permitir sacar un balance hdrico exacto.

El balance hdrico es un instrumento de suma importancia que me permitir evaluar los ingresos y egresos del paciente con un valor determinado.

2) Dficit del volumen de lquidos r/c disminucin de aportes hidroelectrolticos e/p mucosas orales secas, sialorrea, presencia de catter venoso para hidratacin parenteral.

Objetivo:

Se hidratar adecuadamente a la paciente con la finalidad de estabilizar su volumen de lquidos.

INTERVENCIN DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICO

Iniciar hidratacin parenteral: Dextrosa 5% + ClNa 20% 2amp.+ kalium 1amp.

Iniciar apertura de balance hdrico estricto.

Controlar el peso del paciente diariamente.

Acta reponiendo los lquidos y electrolitos faltantes en el organismo. Eleva y lleva a lo normal el volumen de lquido extracelular que estaba disminuida.

Las soluciones de dextrosa al 5% estn indicadas como una fuente de agua y caloras, en casos de deficiencia del volumen plasmtico y de la concentracin srica de electrlitos; en pacientes con prdidas patolgicas que requieren de aporte calrico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirrgica o traumtica, deshidratacin, vmito, hiperhidrosis, insuficiente ingestin de lquidos.

El balance hdrico es un instrumento de suma importancia que me permitir evaluar los ingresos y egresos del paciente con un valor determinado.

Controlar el peso del paciente diariamente me permitir sacar un balance hdrico exacto.

3) Dolor abdominal r/c proceso patolgico e/p fascia de dolor a la palpacin y manifestaciones verbales de la paciente.

Objetivo:

Disminuir la intensidad del dolor progresivamente.

INTERVENCIN DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICO

Valorar la intensidad del dolor en una escala del 1 al 10.

Ensear al paciente nuevas estrategias para aliviar el dolor y molestias, tal como la relajacin y respiracin.

Administracin de ranitidina 50mg EV.

Permite a la enfermera evaluar la situacin actual del paciente y proporcionar los datos para planear las intervenciones y ejecutar un tratamiento eficaz.

Las medidas no farmacolgicas favorecen y potencian los efectos de los agentes farmacolgicos.

La ranitidina inhibe la produccin de cido estomacal, por lo que comnmente se emplea en el tratamiento de la lcera pptica y del reflujo gastroesofgico. Su efecto cicatrizante de la mucosa sirve para proteger las paredes gastrointestinales. Su accin se prolonga por espacio de 8 a 12 horas, se metaboliza parcialmente por el hgado y finalmente se excreta a travs de la orina y las heces.

4) Alteracin del patrn del sueo r/c los cambios en el estado de salud, despertares frecuentes durante la noche e/p dificultad para conciliar el sueo e inquietud.

Objetivo: Disminuir el estado de ansiedad en que se encuentra el paciente. Proporcionar un estado de tranquilidad. Lograr que el paciente concilie el sueo.

INTERVENCIN DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICO

Realizar tcnicas de relajacin y proporcionar las medidas de confort deseadas por el paciente: masajes en la espalda, posicin adecuada.

Proporcionar un ambiente adecuado (tranquilo, ventilado, iluminado, sin ruidos), durante los perodos de sueo.

Los mtodos de tcnicas de relajacin son tcnicas que nos ensean determinadas formas de comportarnos con el cuerpo para reducir la activacin. La relajacin fundamentalmente consiste en dejar el organismo sin tono muscular, sentir y percibir una sensacin de tranquilidad y de liberacin de tensin para llevar una vida ms saludable sin que ello conlleve una prdida de la autonoma y la personalidad. Con las tcnicas de relajacin se logra que el paciente logre disminuir los diversos problemas que alteran al sistema nervioso central y finalmente adquiere espontaneidad al tratar sus problemas y as poder expresarlos de forma espontnea.

Los masajes, posicin adecuada, sedantes; son mtodos de relajacin que ayudaran a conciliar el sueo y evitar el estrs. Las medidas de relajacin estimulan a conciliar el sueo.

Esto va a permitir que el usuario se sienta cmodo, tranquilo y as pueda tener estabilidad emocional que le permita una recuperacin favorable.

Un ambiente tranquilo, silencioso favorece un sueo reposado y sin interrupciones ya que cualquier ruido puede despertar a la persona e interrumpir el reposo.

IV.- EJECUCIN

Para la realizacin del Proceso de Cuidado de Enfermera se hizo la recoleccin de datos, mediante la valoracin del paciente, se hizo uso de la entrevista personal a la paciente y a su familiar, se extrajo informacin de la historia clnica y el examen fsico que se realiz los das que se estuvo al cuidado del paciente. Se pudo recolectar datos muy significativos e importantes para el proceso de cuidado elaborado, se trat de rescatar lo ms resaltante en el tiempo que se tuvo disponible.

Para la formulacin de los diagnsticos enfermeros se tuvo en cuenta los problemas que presentaba la gestante priorizndolos segn importancia y fueron redactados haciendo uso de patrones y dominios.

La realizacin de las acciones fueron ejecutadas teniendo en cuenta la prioridad los problemas de la persona. se efectu objetivamente llevando el orden planteado y cumplindose con los objetivos trazados

V.- EVALUACIN

Valoracin: Se logro recolectar los datos de la paciente, para realizar el PCE, a travs de la historia clnica, examen fsico, la entrevista entre el paciente, familiar, se logro entablar una buena relacin de confianza entre paciente e interno de enfermera. Diagnstico: Los diagnsticos formulados son de acuerdo a prioridad, se ha priorizado los problemas mas trascendentes que se logro encontrar en la paciente dando nfasis ms a las intervenciones de acuerdo al problema. Planificacin: Las intervenciones se planificaron de acuerdo al problema que manifestaba la paciente, estas fueron muy oportunas favoreciendo la satisfaccin de las necesidades del paciente, para lograr un ambiente tranquilo que favorezca la estabilidad de la paciente durante su estancia en un ambiente desconocido. Ejecucin: Se lograron realizar todas las actividades programadas en un 80%, cada una de acuerdo a las necesidades del paciente en el momento oportuno, favoreciendo la satisfaccin del paciente, brindando un cuidado de calidad durante su estancia. Evaluacin: No se presentaron dificultades durante la ejecucin de mis planes de atencin durante los das que realice mi ejecucin de los problemas encontrados, debido a que se mantuvo una buena relacin entre interna de enfermera y paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001499.htm http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hiperemesis.php http://www.spog.org.pe/articulos.php?articulo=123 http://es.wikipedia.org/wiki/Hiper%C3%A9mesis_grav%C3%ADdica http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000198.htm http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/Hiperemesis_gravidica.pdf

11