PDF Doc1-1

download PDF Doc1-1

of 102

Transcript of PDF Doc1-1

ESTRUCTURACIN DE UN MODELO PARA LA GESTIN DE LOS MATERIALES Y LA INFORMACIN EN LA EMPRESA B&G ELECTRNICA LTDA.

1

ESTRUCTURACIN DE UN MODELO PARA LA GESTIN DE MATERIALES E INFORMACIN EN LA EMPRESA B Y G ELECTRONICS

APRENDICES: HERNN MOLINA VARGAS JONATHAN LEGUIZAMO LINA MARCELA SUAREZ LUIS STEVEN MEDINA GARAVITO NATALIA CELY CARDENAS

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE GESTIN INDUSTRIAL GESTIN DE RECURSOS EN PLANTAS DE PRODUCCIN BOGOT. 2010

2

ESTRUCTURA DE UN MODELO PARA LA GESTIN DE MATERIALES E INFORMACIN EN LA EMPRESA B Y G ELECTRONICS

APRENDICES: HERNN MOLINA VARGAS JONATHAN LEGUIZAMO LINA MARCELA SUAREZ LUIS STEVEN MEDINA GARAVITO NATALIA CELY CARDENAS

DIRIGIDO A: LEONEL VILLAMIL MENDOZA ANGELICA MARIA GIRALDO ORDOEZ JORGE EDGAR TAUTIVA CORREA Instructores del CGI Sena

TEMA: Estructuracin de un modelo para la gestin de materiales e informacin en la empresa B Y G Electronics del sector industrial.

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE GESTIN INDUSTRIAL GESTIN DE RECURSOS EN PLANTAS DE PRODUCCIN BOGOT. 2010 3

CONTENIDO Paginas

i. INTRODUCCIN7 ii. OBJETIVO GENERAL..8 iii. OBJETIVOS ESPECFICOS9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..10 2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO..11 3. SITUACIN PROBLEMTICA...12 4. ANLISIS DEL DIAGNOSTICO..13 5. DIAGNOSTICO ESPECFICO DEL ALMACEN...14 5.1 Ubicacin del almacn...14 5.2 Diseo fsico del almacn......17 5.3 Estructura fsica....18 6. PRODUCTOS DE B Y G ELECTRONICS....21 7. HERRAMIENTAS QUE UTILIZAN EN B Y G ELECTRONICS....31 8. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIIGO EN LA COMPAA...32 9. PROCESO DE ALMACENAMIENTO.34 10. PROCESO SOLDADURA CON ESTAO.....35 10.1 Introduccin.35 10.2 El soldador utilizado en Electrnica.35 10.3 Tipos de soldadores....35 10.4 Tipos de soportes.....36 10.5 Iniciacin a la soldadura con estao........................37 10.5.1 La soldadura...37 10.5.2 El estao..38 10.5.3 Proceso para soldar...39 10.5.4 Proceso para desoldar...41 10.5.4.1 El desoldador de pera....41 4

10.5.4.2 El desoldador de vaco o chupn.....41 10.6 Las herramientas tiles en Electrnica..43 10.6.1 Los Alicates..44 10.6.2 Las Pinzas....44 10.6.3 Las Tijeras....45 10.7 Un ejemplo de soldadura.45

11. TECNICAS DE ANALISIS...48 11.1 Deteccin de anormalidad...48 11.2 diagrama causa y efecto .48 11.2.1 equipos...48 11.2.2 espacio....48 11.2.3 mano de obra..48 11.2.4 trazabilidad..48 11.3 por que, por que.51 11.4 plan de accin.....51 12. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIIGO EN LA COMPAA B Y G ELECTRONICS....52 12.1 Codificacin..53 12.2 Grupos....54 12.2.1 Condensadores cermicos.....54 12.2.2 Condensadores electrolticos....54 12.2.3 Borneras...54 12.2.4 Cables...54 12.2.5 Conectores...55 12.2.6 Cristales.55 12.2.7 Diodos55 12.2.8 Fusibles..56 12.2.9 Inductancias..56 12.2.10 Pantallas lcd led.............................................................56 12.2.11 Pulsadores...57 12.2.12 Reguladores de voltaje....57 12.2.13 Reles.57 12.2.14 Resistencia..58 12.2.15 Sensores..58 5

12.2.16 12.2.17 12.2.18

Scalos...58 Transistores...58 Integrados..59

13. LISTA DE MATERIAS PRIMAS, SUBPRODUCTOS, PRODUCTOS TERMINADOS Y SU CODIFICACIN.59 13.1 Materias prima.59 13.2 Subproductos.63 13.3 Productos terminados..64

14. INFORME DE PROPUESTA DE MEJORAS...66 14.1 Propuesta manual de sealizacin..........................................66 14.2 Propuesta de mejora para la implementacin de 5s...76 14.2.1 La implementacin de las 5s..77 14.2.1.1 como implantar la organizacin77 14.2.1.2 como implantar el orden.81 14.2.1.3 como implantar el limpieza.85 14.2.1.4 como implantar el estandarizacin..88 14.2.1.5 como implantar el disciplina..90 15. PROPUESTA PARA EL INVENTARIO DE HERRAMIENTAS....92 16. CONCLUSIONES..93 17. BIBLIOGRAFA.94 18. CIBERGRAFA...94

ANEXO 1...96

6

i. INTRODUCCIN El presente proyecto se elabora con el propsito de aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formacin en la tecnologa gestin de recursos en plantas de produccin, aplicando como estrategia una propuesta para la estructura de un modelo para la gestin de los materiales y la informacin en la empresa B&G Electronics, empresa del sector industrial de manufactura electrnica; ya que la logstica ha pasado de ser una ventaja competitiva a una necesidad en el entorno actual, de avances tecnolgicos, alta competencia y mayor exigencia del cliente, lo que conlleva a las empresas a ser ms eficientes y productivas en los diferentes procesos de la cadena de abastecimiento y as por poder competir a nivel local e internacional. Este proyecto se enfoca en la descripcin y aplicacin de mejores prcticas en el ciclo logstico de abastecimientos y distribucin de las mercancas (materias primas y productos terminados) desde la requisicin de las materias primas al proveedor hasta la entrega al cliente final, complementando los procesos transversales como los sistemas de informacin, costos e indicadores de gestin y sus respectivas tendencias y proyecciones.

7

ii. OBJETIVO GENERAL

Estructura de un modelo para la gestin de materiales e informacin en la empresa B Y G Electronics del sector industrial del diseo, fabricacin y comercializacin de artculos electrnicos.

8

iii. OBJETIVOS ESPECFICOS Diagnosticar empresa. el estado actual del sistema logstico interno de la

Definir el proceso para el manejo de la informacin generada por las operaciones logsticas al interior del sistema productivo diseando herramientas para el manejo ptimo de los materiales y la informacin segn las necesidades de la empresa. Establecer los mtodos, procedimiento y tcnicas para el monitoreo y manejo de los procesos logsticos al interior de la empresa para la administracin del almacn de acuerdo con las necesidades del sistema de produccin. Identificar los parmetros para el almacenamiento de materiales de acuerdo con criterios de: producto, espacio, proceso y costo. Elaborar propuesta de mejora que contribuyan a que ayude a estructurar el modelo para la gestin de materiales e informacin en la empresa B Y G Electronics.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa B Y G Electronics no gestionan en forma eficaz y eficiente el flujo de informacin y materiales que intervienen en sus procesos productivos, ello debido a factores como la cultura de empirismo en el desarrollo de este tipo de actividades, resistencia al cambio y la falta de conciencia de la importancia de optimizar estos procesos para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el menor tiempo y costo posible.

10

2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO La evolucin de los mercados, cada vez ms globalizados y exigentes, obligan a las industrias a acrecentar su productividad y competitividad, mediante cambios tecnolgicos en sus sistemas productivos. Por tanto, sus tcnicas, mtodos de fabricacin y comercializacin, deben ser ms giles para reaccionar ante las tendencias de los productos y las demandas del cliente en mercados nacionales e internacionales al menor costo posible. Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento de las empresas del sector industrial, mediante la aplicacin de tcnicas y herramientas para la coordinacin y control del flujo de materiales e informacin, generando oportunidades para la optimizacin de los recursos y rentabilidad en el proceso, manteniendo sistemticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el entorno socioeconmico.

11

3. SITUACIN PROBLEMATICA La empresa B Y G Electronics se dedica al diseo, fabricacin y comercializacin de equipos electrnicos, con los ms altos estndares de calidad, donde involucran eficientemente importantes componentes de diseo, ingeniera y tecnologa, caracterizados por la innovacin y un manejo amigable, diferencindolos de los dems productos existentes en el mercado. Ubicada en el barrio Las Ferias CR 69 H N 77-95. Su produccin es de 200 intercomunicadores como producto principal para satisfacer necesidades en el mercado de electrnicos de seguridad en bancos, entidades estatales, de perifoneo, intercomunicacin y sealizacin tanto en automviles blindados, motocicletas para escoltar, reproduccin de comunicacin y mensajera gil en autos y motos como tambin en entidades y empresas prestadoras de servicios. Se encontr un fenmeno inicial que deriva los dems problemas que en la actualidad posee la empresa, consiste en la falta de compromiso de la alta gerencia, distintos paradigmas en cuanto a la implementacin de una filosofa, aunque se ha intentado implementar las 5s, no ha sido posible por la falta de compromiso del personal y de los colaboradores de la compaa, al no haber organizacin en el interior de la compaa, hay riesgo de encontrarse con situaciones como etapas de crisis por produccin elevada, trabajo de horas extras de los colaboradores, trabajo con sobrepresin, clima organizacional tenso e incumplimiento al cliente final. Se presentan conflictos entre coordinadores y trabajadores por los mtodos de comunicacin que se tienen, esto altera el orden interno de la compaa ya que en el momento que hay aumentos en la produccin, se entra en crisis buscando maneras rpidas para cumplirle al cliente final, dejando aun lado la importancia del cliente interno.

12

4. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO GENERAL Solucionando el diagnostico general (ANEXO 1), se respondieron los siguientes cuestionamientos: a) Cules son las causas que favorecen, impiden a la empresa, o a una de sus partes, operar con eficiencia y eficacia? Causas que favorecen. - Tener los inventarios a cargo del proveedor. - Que su producto lder tiene una demanda constante. - Caractersticas de sus materiales, subproductos y productos terminados. - Infraestructura. Causas que limitan. Procesos productivos manuales. No hay capacidad del personal. Poca documentacin y manuales en la organizacin.

b) Qu acciones se deben realizar para impulsar las causas que favorecen al sistema de la empresa, y que acciones se deben realizar para eliminar o atenuar las causas que lo limitan? Acciones para impulsar. - Implementar o proponer filosofas para la mejora continua. - Patentar su producto lder. - Automatizar alguno de sus procesos. Acciones para eliminar o atenuar. - Implementar documentacin. - Concienciacin al personal. c) Cul es el efecto que ocasiona el resultado de eficiencia y eficacia de un sistema de la empresa, en el resto de los sistemas de la organizacin? A qu sistema (s) afectara y cules son las causas? El sistema que se analiza Por qu sistema (s) se ve afectado y cules son sus causas? El sistema tecnolgico es el que se ve ms afectado despus de realizar el diagnostico en la empresa B&G Electrnica, debido a que 13

no tienen definidas las caractersticas del equipo y maquinaria para la elaboracin del producto, adems que los productos no estn patentados. Esto afectara a la empresa ya que podran imitar alguno de sus productos en el mercado. La accin que se debe realizar para este caso es patentar sus productos en espacial el lder de modo que no tengan competencia en el mercado con sus productos. d) Qu repercusiones tiene el sistema que se analiza en los resultados globales de la empresa? Al verse afectado el sistema tecnolgico en la empresa B&G Electrnicos, se ven afectados los dems sistemas tales como; el sistema de la direccin y el sistema de produccin y mantenimiento, por tanto todo el sistema logstico de la empresa. Esto repercute en que la empresa puede encontrar falencias tales como: la imitacin de sus productos al no tener patentes, podra ser ms efectiva utilizando una maquinaria ms sofisticada; y por tanto, la empresa podra llegar al punto de ser ms competente mejorando en estos aspectos. 5. DIAGNOSTICO ESPECIFICO DEL ALMACEN 5.1Ubicacin del almacn El espacio es suficiente? Si, debido a que la empresa antes se encontraba en un lugar ms pequeo. Ahora se encuentran en otras instalaciones donde estn mejor y es ms grande su espacio para el personal y para su produccin. El personal es suficiente? Si, debido al espacio que tienen en la empresa es suficiente y por que las tareas estn directamente proporcionadas a la cantidad de trabajadores con sus respectivas herramientas. El personal est capacitado? El personal es capacitado frecuentemente, la empresa cuenta con un ingeniero industrial, tambin hay personas colaboradores, en la parte de produccin se encuentran los trabajadores que tienen definidas sus tareas y especificaciones a desarrollar en cuanto a la elaboracin del producto. Ubicacin del almacn?

