PDF LIbro Concurso

download PDF LIbro Concurso

of 17

Transcript of PDF LIbro Concurso

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    1/17

    35

    El educador, sujeto tico y poltico

    Es este un tema que para todos los educadores y los responsables e interesadosen la educacin constituye una prioridad pues nos lleva a poner la mirada enel profesional de la educacin. l es sin duda alguna uno, entre muchos otros,

    de los importantes artfices de la puesta en prctica de las grandes finalidadesde la educacin.

    Como educadora, soy sumamente consciente que es un tema nada fcilde tratar, pero a la vez tiene cierta atraccin el desarrollarlo porque siemprees motivo de dilogo y de confrontacin frecuente entre quienes ejercemosla docencia y llevamos a cabo otros mltiples quehaceres en el campo de laeducacin.

    Asimismo el tratar este tema en los momentos actuales, que son en cierta

    manera, tiempos de desorientacin, al decir de Adela Cortina, nos lleva a su-mergirnos en una amplitud de profundas reflexiones y fuertes confrontacionesen las dimensiones personal y social.

    No obstante la dificultad expresada, me atrevo con la modestia del caso apresentar mis reflexiones y puntos de anlisis.

    He inspirado mi exposicin en diversos e importantes educadores, filso-fos y polticos de la educacin, como corresponde, y en las grandes urgenciasque tiene nuestro pas y el mundo para llegar a ser sociedades ms humanas yms vivibles para todos.

    A la vez me he inspirado en las grandes finalidades que sustentan mi propioser de educadora, en la naturaleza y fines de una institucin universitaria quees la Pontificia Universidad Catlica del Per, donde me form como educa-dora y que es el entorno socioeducativo en el que realizo mi labor educativa,y en las tres dcadas de mi vida dedicadas a la educacin, intentando formar alos futuros educadores.

    * Profesora principal del Departamento Acadmico de Educacin de la Pontificia Universidad Cat-

    lica del Per.

    ELSA TUEROS WAY*

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    2/17

    36

    Para tratar el tema desarrollo tres puntos:

    1. El imperativo tico y poltico de las grandes finalidades de la Educacin

    2. El profesional de la educacin en su dimensin tica y poltica

    3. Posibilidades para la recreacin moral y poltica del entorno socioeducativo

    1. ELIMPERATIVOTICOYPOLTICODELASGRANDESFINALIDADESDELA

    EDUCACIN

    Carcter tico y poltico de la educacin

    Considero necesario en primer lugar acercarnos a precisar el sentido que tienepara nosotros la palabra educacin.

    Entiendo que la educacin es el proceso por el cual se orienta, se asiste, seilumina, se estimula hacia la perfeccin las cualidades intelectuales y moralesde la persona, respetando el ser del educando.

    Para l este proceso se da desde y cuando la persona entra libremente enl. Cuando desde su propia autonoma y libertad, encuentra las ideas y valoresque marcarn el norte de su vida, cuando descubre el disfrute y el gozo delsaber, y cuando este saber le lleva a comunicar, a construir y a crear, y a estarcada vez ms abierto a la profundidad de su ser y al entorno conformado por

    sus pares y maestros. En este itinerario de crecimiento en autonoma y liber-tad, en apertura y comunicacin, y en la afirmacin de la conciencia crtica, lapersona se va haciendo duea de s misma por la identificacin con aquellosvalores ticos y morales que van orientando su crecimiento y la van situandoen la sociedad y en la historia (Tueros 1997).

    Jorge Capella Riera, gran maestro universitario, quien ha dedicado su vidaa la investigacin y a la docencia universitaria, en su ltimo libro Polticaeducativa (2002) vuelve a su primigenia idea de generar un acuerdo nacionalpor la educacin, que sirva de mnimo comn denominador para la conducta

    individual y comunitaria, que se inspire en los principios de los derechos hu-manos, la legitimidad democrtica, la transparencia y la tica responsable de lagestin educativa pblica y privada. En este contexto afirma que la educacines un fenmeno y un proceso.