14

Es Buena, ya que los proveedores que tienen pueden entregar las materias primas en el tiempo estimado, la cercana al mercado es muy poca ya que varios de sus productos los exportan y los que son a nivel nacional los pueden transportar fcilmente hasta sus clientes las vas de acceso son buenas ya que se encuentran cerca a las avenidas y estn en buenas condiciones, la mano de obra est definida con un personal suficiente para cumplir su produccin y con sus tareas definidas y la seguridad cuentan con los elementos necesarios para la proteccin de cada trabajador, en la parte de produccin de ensamble utilizan los tapabocas, gorros y batas. La direccin en la que se encuentra la empresa a nivel nacional es en la ciudad de Bogot, B&G ELECTRONICS sede principal en la Carrera 69H # 77-95, Distribucin de equipos y herramientas. El espacio para la transpaleta y la carretilla, se ubican en el rea de produccin, cerca a la entrada, no hay demarcacin alguna para la ubicacin de estas herramientas para transporte de materiales y productos. Deficiente colocacin de mercanca o producto. No. Tienen clasificacin, organizacin y codificacin en el almacn, sus estanteras se encuentran identificadas para el fcil acceso del producto los cuales tambin se encuentran identificados por medio del cdigo de barras. Equipo de almacenamiento insuficiente, inadecuado u obsoleto? Solo hay insuficiencia en cuanto a producto que lleva mucho tiempo almacenado y no han podido salir de el. En el almacenamiento de materias primas es adecuado, adems, no manejan un nivel de stock alto, esta continuamente rotando, en cuanto el producto terminado, al finalizar el da el producto se despacha al cliente. Mentes cerradas o paradigmas? Si, para los jefes es solo importante producir y solo preocuparse por la satisfaccin del cliente, en donde una empresa tiene que estar pendiente de muchos otros factores como la integridad o seguridad de los trabajadores para que la empresa pueda corregir estos problemas y pueda crecer y ser mejor. 15

Necesidades presentes y futuras del almacn. Lo futuro es el espacio fsico que tengan mayor capacidad para almacenar y que sea mayor su produccin. En cuanto a maquinaria, mano de obra, equipos y espacio. Suficiente la mano de obra, se busca la posibilidad de un espacio mayor y en cuanto a equipos son suficientes y necesarios. Sistemas de abastecimiento, programacin y control interno. Si. Cual cmo funciona Mtodos de trabajo. Ergonoma, diseo de puesto de trabajo, luz aire, ambiente organizacional, diagramas de proceso economa movimientos. Si los hay, con rdenes de produccin los lunes, 3 das hbiles. Tiempos y movimientos. Se trabajan con unos tiempos estndar anteriormente establecidos, se tienen definidos para el ensamble de cada producto. Cambios en productos, envases, demanda de ventas y produccin inmediata. En cuanto a los cambios hasta el momento no hay ni en productos ni en empaques y envases. Localizacin y reas de recibo, alistamiento y despachos. No hay ningn problema ya que la planta tiene definida sus reas de recibo, que sean d fcil acceso y fcil manejo para el producto. Adecuaciones en el almacn, sealizacin. Identificada las (alfanumrica). estanteras por nmeros y por letras,

16

Mtodo de codificacin: Por lnea de producto en materia prima manejan 3 lneas de producto las cuales son: -Materia prima -Subproducto -Producto terminado. EJEMPLO DE LA CODIFICACIN LINEA: es la clase de inventario en materia prima LINEA 1- MATERIA PRIMA GRUPO1- INTEGRADOS DESCRIPCION-1 Ejemplo para un integrado 40-13 Los Obstculos del Edificio Su rea es pequea 9.8 m2 X 4 m2 La orientacin del local. Accesibilidad a las avenidas principales como lo es la avenida 68 y la calle 80 (autopista Medelln) La asignacin de pasillos Pasillos de 0.8 metros de ancho entre estantes. La cantidad de los pasillos es 4 (cuatro) numerada en cuanto a los estantes. 5.1 Diseo fsico del almacn Factores y subfactores ms utilizados en estudios de localizacin de plantas Tipo de transporte A nivel local si tienen su propio vehculo de transporte es una (camioneta) chevrolet mini van para despachar sus productos para llegar a clientes en Bogot y a nivel nacional e internacional tienen convenios con servientrega. Productos o Servicios Los productos son de fcil manejo y son fciles de transportar ya que su diseo y resistencia lo permite. En cuanto a los servicios brindados son muy buenos ya que ellos tienen como objetivo la satisfaccin del cliente. 17

Cercana al mercado No. La mayora de productos son exportados en un 80% y 20%m, adems que por la ubicacin en la que se encuentra el almacn no es la ms favorable ya que no tienen clientes cerca y no hay mas empresas que sean productoras de intercomunicadores. 5.2 Estructura fsica Disponibilidad de la mano de obra. Total disponibilidad por la ubicacin de la compaa, ya que queda en un sector comercial e industrial y de fcil acceso. Suministro elctrico, gas, agua, etc. Suministro elctrico por medio de la empresa codensa s.a, de agua por la empresa de acueducto de Bogot, no tienen suministro de gas ya que en produccin no es requerida, y el servicio de telefona e internet es por medio de la empresa de telfonos de Bogot ETB Posibilidades de eliminacin de desperdicios No se generan desperdicios significativos. Aspectos legales. Cumplen con todos los requisitos y normas, adems, tienen contacto con oficinas aduaneras para la exportacin de los productos y por medio de el sistema de transporte de mercancas de servientrega, transportan los productos a nivel nacional. Seguridad en el almacn. Calzado adecuado, uniforme con logo de la compaa color azul y batas. Aceptacin social Sin inconvenientes, ya que la empresa se encuentra ubicada en una zona residencial y comercial. Acceso a informacin. Hay integracin del almacn con el sistema de manejo de materiales SIGO. Equipos estticos No se encuentran en la empresa. Los pisos Trfico pesado en tableta de granito Los equipos mviles Usan transpaleta. Elementos de transporte interno. 18

Carretilla manual la cual utilizan mucho para transportar los materiales dentro de la planta de produccin. Mtodo de transporte externo. A nivel local tienen su propio transporte (una camioneta chevrolet mini van) para despachar sus productos y a nivel nacional e internacional tienen convenios con distribuidores como servientrega. Tcnicas de almacenamiento de materiales Aplican Justo a tiempo, aunque no aplican la filosofa como tal, las materias primas las enva directamente el proveedor a la planta de produccin donde comienzan el ensamble de los productos electrnicos. Sealizacin Ruta de evacuacin Elementos de proteccin personal Extintores Nombre de departamentos Clasificacin de los materiales Materia prima Subproductos Productos terminados Adecuaciones utilizadas La adecuacin mas reciente fue hace un ao que estaban en otro sitio ms reducido y poco espacioso. En el sitio actual, tienen mejor comodidad, la superficie que tiene la planta es apta para la compaa. Elementos de almacenamiento utilizan (cajones, estanteras, etc.) Estanteras cajoneras Codifican los materiales Si con Pistolas para codificacin Equipos utilizan 1 Transpaleta manual 8 estibas de madera 1 carretilla manual reas de recepcin y despacho.

19

20

6. PRODUCTOS DE B Y G ELECTRONICS EQUIPOS PARA MOTOCICLETAS MTL-01 Perifoneo, luces y sirenas para motocicletas. Sealizador de led con mdulo de control incorporado para motocicleta.

MTL-02

Lmparas de led para sealizacin en emergencias.

MPA-50

Sistema profesional de perifoneo y sirenas para motocicleta.

MPA-25

Sistema de perifoneo y sirenas para motocicleta.

Accesorios

Para el perifoneo de moticletas

21

INTERCOMUNICADORES EN VEHICULOS PW-100

Intercomunicadores y sirenas para vehculos. Intercomunicador, perifoneo (P.A.) y sirenas para vehculos blindados.

ACCESORIOS PW-100 Estndar

Alta gama

Convencional PW-A50 Intercomunicador, perifoneo (P.A.) y sirenas para vehculos blindados.

PW-25 MODELO INTER 12V

Intercomunicador, perifoneo (P.A.) y sirenas de alerta para vehculos blindados. 22

AUTOVOX

Intercomunicador interno-externo con sonidos de sirenas para vehculos.

INTERCOM

Comunicacin bidireccional entre las cabinas de un vehculo.

INTERCOMUNICADORES INTERVOX LTG

Intercomunicador para ventanilla de atencin al pblico. Intercomunicador anti vandlico para instalar en vidrio. 23

A-

Intercomunicador manos libres para colocar en mesa de trabajo o escritorio.

03 LUCES DE EMERGENCIA Alertan, sealizan y facilitan el paso en el trfico en situaciones de emergencia o riesgo. Lmpara de seguridad tipo LED para uso interno en el parasol de un vehculo.

TPL - 01

TPL - 02

Lmpara de seguridad tipo led para uso interno en el vidrio de un 24

vehculo.

TRAFFIC LAMP

Lmparas de uso exterior para vehculo (grille light).

LAMP DUAL

Lmpara de uso exterior para vehculo (grille light).

25

ST-04

Lmparas estroboscpicas de xenn y unidad de poder profesional.

26

ACCESORIOS PARA ST - 04

Exploradoras tipo grille 15 cms x 6 cms x 5

cms Exploradoras tipo grille color 15 cms x 6 cms x 5

cms

Extensiones 2 m / 6' Porta botones

Teclado de Control

KIT DE EXPANSIN 6 BOMBILLOS 2 cables tipo "Y"

2 bombillos adicionales

27

PERIFONEO ARQUITECTNICO UNIVOX

Comunicacin gil y eficiente en sus instalaciones. Sistema de perifoneo arquitectnico.

PERIFONEO DE VEHCULOS

PAW-100i

Ayuda a abrir paso en el trfico en situaciones de emergencia o riesgo. Intercomunicador, perifoneo (p.a.) y sirenas para vehculos de seguridad o emergencia.

PAW-100

Perifoneo (p.a.) y sirenas para vehculos de seguridad o emergencia.

28

MEGA-100

Sistema de perifoneo (P.A.) y sirenas para vehculos de seguridad y emergencias.

VPR

VPR Plus

Reproductor de mensajes o msica para las llamadas en espera telefnica. Reproductor digital de mensajes de audio para llamadas en espera.

VPR Pro

Reproductor y mezclador digital de mensajes de audio y msica para llamadas en espera.

VPR Remoto

Reproductor digital de mensajes de audio programable va telefnica, para llamadas en espera.

29

DSP > DSP AC >

Monitor de pasadores de seguridad en puertas de vehculos blindados. Pantalla para supervisar los pasadores de seguridad en los vehculos blindados.

DSP SC >

Monitor de pasadores de seguridad en puertas de vehculos blindados.

BM-212 >

Control y monitoreo de batera principal y batera de respaldo en un vehculo.

30

CTR >

Gestin remota

7. HERRAMIENTAS QUE UTILIZAN EN B Y G ELECTRONICS HERRAMIENTASBASE PARA CAUTIN CAJA PARA ALMACENAR COMPONENTES DOBLE LADO CAUTIN 30W CAUTIN 40W CHUPASUELDA PROFESIONAL GRANDE CORTADORA PARA CANALETA CORTADORA PEQUEA ESTILETE GRANDE ESTILETE PEQUEO JUEGO DE DESTORNILLADORES GRANDE JUEGO DE DESTORNILLADORES PEQUEOS MULTIMETRO DIGITAL PROFESIONAL PASTA DE SOLDAR 50g PINZA CORTADORA PUNTA LARGA PINZA CORTADORA PUNTA LARGA CURVA PONCHADORA RJ45-RJ11-RJ12 PONCHADORA RJ45 PROBADOR DE CABLE MULTI-MODULAR PROTOBOARD DE 1580 PUNTOS PROTOBOARD MEDIANO WISH SUELDA ROLLOS DE 100 GR

31

8. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIIGO EN LA COMPAA Manejan para sus inventarios por medio de grupos y de lneas. Estn las lneas de materias primas, subproductos o componentes y productos terminados. El software exige que sus inventarios sean por lneas. En la lnea de productos terminados, los grupos son los siguientes: Equipos para motocicletas Seguridad para vehculos Mensajes y msica en espera Intercomunicadores Nuevas soluciones

En subproductos se dividen as: Lmparas Botones de control Bateras Bocinas Unidades electrnicas Sirenas Micrfonos bluetooth Micrfonos de mano Micrfonos ocultos Teclados de control Interruptores Botones pulsadores Control de volumen Cornetas Arneses de control Parlantes Unidades externas Controles silenciosos Conectores Adaptadores Funciones de silencio (mute) Intercomunicador funcional Lmparas de leds Led indicador Extensiones de poder Bombillos estroboscpicas Cables de control Teclados digitales de control Porta botones Exploradoras tipo grille Fuentes externas de audio 32

-

Micrfono extensible

En las materias primas se dividen as: Resistencias Integrados Diodos Transistores Reguladores Filtros Condensadores electrolticos Condensadores Conectores Adaptadores Tornillos Tuercas Arandelas Soldadura de estao Gas butano para soldadura

La lnea se identifica con un nmero inicial, ejemplo: materias primas (1) subproductos (2) y productos (3). En el grupo de subproductos se ve un cdigo para diferenciar cada material. Ejemplo: cdigo 2VPR3005 > que quiere decir subproducto (el numero 2) reproductor de mensajes o msica para las llamadas en espera telefnica (las letras VPR) y el numero muestra una diferenciacin de los dems reproductores. En materias primas se puede describir un integrado como: 1INT4013 donde el 1 es la lnea de materias primas, el cdigo INT es el integrado y el numero 4013 es la referencia de integrado. Para un producto terminado seria de la siguiente manera: 3PW100-196 donde el 3 representa el producto terminado, PW100 representa el cdigo del Intercomunicador, perifoneo y sirena para vehculos blindados y el numero 196 es la identificacin de los dems intercomunicadores para definir su destino final.

33

9. PROCESO DE ALMACENAMIENTO

34

11. INICIACIN A LA SOLDADURA CON ESTAO 10.1 Introduccin La soldadura con estao es la base de todas las aplicaciones electrnicas porque permite la realizacin de conexiones entre conductores y entre stos y los diversos componentes, obteniendo rpidamente la mxima seguridad de contacto. Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estao fundido que, una vez enfriada, constituir una verdadera unin, sobre todo desde el punto de vista electrnico. Ms adelante, se entrar en la soldadura de componentes sobre una placa de circuito impreso, tarea que requiere un mayor cuidado y precisin. 10.2 El soldador utilizado en Electrnica. En Electrnica se suelen utilizar soldadores de potencia reducida, ya que generalmente se trata de trabajos delicados. Se trata de una til herramienta que tiene un enorme campo de aplicacin, ya sea para realizar nuevos montajes o para hacer reparaciones. El soldador debe permitir las operaciones de soldadura con estao correspondientes a la unin de dos o ms conductores, o conductores con elementos del equipo. Debido a su frecuente empleo, el soldador deber presentar, entre otras caractersticas, una gran seguridad de funcionamiento y durabilidad. En general, se trata de una masa de cobre (punta), que se calienta indirectamente por una resistencia elctrica conectada a una toma de energa elctrica (generalmente el enchufe de 220v). Los tipos que se encuentran generalmente en el mercado pueden clasificarse en soldadores comunes o "de lpiz" y soldadores de pistola. 10.3 Tipos de soldadores

ste es el clsico soldador de tipo lpiz, de 30w. Su calentamiento es permanente y posee una alta inercia trmica. Tanto en el momento de la soldadura como en las pausas de esta labor, el soldador permanece conectado a la corriente elctrica. Resulta adecuado para trabajos repetitivos y numerosos.

35

El soldador de la derecha es de pistola. La punta se calienta por el efecto de una gran corriente que pasa por ella (el abultado mango lleva dentro un transformador que la produce). Resulta til para trabajos espordicos ya que se calienta instantneamente. No se usa mucho en electrnica porque la punta no suele resultar lo bastante fina y precisa.

10.4 Tipos de soportes Ya que el soldador mantiene la punta caliente (a unos 250~300C), se hace necesario el uso de un soporte donde dejarlo durante el tiempo que no se usa, para evitar quemar la mesa de trabajo. Aqu se ven algunos ejemplos:

fig. 2

fig. 3

fig.1 fig. 4 fig.5

1. Soporte tpico para soldadores de poca potencia. Tiene esponja. 2. Soporte JBC que permite colocar el soldador de dos formas distintas. Tiene esponja. 36

3. El soporte ms sencillo. Puede construirse con un trozo de chapa y una tabla de madera. 4. Soldador con todas las puntas que se le pueden acoplar: punta fina, punta gruesa, puna para desoldar circuitos integrados e incluso accesorio para desoldar, con pera de goma incluida. 5. Punta fina, ideal para la soldadura en Electrnica. 10.5 Iniciacin a la soldadura con estao 10.5.1 La soldadura Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estao fundido que, una vez enfriada, constituir una verdadera unin, sobre todo desde el punto de vista electrnico.

Primero vamos a aprender a soldar hilos de cobre construyendo formas geomtricas, para familiarizarnos con el soldador, el estao, el soporte, el desoldador, las herramientas de trabajo, etc... Despus nos introduciremos en la soldadura con estao orientada al montaje de circuitos impresos, que es nuestro objetivo principal.

37

10.5.2 El estao En realidad, el trmino "estao" se emplea de forma impropia porque no se trata de estao slo, sino de una aleacin de este metal con plomo, generalmente con una proporcin respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la ms indicada para las soldaduras en Electrnica. Para realizar una buena soldadura, adems del soldador y de la aleacin descripta, se necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misin es la de facilitar la distribucin uniforme del estao sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidacin producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composicin de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina") y que en el caso del estao que utilizaremos, est contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporcin del 2~2.5%.

Aqu se observan las 3 cavidades que forman el "alma" de resina del estao. La resina resulta de una gran ayuda durante la soldadura.

ste es un rollo de estao tpico de 500 gr., aunque hay rollos ms pequeos, ya que no suele resultar muy cmodo sujetar un peso de medio kilo mientras hacemos soldaduras. 38

10.5.3 Proceso para soldar Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:

La punta del soldador est limpia. En ningn caso se raspar la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede daarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta). Las piezas a soldar deben estar totalmente limpias y de ser posible pre estaadas. Se este utilizando un soldador de la potencia adecuada. En Electrnica, lo mejor es usar soldadores de 15~30w., nunca superiores, pues los componentes del circuito se pueden daar si se les aplica un calor excesivo.

Vamos a ver una simulacin de soldadura, con lo que ocurre por parte del operador y lo que sucede en las partes a soldar. Nos ayudar a conocer y entender los diferentes pasos de una soldadura, que luego, con la experiencia, se harn automticamente, sin pensar. Los pasos son stos: Operador Soldadura

Asegurarse de que las zonas a soldar estn bien limpias, sin grasa ni suciedad. Para las placas de circuito impreso se puede utilizar una goma de borrar bolgrafo, tal como vemos aqu. Si se trata de hilos de cobre, se pueden raspar con unas tijeras o una cuchilla para limpiar el hilo. Limpiar la punta del soldador de vez en cuando. Para ello frotaremos suavemente la punta en una esponja hmeda, como la del soporte de la figura. Alternativamente podemos raspar la punta con un cepillo de alambres suave, como los que suelen venir incluidos en el soporte.

39

Acercar los elementos a unir hasta que se toquen. Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes. Aplicar el soldador a las partes a soldar, de forma que se calienten ambas partes. Tener en cuenta que los alicates o pinzas absorben parte del calor del soldador. Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la temperatura del soldador. Si la punta est limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos. Este tiempo depender de si se usan alicates y de la masa de las piezas a calentar. Sin quitar el soldador, aplicar el estao (unos pocos milmetros) a la zona de la soldadura, evitando tocar directamente la punta. Cuando la zona a soldar es grande, se puede mover el punto de aplicacin del estao por la zona para ayudar a distribuirlo. La resina del estao, al tocar las superficies calientes, alcanza el estado semilquido y sale de las cavidades, distribuyndose por la superficie de la soldadura. Esto facilita que el estao fundido cubra las zonas a soldar.

40

Retirar el hilo de estao. El estao fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies.

Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la soldadura se enfre naturalmente. Esto lleva un par de segundos. El metal fundido se solidifica, quedando la soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buena resistencia mecnica. Como sucede con la mayora de las cosas, a base de experimentar unas cuantas veces se conseguir dominar este proceso, que por otro lado resultar sencillo. 10.6 Proceso para desoldar Para desoldar hay varios mtodos, en este caso sobre los que se basan en la succin del estao. Vamos a describir los desoldadores y los chupones. 10.6.1 El desoldador de pera Aqu a la derecha vemos un soldador de tipo lpiz sin punta. En lugar de la punta se le coloca el accesorio que se ve debajo y ya tenemos un desoldador, que suele recibir el nombre de desoldador de pera. Como se puede observar, el accesorio tiene una punta, un depsito donde se almacena el estao absorbido, una espiga para adaptarlo al soldador y una pera de goma que sirve para hacer el vaco que absorber el estao.

Aqu vemos en detalle la punta y el depsito del accesorio para desoldar. sta se calienta de la misma manera que la punta normal.

41

El modo de proceder es el siguiente:

Presionar la pera con el dedo. Acercar la punta hasta la zona de donde se quiera quitar el estao. Si la punta est limpia, el estao de la zona se derretir en unos pocos segundos. En ese momento, soltar la pera para que el vaco producido absorba el estao hacia el depsito. Presionar la pera un par de veces apuntando hacia un papel o el soporte para vaciar el depsito. Tener precaucin, ya que el estao sale a 300C.