    La educacin es un fenmeno personal, histrico, social e ideolgico (Gu-dez 1987). Coincide Gudez con Capella y explican cmo la educacin naceen la sociedad, se dinamiza y administra a travs de sus instituciones configu-rativas siendo adems garanta de su supervivencia y progreso.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    3/17

    37

    La Educacin es parte de la realidad social y como tal est en relacin contodos sus elementos. Recibe de ellos influencias y proyecta no divorciada desu contexto sino vinculada con todo el sentido de la dinmica de la historia(Pozo, lvarez, Luengo y Otero 2004).

    Ahora bien, si entendemos la Educacin como un fenmeno personal, so-cial histrico e ideolgico, debemos tambin entender que no es posible sepa-rar nuestra vocacin histrica de un esquema pedaggico. Lo cual quiere decirque no podemos concebir un proyecto pedaggico al margen de un proyectohistrico global y tampoco podemos favorecer la conquista y consolidacin deun proyecto histrico sin el apoyo de un proyecto pedaggico que acte comoaliento y orientacin.

    Es por ello que la consideracin de cualquier aspecto inherente a la temti-ca educativa no puede circunscribirse a los aspectos del contenido qu ense-ar y de las estrategias con qu recursos y con que mtodos provocar losaprendizajes. El alcance histrico y el significado ideolgico de la educacindeben superar esas limitaciones a favor de un mbito ms extenso, como el deun proyecto de sociedad (Capella 2002).

    En el Informe La Educacin encierra un tesoro (1996: p. 11), Delorsafirma que

    [] frente a los numerosos desafos del porvenir la educacin constituyeun instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar ha-

    cia los ideales de paz, libertad y justicia social [] es la educacin la va,ciertamente entre otras, pero ms que otras, al servicio de un desarrollohumano ms armonioso, ms genuino, para hacer retroceder la pobreza, laexclusin, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etctera.

    Si la Educacin se considera como este gran factor social imprescindibleen el desarrollo humano, en los inicios de este nuevo siglo caracterizado porel avasallador progreso econmico, cientfico y tecnolgico por lo demsrepartidos desigualmente y ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta

    con la esperanza, es un mandato que todos los que estn revestidos de algunaresponsabilidad presten atencin a las grandes finalidades de la educacin.

    Las grandes finalidades de la Educacin

    Podemos definir las grandes finalidades de la Educacin como las mximasaspiraciones de la persona y de la sociedad. Deben partir, por lo tanto, del serhumano real, del reconocimiento de sus aspiraciones y de los problemas quedificultan su realizacin.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    4/17

    38

    Asimismo deberan verse como una bsqueda de sentido a la vida y han dedescubrirse a la vez que se van realizando y se va participando en su puesta enprctica.

    Octavi Fullat i Genis, filsofo de la educacin contemporneo, en su obra

    Las finalidades de la Educacin en tiempo de crisis (1982), presenta ochofinalidades: felicidad, paz, libertad, democracia, justicia, creatividad, partici-pacin y fraternidad. Desde esta perspectiva constituye un imperativo tico elposibilitar el cumplimiento de las grandes finalidades de la educacin. Impera-tivo que como hemos visto, radica en el propio ser de la naturaleza humana.

    A propsito de ello, Juan Ams Comenio, en los inicios de la contempora-neidad, una poca de grandes contradicciones y de cambios polticos, religiosos,econmicos y socioculturales, afirmaba que a travs de la pedagoga se deba lle-var a la humanidad hacia el sentido ltimo que tiene la vida. l promovi en sutiempo una enseanza cierta, rpida y segura, que estuviera al alcance de todossin distincin alguna de sexo, riqueza, o grado de inteligencia. Su ideal consistaen alcanzar una formacin que impregnase por completo las edades de la vida,para lo que era necesario educar a todos en todas las cosas y totalmente.

    Ensear a todos, para Comenio, consiste en abastecer las inteligencias detodos los hombres con un pleno conocimiento de las cosas. Todo quiere decirtodo lo que perfecciona la naturaleza humana, conocer toda la verdad, elegirtodo lo bueno, saber todo lo necesario para hacerlo en la vida y en la muerte.

    Ensear totalmente es ensearlo de manera que la enseanza sea slida y conseguridad, alegre y placentera, rpida en todas las cosas y prudente siempre.

    Pero la educacin no se restringe en absoluto al tema de la instruccin, queconstituye nicamente su parte instrumental. Sin ser ignorado este mbito,debe estar supeditada a valores superiores (Lerner Febres 1995).

    Los valores bien sabemos, otorgan sentido a la existencia humana. Los valoresproporcionan motivos, identifican a una persona, le dan rostro, nombre y carcterpropios. Los valores son algo fundamental para la vida personal, puesto que defi-nen la calidad de la existencia, su anchura y profundidad (Kolvenbach 1994).

    Desde esta consideracin la Educacin tiene una misin de raigambre ticaen donde se juega la libertad del hombre y por ello tiene una dimensin queva mucho ms lejos que la sola tarea pedaggica.

    Surge entonces el tema de la formacin integral de la persona como prime-ra gran finalidad de la educacin. Formacin integral que puede resumirse enel concepto clsico griego de la Paideia. Los filsofos interpretan y traduceneste concepto de Paideiacomo aquel giro esencial en la persona humana quese produce cuando el alma perfeccionada llega a contemplar la realidad tal y

    como es, gracias a una mirada superior y diferente (Lerner Febres 1995).

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    5/17

    39

    Es en este sentido que podemos decir que la Educacin es ese proceso deadquisicin de una mirada crtica, de una capacidad para discernir lo correcto,lo propio, lo oportuno, lo prudente, aquello que lleva al bien personal y al biensocial. Es ese proceso que tiene en s el imperativo tico, el mandato de nuestra

    conciencia que nos impulsa a trasmitir lo que hemos descubierto y aprendido,sin presencia de egosmos an a costa del sacrificio de la propia vida.Este doble movimiento de bsqueda y de transmisin de la verdad es lo

    que constituye la esencia de la educacin.Salomn Lerner Febres comenta a Bertrand Russell en su obra La Edu-

    cacin y el mundo moderno. Nos dice que la parte cognoscitiva del hombrees la base de su excelencia, no obstante ella est lejos de constituir la totalidadde dicha excelencia.

    Ahora bien, si el fin de la educacin no es otro que la bsqueda de la perfec-cin del hombre, ella deber abordarlo tanto en la singularidad de su ser personalcuanto en su imprescindible dimensin social. No puede olvidar que la sociedadcomo conjunto de seres humanos, es una realidad compleja, con su propio fu-turo, historia y destino. Para que el sistema social funciones de manera eficaz serequiere que los hombres y mujeres se especialicen, pero que tambin lleguen aposeer un mnimo de lenguaje y de conocimientos comunes, as como un nivelde formacin humanista que les permita conseguir un adecuado grado de con-senso en cuanto a los objetivos que deben ser alcanzados como colectividad.

    As pues la educacin en su sentido clsico apunta tanto a una formacinelevada de la persona, como a la plena realizacin de los objetivos sociales. Deninguna manera puede estar sometida en su ordenamiento a criterios polticosmenores, a simples coyunturas o modas.

    Por otra parte pensamos que nada tiene que ver la Educacin con el simpleeficientismo que responde a un entendimiento de la utilidad inmediata. Suobjetivo es sobre todo propiciar el trnsito del saber-hacer al saber-pensar,recorriendo el camino que conduce a vivir una existencia que responda a lanaturaleza tica, teleolgica, dialgica y poltica del hombre.