Estos cuatro pasos se pueden repetir si fuera necesario. 10.6.2 El desoldador de vaco o chupn Ahora vamos a describir el otro tipo de soldador, el denominado chupn. Este desoldador de vaco es una bomba de succin que consta de un cilindro que tiene en su interior un mbolo accionado por un muelle. Tiene una punta de tefln o grilon, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas. El cuerpo principal (depsito) suele ser de aluminio. Para manejarlo debemos cargarlo venciendo la fuerza del muelle y en el momento deseado pulsaremos el botn que libera el muelle y se produce el vaco en la punta. Nos servir para absorber estao, que estaremos fundiendo simultneamente con la punta del soldador. El modo de proceder es el siguiente: Cargar el desoldador. Para ello presionaremos el pulsador de carga, venciendo la fuerza del muelle. Aplicar la punta del soldador a la zona de donde se quiera quitar el estao. Si la punta del soldador est limpia, el estao se derretir en unos pocos segundos. Asegurarse de que el desoldador est listo.

42

En ese momento, sin retirar el soldador, acercar la punta del chupn a la zona y pulsar el botn de accionamiento. Se disparar el mbolo interno produciendo un gran vaco en la punta y absorbiendo el estao hacia el depsito. Si es necesario, repetir este ltimo pas cargando previamente el desoldador.

Retirar el soldador y el chupn. En la foto vemos el resultado de la desoldadura. Si despus del proceso an queda algo de estao sujetando el componente que queremos quitar, entonces ser necesario repetir el proceso. Este dispositivo tiene un depsito suficientemente grande como para no necesitar vaciarlo cada vez que se usa, como ocurre con el desoldador de pera. Para limpiarlo, generalmente hay que desmontarlo desenroscando sus partes. 10.7 Las herramientas tiles en Electrnica Aparte del soldador y el desoldador, vamos a necesitar una serie de herramientas que nos harn ms fcil el trabajo. Lo ideal sera poder disponer de todas estas herramientas que se ven aqu a la derecha, aunque con unas pocas nos podremos arreglar la mayora de las veces. Aqu se observan diferentes tipos de destornilladores, alicates, pinzas y limas. 43

Evidentemente, no trataremos aqu de describir herramientas que seguramente todos ya conocemos, pero creemos oportuno dedicar un poco de espacio a aqullas cuyas caractersticas son las ms adecuadas a las necesidades del aficionado electrnico.

10.7.1 Los Alicates Los alicates para usos electrnicos los elegiremos de tal forma que nos sean lo ms tiles posible. Alicates de punta redonda estn particularmente adaptados para doblar extremos de hilos de conexin. Alicates de puntas planas (de superficie interna grabada o lisa). Alicates de puntas finas, curvadas. Finalmente, las llamadas pinzas de muelle, del todo similares a las que usan los coleccionistas de sellos, son muy tiles para sostener los extremos de los hilos de conexin en la posicin adecuada durante la soldadura con estao. Aqu vemos tres tipos de alicates de los ms corrientes para el trabajo del electrnico. El de puntas redondas es particularmente til para hacer anillos en los extremos de los hilos de conexin, el de puntas curvas sirve para alcanzar lugares de difcil acceso y el de corte sirve para cortar conductores.

10.7.2 Las Pinzas stas son las tpicas "pinzas de muelle", muy tiles para la realizacin de conexiones y para la colocacin de pequeos componentes. Las hay que tienen las puntas recubiertas con una capa de plstico o goma, o incluso que estn hechas ntegramente con plstico. En nuestro caso nos interesan las ms simples, que son metlicas y sin recubrimiento en las puntas.

44

10.7.3 Las Tijeras Las tijeras corrientes tambin tienen una notable utilidad: en electrnica se emplea un tipo bastante robusto y corto, tal como se ve aqu a la izquierda, las tijeras de electricista. Una muesca adecuada tambin las hace tiles para cortar hilos delgados. Sirven para pelar los conductores aislados cuando no se dispone de un utensilio ms adecuado. La muesca de corte se observa mejor aqu:

10.8 Un ejemplo de soldadura... Se necesitan estos elementos:

Soldador. Estao. Hilo de cobre desnudo de 1.5 mm. de dimetro (un par de metros). Alicates de puntas redondas. Alicates de corte. Alicates de puntas planas.

Con el hilo de cobre vamos a construir estos smbolos de componentes electrnicos:

Ejercicio unin

1: Diodo de Ejercicio Transistor NPN 2: Ejercicio 3: MOSFET de acumulacin

45

Con las herramientas se debe cortar y doblar el hilo hasta adoptar las formas de los tramos que se observan. Despus, en los puntos de unin se debe soldar los hilos segn se ha explicado en los apartados anteriores. En caso de que una soldadura no quede bien o resulte demasiado voluminosa, deberemos desoldarla y repetirla. Para hacer estos montajes de forma ms fcil, se va a proporciona unos trucos y detalles. Nota: el crculo grande de estas figuras tiene un dimetro de unos 5 cm., para hacernos una idea de los tamaos. Es un diodo, en su simbologa antigua (cuando an se rodeaba al diodo con una circunferencia). En sus extremos tiene unos anillos que se pueden hacer con el alicate de puntas redondas de forma que queden como se observa (detalle en rojo). La circunferencia grande se puede hacer doblando el hilo alrededor de un objeto redondo de unos 5 cm. de dimetro. El tringulo se hace de una pieza, doblando dos de los vrtices con el alicate de puntas redondas, tratando de que el radio de curvatura sea pequeo. El ctodo del diodo (hilo corto vertical a la derecha del tringulo) ser un trozo de hilo corto y habr que sujetarlo bien cuando haya que soldar. Hay que tener en cuenta que al soldar hilos de cobre del grosor que estamos utilizando pueden ser necesarios unos tiempos mayores de aplicacin del soldador hasta que las piezas se calientan. Asimismo har falta ms tiempo para que el estao se distribuya por toda la zona de soldadura. Las soldaduras se harn en los puntos que se indica en azul en el dibujo de arriba y tienen que quedar de la forma mostrada para que estn bien hechas y tengan una buena resistencia mecnica. El orden de operacin aconsejable es 2-3-5-4-1-6. Habr que prestar un cuidado especial a la 4 (detalle en violeta), que es especialmente difcil (hay que unir 5 hilos sin que se muevan y el estao debe formar una sola gota que cubra los 5). Soldaduras que estn mal hechas. Aparentemente podran parecer correctas, pero hay detalles que se deberan mejorar. Algunas de estas soldaduras tendran una resistencia mecnica mala y se romperan al primer tirn. En el dibujo de aqu al lado vemos una serie de "soldaduras" que 46

no se deben hacer. La verdad es que nos hemos divertido bastante creando este dibujo. Las "soldaduras", si es que se las puede llamar as, estn numeradas para poder referirnos mejor a ellas: sta realmente no hace ningn efecto. El estao est en los dos lados pero no hace la unin. Esto se corrige aplicando el soldador en el punto intermedio, aportando ms estao si es necesario y esperando a que se unan las dos gotas formando una sola. La parte superior est bien, pero el hilo que viene desde abajo no est sujeto. Se corrige igual que la anterior. La unin est bien hecha desde el punto de vista mecnico aunque la falla salta a la vista: tiene demasiado estao. Las soldaduras no deben adoptar forma de bola, como sta. Para corregirlo, deberemos eliminar gran parte del estao utilizando el desoldador y luego repetir la soldadura, esta vez sin que quede tan grande. El ctodo est bien unido al tramo 4-6, pero el vrtice del tringulo est tocando el punto 4, no soldado a dicho punto. Se corrige aplicando de nuevo el soldador, aportando estao por las zonas que no lo tienen y esperando a que se forme una gota nica antes de retirar el soldador. Aqu lo que pasa es que falta cubrir con el estao los 4 conductores que llegan al punto 5. Actualmente la soldadura est bien por la parte derecha del punto 5, pero la parte izquierda est un poco escasa. Se corrige igual que el caso 4. Curiosa forma de cerrar el anillo. Debe quedar como el punto 6 del dibujo de ms arriba.

47

12. TECNICAS DE ANALISIS a. Deteccin de anormalidad Luego de haber hecho visitas a la empresa BYG electronics con base a un diagnostico que se le hizo a la persona que nos atiende, encontramos anormalidades en la parte de almacn y en produccin donde es evidente el desorden en las reas de trabajo ya antes mencionadas. Se elabora el siguiente diagrama para establecer las posibles fallas y los efectos que estas tienen en el proceso productivo y en el manejo de materiales.

b. DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO El diagrama causa-efecto se divide en cuatro partes donde se trata los equipos, espacio, trazabilidad y mano de obra.

48

11.2.1 EQUIPOS No capacitan al personal frecuentemente Poseen pocos equipos lo que se hace favorable Aplican mantenimiento preventivo ocasionalmente 11.2.2 ESPACIO Poca sealizacin en las reas de produccin y almacenamiento Poca demarcacin en las anteriores reas La capacidad es muy amplia En cuanto a la planificacin del espacio fue una implementacin ya que un ao atrs se encontraban en un rea mas reducida El almacn se encuentra desorganizado 11.2.3 MANO DE OBRA No capacitan al personal frecuentemente El personal es experimentado No utilizan los elementos de proteccin personal aun habindolos No hay motivacin hacia el personal 11.2.4 TRAZABILIDAD Manejan lotes de produccin y por medio de ordenes de produccin Codifican los productos, subproductos y materias primas

49

Poseen tecnologa para codificacin e incluso utilizan SIIGO como ERP

DEBILIDADES No capacitan al personal frecuentemente. Aplican mantenimiento preventivo ocasionalmente. Poca sealizacin en las reas de produccin y almacenamiento.

FORTALEZAS Poseen pocos equipos lo que se hace favorable. La capacidad es muy amplia. En cuanto a la planificacin del espacio fue una implementacin ya que un ao atrs se encontraban en un rea mas reducida. El personal es experimentado. Manejan lotes de produccin y por medio de rdenes de produccin. Codifican los productos, subproductos y materias primas. Poseen tecnologa para codificacin e incluso utilizan SIGO como ERP.

Poca demarcacin en las anteriores reas. No capacitan al personal frecuentemente.

No utilizan los elementos de proteccin personal aun habindolos. No hay motivacin hacia el personal.

50

11.3 POR QUE, POR QUE POR QU? Por qu es deficiente la organizacin del almacn? Porque no se ha definido un estndar? RESPUESTA Porque no se ha definido un estndar.

Porque hay paradigmas acerca de la organizacin entre los trabajadores. Porque hay paradigmas Porque no estn enterados de acerca de la organizacin entre sistemas para la organizacin y los trabajadores? orden de trabajo tanto en el almacn como en produccin. Porque no estn enterados de Porque se han hecho intentos sistemas para la organizacin y para organizar las reas de orden de trabajo tanto en el trabajo pero han sido fallidos almacn como en produccin? los intentos. Porque se han hecho intentos Porque no se ha propuesto un sistema ideal y acorde para para organizar las reas de implementacin en el rea de trabajo pero han sido fallidos trabajo. los intentos?

11.4 PLAN DE ACCION Elaborar una propuesta de un sistema dividido segn el crculo Deming (planear, actuar, verificar e implementar) donde se mencione la importancia de las 5 s dentro de un sistema de almacenamiento y un sistema productivo, los paradigmas que hay que romper y la toma de conciencia que requiere desde la alta direccin hasta los colaboradores.