    La Educacin bien entendida puede y debe conducir a la superacin deldivorcio que nace de la confrontacin entre tica y poltica.

    Es preciso regresar a la concepcin griega de la poltica. Tal como la enten-di Aristteles, esta concepcin, enriquecida por el cristianismo, tiene comopunto de partida el reconocimiento de la polis, de la comunidad, entendidaen su sentido ms amplio; como el marco privilegiado para la realizacin delhombre y para la consecucin del bien comn (Lerner Febres 1995).

    En este contexto es preciso destacar que el Estado, gestor del bien comn,

    debe asumir un reto que, siendo poltico, representa ante todo un compromiso

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    6/17

    40

    moral. Es tarea obligada del Estado colocarse al servicio de los ciudadanos y desu formacin personal. En ello radica la legitimacin de su poder y el impera-tivo de su responsabilidad.

    Acuerdos actuales sobre las grandes finalidades de la Educacin

    Al finalizar el siglo XX todos hemos sido conscientes del descuido generalizadode la educacin que nos est llevando a consecuencias muy negativas y de lainsuficiente partida econmica para los sistemas educativos nacionales, con ex-cepciones de algunas naciones. Son estos quiz los problemas ms graves que haconstatado la comunidad nacional e internacional. De all que la realizacin delos grandes Foros Mundiales sobre la Educacin, hayan definido lneas de pol-tica comunes para asumir de una vez por todas una posicin activa y vigilante

    para que en el proceso educativo no queden de lado la tica. y los valores, elespritu de solidaridad y de interculturalidad y la paz y formacin ciudadana.

    Los ltimos acuerdos internacionales y nacionales Foro Internacionalsobre la Educacin de Dakar-Senegal, 2000 y la Propuesta del Consejo Na-cional de Educacin del Per: Hacia un Proyecto Educativo Nacional, 2005,sealan como la gran finalidad y por lo tanto como lnea de poltica, la edu-cacin para todos y cumplir nuestros compromisos comunes.

    Podemos ver pues que en este primer quinquenio del Siglo XXI se vuelve

    a afirmar que la educacin es el derecho humano fundamental que ocupa unlugar central en el desarrollo de la sociedad.El mandato de una educacin para todos hoy cobra nueva fuerza ante el

    imperativo tico de buscar la equidad dentro de un marco prospectivo domi-nado por la mundializacin y por las desilusiones del progreso en el plano eco-nmico y social. El aumento del desempleo y de los fenmenos de la exclusinen los pases ricos son prueba de ello y el mantenimiento de las desigualdadesde desarrollo en el mundo lo confirma.

    Segn estudios de la U, el ingreso medio de los pases menos ade-

    lantados (560 millones de habitantes) est disminuyendo, y se situara en300 dlares anuales per cpita, en comparacin con 906 dlares en los demspases en desarrollo y 21.598 dlares en los pases industrializados.

    En estos inicios del nuevo siglo la humanidad est ms consciente de lasdiversas amenazas que pesan sobre ella. De todos modos el crecimiento eco-nmico, si bien resuelve aspectos bsicos de la vida humana, no se puedeconsiderar el camino ms fcil hacia la conciliacin del progreso material y laequidad, el respeto de la condicin humana y del capital material que debe-

    mos trasmitir en buenas condiciones a las generaciones futuras.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    7/17

    41

    Todos experimentamos una sensacin de vrtigo ante el dilema de la mun-dializacin. La educacin debe afrontar este problema porque se sita ms quenunca en el nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el ncleo deldesarrollo de la persona y las comunidades.

    La educacin tiene la misin de permitir a todos sin excepcin hacer fructi-ficar todos sus talentos y todas sus capacidades de creacin, lo que implica quecada uno pueda responsabilizarse de s mismo y realizar su proyecto personal.

    Esta finalidad va mucho ms lejos de todas las dems. Su realizacin lar-ga y difcil ser una contribucin esencial a la bsqueda de un mundo msinclusivo y ms justo. Todo nos invita pues a revalorizar los aspectos ticos yculturales de la educacin.

    Dentro de este marco de realidades se realiz el Foro Mundial sobre LaEducacin para todos (Dakar-Senegal 2000). Este Foro define un marcode accin destinado a que todos los individuos puedan ejercer su derecho aaprender y cumplir su obligacin de contribuir al desarrollo de la sociedad.Como sabemos, el Per y la mayora de pases de Amrica Latina y El Caribeparticiparon en el Foro. Por lo tanto, son compromisos comunes los que allasumieron los pases participantes en sus respectivos gobiernos.

    Conocemos esta gran lnea de poltica pero me permito enunciar los obje-tivos en los que se traduce. Ellos nos sitan en el compromiso que la comuni-dad internacional y nacional de los pases participantes han asumido:

    1. extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera in-fancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos;

    2. velar porque antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las niasy nios que se encuentran en situaciones difciles y los pertenecientes aminoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obli-gatoria de buena calidad y que la terminen;

    3. velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos losjvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado

    y programas de preparacin para la vida activa;4. aumentar en un 50% de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetiza-

    dos, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equita-tivo a la educacin bsica y la educacin permanente;

    5. suprimir disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secun-daria de aqu al ao 2015 y lograr antes del 2015 la igualdad entre losgneros en la educacin, en particular garantizando a las nias un accesopleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as como un

    buen rendimiento; y

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    8/17

    42

    6. mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando losparmetros ms elevados, para que todos consigan resultados de aprendi-zaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura aritm-tica y competencias bsicas esenciales.

    Del mismo modo en nuestro pas en el ao 2005 el Consejo Nacional deEducacin entrega a la ciudadana la Propuesta Hacia un Proyecto EducativoNacional 2006-2021, elaborado en cumplimiento del mandato de la Ley Ge-neral de Educacin. En esta Propuesta se sealan las grandes Finalidades de laEducacin traducidas en lnea de polticas y objetivos estratgicos, a saber:

    1. oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos;

    2. instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad;

    3. maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia;

    4. una educacin financiada y eficaz, gobernada con transparencia;

    5. educacin superior de calidad que aporta al desarrollo y la competitividadnacional; y

    6. una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comu-nidad.

    Planteados estos objetivos, el Consejo Nacional de Educacin del Per seha propuesto enriquecer y consolidar la Propuesta y lograr definir los compro-

    misos de los diversos sectores del pas, profundizar en los aspectos de polticaeducativa que lo ameriten y contar con orientaciones adecuadas para la educa-cin que los peruanos merecemos (Salas OBrien 2005).

    2. DIMENSINTICAYPOLTICADELEDUCADOR

    Es preciso diferenciar ticade moral

    Las palabras tica y moral se suelen usar como sinnimos pero creo que es

    preciso anotar sus diferencias.Una concepcin bastante aceptada por los filsofos reserva tica para la

    disciplina acadmica o la parte de la Filosofa Prctica cuyo objeto de estudioes la moral.

    Moral es el conjunto de costumbres que rigen de hecho la conducta huma-na en trminos de lo bueno y lo malo (Bacigalupo 1995). Siguiendo al autorsealado, la tica es una actividad .estrechamente vinculada a la investigacinuniversitaria. Si se preguntara por su vigencia se podra decir que est ms vi-

    gente que nunca. Las publicaciones de los estudios especializados son un buen

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    9/17

    43

    indicador, y si uno les sigue la pista encuentra que, superados los debates sobrela fundamentacin ltima de la moral, hoy se tiende a orientar la discusin entorno a las posibilidades de una prctica moral coherente y sostenida.