51

12. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIIGO ERP EN LA COMPAA B Y G ELECTRONICS. Manejan para sus inventarios por medio de grupos y de lneas. Estn las lneas de materias primas, subproductos o componentes y productos terminados. El software exige que sus inventarios sean por lneas. En la lnea de productos terminados, los grupos son los siguientes: Equipos para motocicletas Seguridad para vehculos Mensajes y msica en espera Intercomunicadores Nuevas soluciones

A su vez estos grupos se dividen en distintos grupos, as: En subproductos se dividen as: Lmparas Botones de control Bateras Bocinas Unidades electrnicas Sirenas Micrfonos bluetooth Micrfonos de mano Micrfonos ocultos Teclados de control Interruptores Botones pulsadores Control de volumen Cornetas Arneses de control Parlantes Unidades externas Controles silenciosos Conectores Adaptadores Funciones de silencio (mute) Intercomunicador funcional Lmparas de leds Led indicador Extensiones de poder Bombillos estroboscpicas Cables de control Teclados digitales de control Porta botones 52

-

Exploradoras tipo grille Fuentes externas de audio Micrfono extensible

En las materias primas se dividen as: Resistencias Integrados Diodos Transistores Reguladores Filtros Condensadores electrolticos Condensadores Conectores Adaptadores Tornillos Tuercas Arandelas Soldadura de estao Gas butano para soldadura

12.1 CODIFICACIN La lnea se identifica con un nmero inicial, ejemplo: materias primas (1) subproductos (2) y productos (3). En seguida del nmero de la lnea, corresponde el nmero del grupo, por ejemplo se quiere identificar transistor Darlington, este es una materia prima, pertenece al grupo de transistores, as que decimos: 1-1TIP122 En el grupo de subproductos se ve un cdigo para diferenciar cada material. Ejemplo: cdigo 2VPR3005 > que quiere decir subproducto (el numero 2) reproductor de mensajes o msica para las llamadas en espera telefnica (las letras VPR) y el numero muestra una diferenciacin de los dems reproductores. En materias primas se puede describir un integrado como: 1INT4013 donde el 1 es la lnea de materias primas, el cdigo INT es el integrado y el numero 4013 es la referencia de integrado. Para un producto terminado seria de la siguiente manera: 3PW100-196 donde el 3 representa el producto terminado, PW100 representa el cdigo del Intercomunicador, perifoneo y sirena para vehculos blindados y el numero 196 es la identificacin de los dems intercomunicadores para definir su destino final

53

12.2 GRUPOS 12.2.1 condensadores cermicos

12.2.2 condensadores electrolticos

12.2.3 borneras

12.2.4 cables

54

12.2.5 conectores

12.2.6 cristales

12.2.7 diodos

55

12.2.8 fusibles

12.2.9 inductancias

12.2.10

pantallas lcd led

56

12.2.11

pulsadores

12.2.12

reguladores de voltaje

12.2.13

reles

57

12.2.14

resistencia

12.2.15

sensores

12.2.16

scalos

12.2.17

transistores

58

12.2.18

integrados

13. LISTA DE MATERIAS PRIMAS, SUBPRODUCTOS, TERMINADOS Y SU CODIFICACIN 13.1 materias primas Cdigo SIIGO 1-1 CONDENSADORES CERAMICOS1-1-1 1-1-2 1-1-3 1-1-4 1-1-5 1-1-6 1-1-7 1-1-8 CAP-CER-0.001-50 CAP-CER-0.01-50 CAP-CER-0.1-50 CAP-CER-0.0022-50 CAP-CER-0.022-50 CAP-CER-0.22-50 CAP-CER-22p-50 CAP-POLYE-0.1-100

PRODUCTOS

Descripcin

CONDENSADOR CERAMICO 0,001Uf/50V (COD 102) CONDENSADOR CERAMICO 0,01Uf/50V (COD 103) CONDENSADOR CERAMICO 0,1Uf/50V (COD 104) CONDENSADOR CERAMICO 0,0022Uf/50V (COD 222) CONDENSADOR CERAMICO 0,022Uf/50V (COD 223) CONDENSADOR CERAMI CO 0,22Uf/50V (COD 224) CONDENSADOR CERAMICO 22Pf/50V CONDENSADOR POLIESTER 0,1Uf/100V (COD 104) CONDENSADOR ELECTROLITICO 1Uf/50V CONDENSADOR ELECTROLITICO 2,2Uf/50V CONDENSADOR ELECTROLITICO 4,7Uf/50V CONDENSADOR ELECTROLITICO 10Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 22Uf/50V CONDENSADOR ELECTROLITICO 47Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 100Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 220Uf/25V

1-2 CONDENSADOR ELECTROLITICOS1-2-1 1-2-2 1-2-3 1-2-4 1-2-5 1-2-6 1-2-7 1-2-8 CAP-ELE-1,0u-50 CAP-ELE-2,2u-50 CAP-ELE-4,7u-50 CAP-ELE-10u-25 CAP-ELE-22u-50 CAP-ELE-47u-25 CAP-ELE-100u-25 CAP-ELE-220u-25

59

1-2-9 1-2-10 1-2-11 1-2-12 1-2-13 1-2-14

CAP-ELE-220u-50 CAP-ELE-330u-25 CAP-ELE-470u-25 CAP-ELE-1000u-25 CAP-ELE-2200u-25 CAP-ELE-4700u-25

CONDENSADOR ELECTROLITICO 220Uf/50V CONDENSADOR ELECTROLITICO 330Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 470Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 1000Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 2200Uf/25V CONDENSADOR ELECTROLITICO 4700Uf/25V BORNERA 2 PINES 5 MM BORNERA 3 PINES 5 MM CABLE UTP (ROLLO 305m) CABLES USB PARA IMPRESORA CONECTOR 2 PINES 0.1 VERTICAL CONECTOR 3 PINES 0.1 VERTICAL CONECTOR 4 PINES 0.1 VERTICAL CONECTOR 8 PINES 0.1 VERTICAL CONECTOR TIPO BROCHE PARA BATERIA 9V CONECTOR DB9 HEMBRA PARA PCB CONECTOR DB9 HEMBRA PARA CABLE CON TAPA CONECTOR DB9 MACHO PARA CABLE CON TAPA CONECTOR HEMBRA PARA ADAPTADORES TIPO PCB CONECTOR JACK RJ11 PCB 6 PINES CONECTOR JACK RJ45 PCB 8 PINES CONECTOR PLUG RJ11 6 CONTACTOS CONECTOR PLUG RJ45 8 CONTACTOS CONECTOR RG59 TIPO ROSCA CONECTOR USB TIPO B PARA PCB CONECTORES ESPADINES 40 PINES CONECTORES 40 PINES MACHO HEMBRA CRISTAL 10 MHz CRISTAL 12 MHz CRISTAL 20 MHz CRISTAL 3,579545 MHz CRISTAL 4 MHz CRISTAL 8 MHz

1-3 BORNERAS1-3-1 1-3-2 BORN-2-5MM BORN-3-5MM CABLE-UTP-305 CABLE-USB-IMP CON-2-0.1-V CON-3-0.1-V CON-4-0.1-V CON-8-0.1-V CON-BAT-9V DB9-H-PCB DB9-H-CAB DB9-M-CAB DC JACK JACK-RJ11-PCB JACK-RJ45-PCB CON-RJ11-PLUG CON-RJ45-PLUG CON-RG59-TR USB-B-PCB CON-40-0.1-M/M CON-40-0.1-M/H

1-4 CABLES1-4-1 1-4-2 1-5-1 1-5-2 1-5-3 1-5-4 1-5-5 1-5-6 1-5-7 1-5-8 1-5-9 1-5-10 1-5-11 1-5-12 1-5-13 1-5-14 1-5-15 1-5-16 1-5-17

1-5 CONECTORES

1-6 CRISTALES1-6-1 1-6-2 1-6-3 1-6-4 1-6-5 1-6-6 XTAL-10 XTAL-12 XTAL-20 XTAL-3,579545 XTAL-4 XTAL-8

60

1-7 DIODOS1-7-1 1-7-2 1-7-3 1N40076-8 1N41486-9 1N54086-10 FUS-AM-0,5 FUS-AM-1,0A FUS-AM-2,0A INDUCT-1Uh INDUCT-10Uh INDUCT-100Uh INDUCT-680Uh LCD-2x16-BL-P LCD-2x16-BL-G LCD-4x20-BL LED-AB-5-AZ LED-AB-5-BI LED-AB-5-BL LED-AB-5-RO LED-N-5-RO LED-N-5-VE PULS2 PULS1 ADAP-1000V ADAP-1000F ADAP-500V 7812 7805 7912 7905 LM317 RELAY-12-DPDT-DIP RELAY-5-DPDT-DIP DIODO 1N4007 DIODO 1N4148 DIODO 1N5408 1000V 3 FUSIBLE VIDRIO AMERICANO 0,5 FUSIBLE VIDRIO AMERICANO 1 FUSIBLE VIDRIO AMERICANO 2 INDUCTANCIAS 1 Uh, Tipo AXIAL INDUCTANCIAS 10 Uh, Tipo AXIAL INDUCTANCIAS 100 Uh, Tipo AXIAL INDUCTANCIAS 680 Uh, Tipo AXIAL LCD 2X16 CON BACKLIGHT AZUL PEQUEO LCD 2X16 CON BACKLIGHT VERDE GRANDE LCD 4X20 CON BACKLIGHT VERDE LED ALTO BRILLO 5mm AZUL LED ALTO BRILLO 5mm BICOLOR (ROJO Y VERDE) LED ALTO BRILLO 5mm BLANCO LED ALTO BRILLO 5mm ROJO LED NORMAL 5mm ROJO LED NORMAL 5mm VERDE PULSADOR GRANDE CON TAPA 4 PINES OMRON PULSADOR PEQUEO 2 PINES ADAPTADORES DE 12 VOLTIOS 1000Ma ADAPTADORES DE VOLTAJE UNIVERSALES 1000Ma ADAPTADORES DE VOLTAJE UNIVERSALES 500Ma REGULADOR DE VOLTAJE 12V FAIRCHILD REGULADOR DE VOLTAJE 5V FAIRCHILD REGULADOR DE VOLTAJE -12V FAIRCHILD REGULADOR DE VOLTAJE -5V FAIRCHILD REGULADOR DE VOLTAJE VARIABLE RELE DPDT TIPO DIP 8 PINES BOBINA 12Vdc RELE DPDT TIPO DIP 8 PINES

1-8 FUSIBLES1-8-1 1-8-2 1-8-3 1-9-1 1-9-2 1-9-3 1-9.4 1-10-1 1-10-2 1-10-3 1-10-4 1-10-5 1-10-6 1-10-7 1-10-8 1-10-9 1-11-1 1-11-2 1-12-1 1-12-2 1-12-3 1-12-4 1-12-5 1-12-6 1-12-7 1-12-8

1-9 INDUCTANCIAS

1-10 PANTALLAS LCD LEDS

1-11 PULSADORES

1-12 REGULADORES DE VOLTAJE

1-13 RELES1-13-1 1-13-2

61

BOBINA 5Vdc

1-14 RESISTENCIAS1-14-1 1-14-2 RES-1/4-XXX RES-1/4-XXX RESISTENCIAS W (72 valores distintos) RESISTENCIAS W (72 valores distintos) SENSOR DE EFECTO HALL SENSOR DE FLEXIBILIDAD 10KOHM A 0 SENSOR DE HUMEDAD SENSOR DE MOVIMIENTO PARA PCB SENSOR DE PRESION DIFERENCIAL 14,5 PSI MAX SENSOR REFLECTIVO INFRARROJO SENSOR DE PROXIMIDAD CAPACITIVO SENSOR DE PROXIMIDAD INDUCTIVO 0-4 mm SENSOR DE TEMPERATURA SENSOR DE VIBRACION SOCALOS 14 PINES SOCALOS 16 PINES SOCALOS 18 PINES SOCALOS 28 PINES SOCALOS 40 PINES SOCALOS 8 PINES SOCALO ZIF 40 PINES TRANSISTOR DARLINGTON TRANSISTOR NPN 2N2222A TRANSISTOR NPN 2N3904 TRANSISTOR PNP 2N3906