    Se podra decir que la tica como disciplina ha ingresado a un perodo

    sumamente fructfero e interesante.Asimismo abundamos en esta clarificacin y seguimos a Regal (1988) quenos dice que por moral se entiende el fenmeno humano, el fenmeno cul-tural (social, grupal, individual), tal como puede ser observado, descrito einterpretado. Se quiere decir lo mismo cuando decimos lo moral, la moral,la moralidad, fenmeno moral.

    Esta moral que es una conducta humana puede ser de signo positivo cuan-do est referida a algo bueno, o de signo negativo cuando se refiere a un dao,a una mala accin. Con frecuencia en el lenguaje de las personas se llamamoral a la conducta buena de una persona. Se contrapone lgicamente, laconducta inmoral.

    Moral implica para entendemos ahora nicamente una conducta respon-sable que podr ser buena o mala. Moral positiva o moral negativa.

    Por moral entendemos pues todo el complejo fenmeno de las accioneshumanas responsables y susceptibles de un juicio moral por los dems. En esefenmeno estn implicadas las acciones mismas, las tablas de valores con la queactores y receptores enjuician las acciones y cualquier otro aspecto similar.

    En cambio por tica se entiende el estudio, la observacin, el anlisis, lainvestigacin cientfica de la problemtica moral (RegaI 1988).

    Decir que el hombre es un ser esencialmente tico o decir que es un seresencialmente moral si mediante cualquiera de las dos palabras queremosdecir que el ser humano est dotado de una capacidad para distinguir el biendel mal da exactamente lo mismo. Este autor prefiere usar la palabra ticapara indicar la actitud observadora, objetiva e incluso imparcial hasta dondese pueda, del cientfico de la moral.

    Dimensin tica y poltica del educador

    Antes de entrar a este punto me he permitido reflexionar sobre el imperativotico de las grandes finalidades de la educacin porque son ellas las que nossealan cmo debera estar configurada la dimensin tica y poltica en eleducador que el nuevo siglo nos pide.

    Son varios los filsofos de la educacin quienes han trabajado una pro-puesta tica para el siglo XXI.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    10/17

    44

    Revisando algunas de ellas me ha sido de gran utilidad las reflexiones ypuntos de anlisis del profesor Santuc, connotado filsofo con una destacadatrayectoria en el mundo de la educacin. Su trabajo me ha inspirado para ha-cer un primer sealamiento sobre el perfil tico y poltico del educador. Si bien

    lo que plantea constituyen presupuestos vlidos y conocidos, me ha resultadonovedoso y atractivo su modo de tratarlos.Nos dice que los apoyos que posibilitarn la tica en el siglo XXI descansa-

    rn como siempre en la estructura misma del ser hombre; en el hecho de queel hombre est siempre orientado hacia la posibilidad razonable de vivir entrelos hombres. Explica este autor que all se encuentran tanto nuestros enraiza-mientos histrico-afectivos en el otro y en la confianza para con l, comonuestros enraizamientos en la capacidad de comunicacin y de pertenencia alas estructuras sociales (Santuc 1995).

    Rasgos del perfil tico y poltico del educador

    Comprometerse con la construccin de su propio ser y de la vida comunitariaInterpretando al autor podemos decir que el educador deber encontrar susestructuras de apoyo para vivir en su ser la dimensin tica y poltica en laconstruccin de su propio ser, y en la construccin de la vida comunitariamediante el desarrollo de la capacidad de comunicacin y la pertenencia a lasnecesarias estructuras sociales que posibiliten el bien comn.

    Trabajar por la exigencia del cumplimiento de los Derechos HumanosLa tica del siglo XXI, si quiere acoger el pluriculturalismo dialogal que carac-teriza este tiempo, tendr que mantener el carcter formal de la exigencia dela moral universal, sin pretender llenarlo sustancialmente. En este sentido eleducador ha de tener como una de sus prioridades el trabajar la exigencia delcumplimiento de los Derechos Humanos.