1-15 SENSORES1-15-1 1-15-2 1-15-3 1-15-4 1-15-5 1-15-6 115-7 1-5-8 1-15-9 1-15-10 SENS-EFECT-HALL SENSOR-FLEX-1 SENSOR-HUM-1 SENSOR-MOV-IR SENSOR-PRESION-2 SENS-QRD-1114 SENS-PROX-CAPACIT SENS-PROX-INDUCT LM35DZ SENSOR-VIB-1 SOC-14 SOC-16 SOC-18 SOC-28 SOC-40 SOC-8 ZIF-40 TIP122 2N2222A 2N3904 2N3906

1-16 SOCALOS1-16-1 1-16-2 1-16-3 1-16-4 1-16-5 1-16-6 1-16-7 1-17-1 1-17-2 1-17-3 1-17-4

1-17 TRANSISTORES

1-18 INTEGRADOS1-18-1 1-18-2 1-18-3 1-18-4 1-18-5 1-18-6 1-18-7 1-18-8 1-18-9 1-18-10 24LC256 24LC512 ATMEGA16 ATMEGA8 ATTINY2313-20PU PIC12F675 PIC16F628A PIC16F72 PIC16F819 PIC16F84A MEMORIA 24LC256 MEMORIA 24LC512 INTEGRADO ATMEGA16 (40 pines) NTEGRADO ATMEGA8 (28 pines) NTEGRADO ATTINY2313 (20 pines) NTEGRADO PIC12F675 ( 8 PINES) NTEGRADOR PIC16F628A ( 18 PINES) NTEGRADO PIC16F72 ( 28 PINES) NTEGRADO PIC16F819 ( 18 PINES) NTEGRADOPIC16F84A ( 18 PINES)

62

1-18-11 1-18-12 1-18-13 1-18-14 1-18-15 1-18-16

PIC16F870 PIC16F876A PIC16F877A PIC18F2550 PIC18F4550 PROG-PIC-USB

NTEGRADOPIC16F870 ( 28 PINES) NTEGRADO PIC16F876A ( 28 PINES) NTEGRADO PIC16F877A ( 40 PINES) NTEGRADO PIC18F2550 ( 28 PINES) MNTEGRADO PIC18F4550 ( 40 PINES) NTEGRADO DE PICS USB1-

13.2 subproductos 2-12-1-1 2-1-2 2-1-3 2-1-4 2-1-5 2-1-6 2-1-7 2-1-8 2-1-9 2-1-10 2-1-11 2-1-12 2-1-13 2-1-14 2-1-15 2-1-16 2-1-17 2-1-18 2-1-19 2-1-20 2-1-21 2-1-22 2-1-23 2-1-24 2-1-25 2-1-26

CIRCUITOS INTEGRADOSMAX477EPA LM358N LM741 74LS00 74LS02 74LS04 74LS07 74LS08 74LS14 74LS32 74LS86 L297 ULN2003 ULN2803 IR2110 IR2130 L298 MAX232 4N25 PC817 SN75176 DS1307 LM1881 SN74HC573AN TC4066BP LM555 IC AMPLIFICADOR OPER. 300 MHZ HIGH SPEED IC AMPLIFICADOR OPERACIONAL IC AMPLIFICADOR OPERACIONAL 741 IC COMPUERTA 74LS00 IC COMPUERTA 74LS02 IC COMPUERTA 74LS04 IC COMPUERTA 74LS07 IC COMPUERTA 74LS08 IC COMPUERTA 74LS14 IC COMPUERTA 74LS32 IC COMPUERTA 74LS86 IC CONTROLADOR MOTOR A PASOS TIPO DIP IC DRIVER DARLINGTON 7 CANALES 50V 0.5A IC DRIVER DARLINGTON 8 CANALES 50V 0.5A IC DRIVER PARA MOSFET IC DRIVER PARA MOSFET IC DRIVER PARA MOTOR A PASOS 15 PINES IC MAX232 IC OPTOACOPLADOR IC OPTOACOPLADOR IC PARA COMUNICACIN RS485 IC RELOJ TIEMPO REAL IC SEPARADOR DE VIDEO IC SN74HC573AN IC SWITCH QUAD BILATERAL 14DIP IC TIMER 555

2-2 MODULOS DE RADIO FRECUENCIA 63

2-2-1 2-2-2

MOD-TRANSC-1 MODULOS-RX-TX

MODULO TRANSCEIVER 434 MHz 50 Mw (CON ANTENA) MODULOS RF (RX + TX) 434 MHz

13.3 productos terminados 3-1 SEGURIDAD PARA MOTOCLICLETA3-1-1 MTL-01 SEALIZADOR DE LED CON MDULO DE CONTROL INCORPORADO PARA MOTOCICLETA LMPARAS DE LED PARA SEALIZACIN EN EMERGENCIAS. SISTEMA PROFESIONAL DE PERIFONEO Y SIRENAS PARA MOTOCICLETA SISTEMA DE PERIFONEO Y SIRENAS PARA MOTOCICLETA. INTERCOMUNICADOR ANTI VANDLICO PARA INSTALAR EN VIDRIO. INTERCOMUNICADOR MANOS LIBRES PARA COLOCAR EN MESA DE TRABAJO O ESCRITORIO. SISTEMA DE PERIFONEO ARQUITECTNICO. INTERCOMUNICADOR, PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS PARA VEHCULOS BLINDADOS. INTERCOMUNICADOR, PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS PARA VEHCULOS BLINDADOS. INTERCOMUNICADOR, PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS DE ALERTA PARA VEHCULOS BLINDADOS. INTERCOMUNICADOR INTERNOEXTERNO CON SONIDOS DE SIRENAS PARA VEHCULOS. COMUNICACIN BIDIRECCIONAL ENTRE LAS CABINAS DE UN VEHCULO. LMPARA DE SEGURIDAD TIPO LED PARA USO INTERNO EN EL PARASOL DE UN VEHCULO. LMPARA DE SEGURIDAD TIPO LED PARA USO INTERNO EN EL VIDRIO DE UN VEHCULO. LMPARAS DE USO EXTERIOR PARA VEHCULO (GRILLE LIGHTS). LMPARA DE USO EXTERIOR

3-1-2

MTL-02

3-1-3

MPA-50

3-1-4

MPA-25

3-2 INTERCOMUNICADORES3-2-1 INTERVOX LTG

3-2-2

INTERVOX A-03

3-2-3

UNIVOX

3-3 SEGURIDAD PARA VEHICULOS3-3-1 PW-100

3-3-2

PW-50

3-3-3

PW-25

3-3-4

AUTOVOX

3-3-5

INTERCOM

3-3-6

TPL 01

3-3-7

TPL 02

3-3-8

TRAFFIC LAMP

3-3-9

LAMP DUAL

64

3-3-10

ST-04

3-3-11

PAW-100i

3-3-12

PAW-100

3-3-13

MEGA-100

PARA VEHCULO (GRILLE LIGHT). LMPARAS ESTROBOSCPICAS DE XENN Y UNIDAD DE PODER PROFESIONAL. INTERCOMUNICADOR, PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS PARA VEHCULOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA. PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS PARA VEHCULOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA. SISTEMA DE PERIFONEO (P.A.) Y SIRENAS PARA VEHCULOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS. REPRODUCTOR DIGITAL DE MENSAJES DE AUDIO PARA LLAMADAS EN ESPERA. REPRODUCTOR Y MEZCLADOR DIGITAL DE MENSAJES DE AUDIO Y MSICA PARA LLAMADAS EN ESPERA. REPRODUCTOR DIGITAL DE MENSAJES DE AUDIO PROGRAMABLE VA TELEFNICA, PARA LLAMADAS EN ESPERA. PANTALLA PARA SUPERVISAR LOS PASADORES DE SEGURIDAD EN LOS VEHCULOS BLINDADOS MONITOR DE PASADORES DE SEGURIDAD EN PUERTAS DE VEHCULOS BLINDADOS. CONTROL Y MONITOREO DE BATERA PRINCIPAL Y BATERA DE RESPALDO EN UN VEHCULO. GESTIN REMOTA

3- 4 MENSAJES Y MUSICA EN ESPERA3-4-1 VPR Plus

3-4-2

VPR Pro

3-4-3

VPR Remoto

3-5 NUEVAS SOLUCIONES3-5-1 DSP AC

3-5-2

DSP SC

3-5-3

BM-212

3-5-4

CTR

65

14. INFORME DE PROPUESTA DE MEJORAS 14.1 propuesta manual de sealizacin

PROPUESTA PARA MEJORAR EL MANUAL DEL ALMACEN MANUAL DE SEALIZACIN PARA ALMACEN B Y G ELECTRONICS INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. SEALES UTILIZADAS POR B Y G ELECTRONICS SEALIZACIN DE EQUIPOS EXTINTORES SEALIZACIN DE NICHOS O HIDRANTES SEALIZACIN DE PULSADORES DE ALARMAS DE INCENDIO SEALIZACIN RUTA DE EVACUACIN DEL ALMACN SEALIZACIN DE LAS CLASES DE FUEGO EN LOS EQUIPOS EXTINTORES.

1. SEALES UTILIZADAS POR B Y G ELECTRONICS Seales de prohibicin

Prohibido fumar

Prohibido apagar con agua

Entrada prohibida a personas no autorizadas

No tocar

Prohibido a los vehculos de manutencin

66

Seales de advertencia

Materiales inflamables

Materias txicas

Materias Vehculos de Riesgo corrosivas manutencin de tropezar

Riesgo elctrico

Materias comburentes

Cada a distinto nivel

Seales de obligatoriedad

Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin obligatoria obligatoria obligatoria obligatoria obligatoria de la vista de la cara de las vas de los pies de las respiratorias manos Seales informativas

Va obligatoria para peatones

Va / Salida de socorro

Primeros auxilios

Camilla

67

2. SEALIZACIN DE EQUIPOS EXTINTORES Para sealizar la ubicacin de un matafuego se debe colocar una chapa baliza, tal como lo muestra la figura siguiente.

Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm de ancho. La parte superior de la chapa deber estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso.

Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado. Los smbolos para la identificacin de las clases de fuego es la siguiente:CLASES SIMBOLO DE FUEGO A Tringulo que encierra en su interior una letra A Cuadrado que encierra en su interior una letra B Crculo que encierra en su interior una letra C Estrella que encierra en su interior una letra D EJEMPLO

B

C

D

68

3. SEALIZACIN DE NICHOS O HIDRANTES. Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una seal en forma de cuadrado con franjas rojas y blancas a 45 a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.

4. SEALIZACIN DE PULSADORES DE ALARMAS DE INCENDIO. Se debe colocar sobre el pulsador una seal en forma de crculo de color rojo a una altura de dos metros respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El crculo debe tener 0,150 metros de dimetro.

69

5. SEALIZACIN RUTA DE EVACUACIN DEL ALMACN B Y G Electronics

SENTIDO DE LA EVACUACUN

RUTA DE EVACUACUN

70

6. SEALIZACIN DE LAS CLASES DE FUEGO EN LOS EQUIPOS EXTINTORES. Para identificar en un matafuego la clase o clases de fuego para la cual es apto el mismo se utilizan las siguientes figuras: Para matafuegos aptos para fuegos de clase A (tipo a base de agua)

Para matafuegos aptos para fuegos de clase A y B (tipos a base de espuma y agua con espuma)

Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C (tipos a dixido de carbono o polvo BC)

Definiciones generales Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de caractersticas especficas al que se le asigna un significado definido. Smbolo de seguridad: Representacin grfica que se utiliza en las seales de seguridad. Seal de seguridad: Aquella que, mediante la combinacin de una forma geomtrica, de un color y de un smbolo, da una indicacin concreta relacionada con la seguridad. La seal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

71

Seal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la informacin suministrada por una seal de seguridad. Aplicacin de los colores La aplicacin de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de mquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes: Rojo El color rojo denota parada o prohibicin e identifica adems los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso est prohibido en circunstancias normales, por ejemplo: Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia. Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyeccin de gas extintor, etc.). Botones de alarma. Tambin se usa para sealar la ubicacin de equipos contra incendio como por ejemplo: Matafuegos. Baldes o recipientes para arena o polvo extintor. Nichos, hidrantes o soportes de mangas. Cajas de frazadas. Amarillo Se usar solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45 respecto de la horizontal para indicar precaucin o advertir sobre riesgos en: Partes de mquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o daar de cualquier otro modo, enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas e indicar los lmites de carrera de partes mviles. Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones elctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecmara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspeccin. Desniveles que puedan originar cadas.

72

Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las reas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados. Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, gras, zorras auto elevadores, etc.). Verde El color verde denota condicin segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en: Puertas de acceso a salas de primeros auxilios. Puertas o salidas de emergencia. Botiquines. Armarios con elementos de seguridad. Armarios con elementos de proteccin personal. Camillas. Duchas de seguridad. Lavaojos, etc. Azul El color azul denota obligacin. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remocin o accionamiento implique la obligacin de proceder con precaucin, por ejemplo: Tapas de tableros elctricos. Tapas de cajas de engranajes. Cajas de comando de aparejos y mquinas. Utilizacin de equipos de proteccin personal, etc. Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste de contraste

73

7. MATRIZ DE RELACIN DE COLORESColor de Significado Seguridad Formato y Color Color de color de la del contraste seal smbolo Corona Pararse Seales de detencin circular con Prohibicin Dispositivos de parada una barra Negro Blanco Elementos de emergencia transversal contra incendio Seales de prohibicin superpuesta al smbolo Indicacin de riesgos Tringulo de Precaucin (incendio, explosin, contorno Negro Amarillo radiacin ionizante) negro Banda de amarillo Indicacin de combinado Advertencia desniveles, pasos con bandas bajos, obstculos, etc. de color negro Indicacin de rutas de Condicin escape. Cuadrado o segura .Salida de emergencia. rectngulo sin Blanco Verde Seal .Estacin de rescate o contorno informativa de primeros Auxilios, etc. Obligatoriedad de usar Crculo de Obligatoriedad equipos de proteccin color azul sin Blanco Azul personal contorno Aplicacin

Rojo

Amarillo

Verde

Azul

74

MANUAL PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL Artculos de Seguridad Industrial para Trabajos de Electrnica Usted ha trabajado mucho tiempo frente a un cautn soldando elementos electrnicos y ha sufrido ardor en ojos y garganta? Si supiera que eso a la larga le va a acarrear problemas de salud tanto a usted como a sus colaboradores, se protegera o buscara la forma de protegerse? ... S, verdad? Por eso, B Y G ELECTRONICS ha creado una seccin dedicada a esto.

A continuacin puede observar algunas fotos de los implementos necesarios para protegerse en este tipo de trabajos como gafas para proteccin de ojos, guantes para proteccin de manos y mascarillas para protegerse la garganta y el sistema respiratorio.

Estos implementos no le costarn mucho dinero, pero le ahorrarn mucho al evitar enfermedades y malestares en la salud de sus colaboradores. Es mejor prevenir que lamentar. 75

14.2 Propuesta de mejora para la implementacin de 5s

A continuacin se divide el tiempo en forma cronolgica de la implementacin de las 5S en la empresa B Y G Electronics a partir de segundo semestre del ao 2011. CAPACITACIONESINTRODUCCIN A ORGANIZAR ORDEN LIMPIEZA

ENERO 2011

JUNIO

DICIEMBRE

2011

IMPLEMENTACINORGANIZACIN ORDEN

JUNIO

DICIEMBRE

CAPACITACIONESESTANDARIZACIN DISCIPLINA

2013

ENERO 2012

JUNIO

DICIEMBRE

IMPLEMENTACINLIMPIEZA ESTANDARIZACIN DISCIPLINA

ENERO 2012

JUNIO

DICIEMBRE

2013 IMPLEMENTACINFIN DE ETAPA DE IMPLEMENTACIN

ENERO 2013

JUNIO

76

A partir del mes de junio en adelante, es una etapa de permanencia continua de las 5S. Pensando en la implementacin de las 5S en la empresa B Y G Electronics con la organizacin interna, se aconseja realizar una capacitacin anticipada para que en la aplicacin de la organizacin se comience a capacitar al personal para el segundo paso que es ordenar.

14.2.1 La implementacin de las 5s 14.2.1.1 Como implantar organizar Identificar elementos innecesarios El primer paso en la implantacin del organizar consiste en la identificacin de los elementos innecesarios en el lugar seleccionado para implantar las 5S. En este paso se pueden emplear las siguientes ayudas: Lista de elementos innecesarios La lista de elementos innecesarios se debe disear y ensear durante la fase de preparacin. Esta lista permite registrar el elemento innecesario, su ubicacin, cantidad encontrada, posible causa y accin sugerida para su eliminacin. Esta lista es cumplimentada por el operario, encargado o supervisor durante el tiempo en que se ha decidido realizar la campaa organizar. Tarjetas de color. Este tipo de tarjetas permiten marcar o "denunciar" que en el sitio de trabajo existe algo innecesario y que se debe tomar una accin correctiva. En algunas empresas utilizan colores verdes para indicar que existe un problema de contaminacin, azul si est relacionado el elemento con materiales de produccin, roja si se trata de elementos que no pertenecen al trabajo como envases de comida, desechos de materiales de seguridad como guantes rotos, papeles innecesarios, etc. En Japn se utiliza frecuentemente la tarjeta roja para mostrar o destacar el problema identificado. 77

Las preguntas habituales que se deben hacer para identificar si existe un elemento innecesario son las siguientes: Es necesario este elemento? Si es necesario, es necesario en esta cantidad? Si es necesario, tiene que estar localizado aqu?

Una vez marcados los elementos se procede a registrar cada tarjeta utilizada en la lista de elementos innecesarios. Esta lista permite posteriormente realizar un seguimiento sobre todos los elementos identificados. Si es necesario, se puede realizar una reunin donde se decide que hacer con los elementos identificados, ya que en el momento de la "campaa" no es posible definir que hacer con todos los elementos innecesarios detectados. En la reunin se toman las decisiones para cada elemento identificado. Algunas acciones son simples, como guardar en un sitio, eliminar si es de bajo coste y no es til o moverlo a un almacn. Otras decisiones ms complejas y en las que interviene la direccin deben consultarse y exigen una espera y por o tanto, el material o equipo debe quedar en su sitio, mientras se toma la decisin final, por ejemplo, eliminar una mquina que no se utiliza actualmente.

Criterios para asignar Tarjetas de color. El criterio ms comn es el del programa de produccin del mes prximo. Los elementos necesarios se mantienen en el rea

especificada. Los elementos no necesarios se desechan o almacenan en lugar diferente. Utilidad del elemento para realizar el trabajo previsto. Si el elemento no es necesario debe descartarse. Frecuencia con la que se necesita el elemento. Si es necesario con poca frecuencia puede almacenarse fuera del rea de trabajo. Cantidad del elemento necesario para realizar el trabajo. Si es necesario en cantidad limitada el exceso puede desecharse o almacenarse fuera del rea de trabajo.

78

Caractersticas de las tarjetas Las tarjetas utilizadas pueden ser de diferentes tipos: Una ficha con un nmero consecutivo. Esta ficha puede tener un hilo que facilite su ubicacin sobre el elemento innecesario. Estas fichas son reutilizables, ya que simplemente indican la presencia de un problema y en un formato se puede saber para el nmero correspondiente, la novedad o el problema. Tarjetas de colores intensos. Estas tarjetas se fabrican en papel de color fosforescente para facilitar su identificacin a distancia. El color intenso sirve ayuda como mecanismos de control visual para informar que sigue presente el problema "denunciado". Estas tarjetas contienen la siguiente informacin: Nombre del elemento innecesario Cantidad. Porqu creemos que es innecesario rea de procedencia del elemento innecesario Posibles causas de su permanencia en el sitio Plan de accin sugerido para su eliminacin.

79

Ejemplo de tarjeta roja

Plan de accin para retirar los elementos innecesarios. Durante la jornada o da de campaa se logr eliminar una gran cantidad de elementos innecesarios. Sin embargo, quedaron varias herramientas,

materiales, equipos, etc. que no se pudieron retirar por problemas tcnicos o por no tener una decisin clara sobre que hacer con ellos. Para estos materiales se debe preparar un plan para eliminarlos gradualmente. En este punto se podr aplicar la filosofa del Ciclo Deming (PHVA) para desarrollar las acciones que permitan retirarlos. El plan debe contener los siguientes puntos: Mantener el elemento en igual sitio. Mover el elemento a una nueva ubicacin dentro de la planta. Almacenar el elemento fuera del rea de trabajo. Eliminar el elemento.

El plan debe indicar los mtodos para eliminar los elementos: desecharlo, venderlo, devolverlo al proveedor, destruirlo o utilizarlo, etc.

80

Control e informe final. Es necesario preparar un informe donde se registre y se informe el avance de las acciones planificadas, como las que se han implantado y los beneficios aportados. El jefe del rea debe preparar este documento y publicarlo en el tabln informativo sobre el avance del proceso 5S.

14.2.1.2 Como implantar ordenar La implantacin de ordenar requiere la aplicacin de mtodos simples y desarrollados por los trabajadores. Los mtodos ms utilizados son: Controles visuales Un control visual se utiliza para informar de una manera fcil entre otros los siguientes temas: Sitio donde se encuentran los elementos Frecuencia de lubricacin de un equipo, tipo de lubricante y sitio donde aplicarlo. Estndares sugeridos para cada una de las actividades que se deben realizar en un equipo o proceso de trabajo. Dnde ubicar el material en proceso, producto final y si existe, productos defectuosos. Sitio donde deben ubicarse los elementos de aseo, limpieza y residuos clasificados. Sentido de giro de motores. Conexiones elctricas. Sentido de giro de botones de actuacin, vlvulas y actuadores. Flujo del lquido en una tubera, marcacin de esta, etc. Franjas de operacin de manmetros (estndares). Dnde ubicar la calculadora, carpetas bolgrafos, lpices en el sitio de trabajo. Los controles visuales estn ntimamente relacionados con los procesos de estandarizacin. Un control visual es un estndar representado mediante un elemento grfico o fsico, de color o numrico y muy fcil de 81

ver. La estandarizacin se transforma en grficos y estos se convierten en controles visuales. Cuando sucede esto, slo hay un sitio para cada cosa, y podemos decir de modo inmediato si una operacin particular est procediendo normal o anormalmente.

Mapa 5S. Es un grfico que muestra la ubicacin de los elementos que pretendemos ordenar en un rea de la planta. El Mapa 5S permite mostrar donde ubicar el almacn de herramientas, elementos de seguridad, extintores de fuego, duchas para los ojos, pasillos de emergencia y vas rpidas de escape, armarios con documentos o elementos de la mquina, etc.

Los criterios o principios para encontrar las mejores localizaciones de herramientas y tiles son: Localizar los elementos en el sitio de trabajo de acuerdo con su frecuencia de uso. Los elementos usados con ms frecuencia se colocan cerca del lugar de uso. Los elementos de uso no frecuente se almacenan fuera del lugar de uso. Si los elementos se utilizan juntos se almacenan juntos, y en la secuencia con que se usan. Las herramientas se almacenan suspendidas de un resorte en posicin al alcance de la mano, cuando se suelta recupera su posicin inicial. Los lugares de almacenamiento deben ser ms grandes que las herramientas, para retirarlos y colocarlos con facilidad. Eliminar la variedad de plantillas, herramientas y tiles que sirvan en mltiples funciones. Almacenar las herramientas de acuerdo con su funcin o producto. El almacenaje basado en la funcin consiste en almacenar juntas las herramientas que sirven funciones similares.

82

El almacenaje basado en productos consiste en almacenar juntas las herramientas que se usan en el mismo producto. Esto funciona mejor en la produccin repetitiva.

Marcacin de la ubicacin. Una vez que se ha decidido las mejores localizaciones, es necesario un modo para identificar estas localizaciones de forma que cada uno sepa donde estn las cosas, y cuntas cosas de cada elemento hay en cada sitio. Para esto se pueden emplear: Indicadores de ubicacin. Indicadores de cantidad. Letreros y tarjetas. Nombre de las reas de trabajo. Localizacin de stocks. Lugar de almacenaje de equipos. Procedimientos estndares. Disposicin de las mquinas. Puntos de lubricacin, limpieza y seguridad.

Marcacin con colores Es un mtodo para identificar la localizacin de puntos de trabajo, ubicacin de elementos, materiales y productos, nivel de un fluido en un depsito, sentido de giro de una mquina, etc. La marcacin con colores se utiliza para crear lneas que sealen la divisin entre reas de trabajo y movimiento, seguridad y ubicacin de materiales. Las aplicaciones ms frecuentes de las lneas de colores son: Localizacin de almacenaje de carros con materiales en proceso. Direccin de pasillo Localizacin de elementos de seguridad: grifos, vlvulas de agua, camillas, etc. Colocacin de marcas para situar mesas de trabajo 83

Lneas cebra para indicar reas en las que no se debe localizar elementos ya que se trata de reas con riesgo.

Guardas transparentes Es posible que en equipos de produccin se puedan modificar para introducir protecciones de plstico de alto impacto transparentes, con el propsito de facilitar la observacin de los mecanismos internos de los equipos. Este tipo de guardas permiten mantener el control de la limpieza y adquirir mayor conocimiento sobre el funcionamiento del equipo. No a todas las mquinas se les puede implantar este tipo de guardas, ya sea por la contaminacin del proceso, restricciones de seguridad o especificaciones tcnicas de los equipos. Justo a estas guardas transparentes se pueden introducir mejoras al equipo como parte de la aplicacin del Seiton y paso dos de mantenimiento autnomo, ya que se debe buscar la mejora en la facilidad del acceso del trabajador a los lugares ms difciles para realizar la limpieza de un equipo en profundidad.

Codificacin de Colores. Se usa para sealar claramente las piezas, herramientas, conexiones, tipos de lubricantes y sitio donde se aplican. Por ejemplo, la grasera de color azul puede servir para aplicar un tipo especial de aceite en un punto del equipo marcado con color azul.

Identificar los contornos. Se usan dibujos o plantillas de contornos para indicar la colocacin de herramientas, partes de una mquina, elementos de aseo y limpieza, bolgrafos, grapadora, calculadora y otros elementos de oficina. En cajones de armarios se puede construir plantillas en espuma con la forma de los elementos que se guardan. Al observar y encontrar en la plantilla un lugar vaco, se podr rpidamente saber cual es el elemento que hace falta. 84

14.2.1.3 Implantacin limpieza

El Seiri debe implantarse siguiendo una serie de pasos que ayuden a crear el hbito de mantener el sitio de trabajo en correctas condiciones. El proceso de implantacin se debe apoyar en un fuerte programa de entrenamiento y suministro de los elementos necesarios para su realizacin, como tambin del tiempo requerido para su ejecucin.

14.2.1.3.1 Paso 1. Campaa o jornada de limpieza Es muy frecuente que una empresa realice una campaa de orden y limpieza como un primer paso para implantar las 5S. En esta jornada se eliminan los elementos innecesarios y se limpia el equipo, pasillos, armarios, almacenes, etc. Esta clase de limpieza no se puede considerar una etapa totalmente desarrollada, ya que se trata de un buen inicio y preparacin para la prctica de la limpieza permanente. Esta jornada de limpieza ayuda a obtener un estndar de la forma como deben estar los equipos permanentemente. Las acciones Seiso deben ayudarnos a mantener el estndar alcanzado el da de la jornada inicial. Como evento motivacional ayuda a comprometer a la direccin y operarios en el proceso de implantacin seguro de las 5S. Esta jornada o campaa crea la motivacin y sensibilizacin para iniciar el trabajo de mantenimiento de la limpieza y progresar a etapas superiores Seiso.

14.2.1.4 Paso 2. Planificar el mantenimiento de la limpieza. El encargado del rea debe asignar un contenido de trabajo de limpieza en la planta. Si se trata de un equipo de gran tamao o una lnea compleja, ser necesario dividirla y asignar responsabilidades por zona a cada trabajador. Esta asignacin se debe registrar en un grfico en el que se muestre la responsabilidad de cada persona.

85

14.2.1.3.3 Paso 3. Preparar el manual de limpieza. Es muy til la elaboracin de un manual de entrenamiento para limpieza. Este manual debe incluir adems del grfico de asignacin de reas, la forma de utilizar los elementos de limpieza, detergentes, jabones, aire, agua; como tambin, la frecuencia y tiempo medio establecido para esta labor. Las actividades de limpieza deben incluir la Inspeccin antes del comienzo de turnos, las actividades de limpieza que tienen lugar durante el trabajo, y las que se hacen al final del turno. Es importante establecer tiempos para estas actividades de modo que lleguen a formar parte natural del trabajo diario. Es frecuente en empresas que han avanzado significativamente en el desarrollo del pilar "mantenimiento autnomo" encontrar que estos estndares han sido preparados por los operarios, debido a que han recibido un entrenamiento especial sobre esta habilidad. El manual de limpieza debe incluir: * * Propsitos de la limpieza. Fotografa o grfico del equipo donde se indique la asignacin de zonas o partes del taller. * Mapa de seguridad del equipo indicando los puntos de riesgo que nos podemos encontrar durante el proceso de limpieza. * Fotografa del equipo humano que interviene en el cuidado de la seccin. * * Elementos de limpieza necesarios y de seguridad. Diagrama de flujo a seguir.

Estndares para procedimientos de limpieza. Conocer el procedimiento de limpieza para emplear eficientemente el tiempo. El estndar puede contener fotografas que sirvan de referencia sobre el estado en que debe quedar el equipo. 14.2.1.3.4 Paso 4. Preparar elementos para la

limpieza. Aqu aplicamos el Seiton a los elementos de limpieza, almacenados en lugares fciles de encontrar y devolver. El personal debe estar entrenado sobre el

86

empleo y uso de estos elementos desde el punto de vista de la seguridad y conservacin de estos.

14.2.1.3.5 Paso 5. Implantacin de la limpieza. Retirar polvo, aceite, grasa sobrante de los puntos de lubricacin, asegurar la limpieza de la suciedad de las grietas del suelo, paredes, cajones, maquinaria, ventanas, etc., Es necesario remover capas de grasa y mugre depositadas sobre las guardas de los equipos, rescatar los colores de la pintura o del equipo oculta por el polvo. Seiso implica retirar y limpiar profundamente la suciedad, desechos, polvo, xido, limaduras de corte, arena, pintura y otras materias extraas de todas las superficies. No hay que olvidar las cajas de control elctrico, ya que all se deposita polvo y no es frecuente por motivos de seguridad, abrir y observar el estado interior. Durante la limpieza es necesario tomar informacin sobre las reas de acceso difcil, ya que en un futuro ser necesario realizar acciones kaizen o de mejora continua para su eliminacin, facilitando las futuras limpiezas de rutina. Debemos insistir que la limpieza es un evento importante para aprender del equipo e identificar a travs de la inspeccin las posibles mejoras que requiere el equipo. La informacin debe guardarse en fichas o listas para su posterior anlisis y planificacin de las acciones correctivas. Esta tcnica TPM ser muy til para ayudar a difundir prcticas y acciones de mejora a los compaeros del rea de trabajo. La LUP se emplea para estandarizar acciones, informar sobre posibles problemas de seguridad, conocimiento bsico sobre el empleo de un producto de limpieza, etc. Con esta tcnica se podr mantener actualizado al personal sobre cualquier cambio o mejora en los mtodos de limpieza.

87

Ejemplo de Tarjeta Amarilla

14.2.2 Como implantar la estandarizacin

En la estandarizacin es la etapa de conservar lo que se ha logrado aplicando estndares a la prctica de las tres primeras "S". Esta cuarta S est fuertemente relacionada con la creacin de los hbitos para conservar el lugar de trabajo en perfectas condiciones. Para implantar la estandarizacin se requieren los siguientes pasos:

14.2.2.1 Paso 1. Asignar trabajos y responsabilidades. Para mantener las condiciones de las tres primeras `s, cada operario debe conocer exactamente cules son sus responsabilidades sobre lo que tiene que hacer y cundo, dnde y cmo hacerlo. Si no se asignan a las personas tareas claras relacionadas con sus lugares de trabajo, organizar, ordenar y limpiar tendrn poco significado. Deben darse instrucciones sobre las tres `s a cada persona sobre sus responsabilidades y acciones a cumplir en relacin con los trabajos de limpieza y mantenimiento autnomo. Los estndares pueden ser preparados por los 88

operarios,

pero

esto

requiere

una

formacin

y

prctica

para

que

progresivamente se vayan mejorando los tiempos de limpieza y mtodos.

Las ayudas que se emplean para la asignacin de responsabilidades son: * * * Diagrama de distribucin del trabajo de limpieza preparado en Seiso. Manual de limpieza Tabln de gestin visual donde se registra el avance de cada S implantada. * Programa de trabajo para eliminar las reas de difcil acceso, fuentes de contaminacin y mejora de mtodos de limpieza.

14.2.2.1 PASO 2. Integrar las acciones organizar, ordenar y limpiar en los trabajos de rutina.

El estndar de limpieza de mantenimiento autnomo facilita el seguimiento de las acciones de limpieza, lubricacin y control de los elementos de ajuste y fijacin. Estos estndares ofrecen toda la informacin necesaria para realizar el trabajo. El mantenimiento de las condiciones debe ser una parte natural de los trabajos regulares de cada da. En caso de ser necesaria mayor informacin, se puede hacer referencia al manual de limpieza preparado para implantarla. Los sistemas de control visual pueden ayudar a realizar "vnculos" con los estndares, veamos su funcionamiento. Si un trabajador debe limpiar un sitio complicado en una mquina, se puede marcar sobre el equipo con un adhesivo la existencia de una norma a seguir. Esta norma se ubicar en el tabln de gestin visual para que est cerca del operario en caso de necesidad. Se debe evitar guardar estas normas en manuales y en armarios en la oficina. Esta clase de normas y lecciones de un punto deben estar ubicadas en el tabln de gestin y este muy cerca del equipo.

89

14.2.3 Como implantar la disciplina La disciplina no es visible y no puede medirse a diferencia de la clasificacin, Orden, limpieza y estandarizacin. Existe en la mente y en la voluntad de las personas y solo la conducta demuestra la presencia, sin embargo, se pueden crear condiciones que estimulen la prctica de la disciplina.

14.2.3.1 Visin compartida. La teora del aprendizaje en las organizaciones (Peter Senge) sugiere que para el desarrollo de una organizacin es fundamental que exista una convergencia entre la visin de una organizacin y la de sus empleados. Por lo tanto, es necesario que la direccin de la empresa considero la necesidad de liderar esta convergencia hacia el logro de mentas comunes de prosperidad de las personas, clientes y organizacin. Sin esta identidad en objetivos ser imposible de lograr crear el espacio de entrega y respeto a los estndares y buenas prcticas de trabajo. 14.2.3.2 Formacin. Las 5S no se trata de ordenar en un documento por mandato "Implante las 5S"Tiempo. Es necesario educar e introducir mediante el entrena