    El horizonte de sentido en su quehacer educativo se encuentra en la bsqueda de lafelicidad para s y para el otroEl contenido de la vida tica ser la vida del individuo y la vida de su comu-nidad, sometidas las dos al criterio de universalidad. En este sentido el deber,fundado en el deber para consigo mismo que es el deber de ser feliz, y quese concretiza en el deber para con el otro, seguir siendo el contenido fun-damental de la tica. De all que la bsqueda de la felicidad se concreta parael educador en buscar las posibilidades y medios para que su labor tenga esehorizonte de sentido.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    11/17

    45

    Prctica de la justicia, solidaridad y responsabilidadLos deberes para con los dems se deducirn del deber fundamental de la

    justicia al interior del mundo concreto universal que ser el del momento. Aese deber de justicia, primero y fundamental en relacin con todos los dems,

    correspondern de manera singular los de solidaridad y responsabilidad paracon el hombre y sus condiciones de realizacin. Por tanto un rasgo inherenteal educador ha de ser su prctica de la justicia y carcter solidario y su res-ponsabilidad capacidad de respuesta ante lo que le corresponde comoeducador y como profesional de la educacin.

    Ejercer la autoridad al servicio del bien comn

    Se necesitarn instituciones nuevas de mediacin a nivel mundial como a ni-veles locales. Los que estn a la cabeza de ellas tendrn que saber que estn en

    puestos de servicio a la humanidad, servicio a todos los hombres y que nadiepuede aduearse de la autoridad que esos puestos significan. El educador hade vivir esos servicios de autoridad sabiendo y sintiendo que es autoridad paraservir al bien comn.

    Poner al servicio del bien comn sus ideas, creencias, usos y costumbresLa formacin de las personas tendr que regresar a su dimensin educativa, esdecir debe estar al servicio de la libertad, de servicio a la posibilidad de realiza-cin de la libertad para cada uno y al interior de su grupo particular. La poltica

    tendr que recobrar su dimensin educativa. La vida del educador debe expre-sar la conjuncin entre tica y poltica. Sus ideas, creencias, usos y prcticassociales al servicio del bien comn han de estar impregnadas del propio carctertico y poltico que le confiere su propio ser y su profesin de educador.

    Ser constructor de climas armnicos: respeto, creatividad, verdad y honestidadSeala Santuc La Borde una ltima consideracin: Quiz la tica en vez depensar en el registro jurdico, tenga que pensar ms en el registro esttico. Eseregistro que insinu Kant a partir del respeto en donde confluye lo que la sensi-bilidad recibe. Ms que la conformidad a las reglas se tratara del arte de vivir.La tica compartira con el arte, el gusto, la urgencia, la necesidad de la creacinarmnica de formas y estructuras de convivencia. Se tratara de la realizacindel hombre en la escucha atenta y responsable de uno mismo y del otro.

    Se trata de pedirle al educador que sea constructor de climas humanosdonde el respeto al otro y la creatividad, la verdad y la honestidad generenambientes armnicos que expresan un arte de vivir que deja espacios para laescucha atenta y responsable a s mismo y a los otros.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    12/17

    46

    Como vemos, la dimensin tica est entretejida con la dimensin polticaen el ser del educador. Margarita Bartolom (1996) nos dice que al poner enacto estas dimensiones ha de tener muy presentes los actuales y acuciantesproblemas de la humanidad.

    Entre estos problemas sealamos: La supervivencia fsica del hombre. La carrera armamentista, el terrorismo,

    el riesgo ecolgico, la persistencia de la pobreza, la negacin del derecho ala vida y de la muerte humanas, el uso de la droga, el suicidio y la crecientedelincuencia son rostros de este problema del hombre de hoy.

    La bsqueda de la identidad cultural de los pueblos. Cmo colaborar enabrir a las autonomas culturales minoritarias?

    La integridad moral. En amplios sectores se ve amenazada la dignidad hu-

    mana: derecho al trabajo, a la informacin, a la intimidad personal, a lalibertad, exigencia de una vida honesta y responsable de sus propios actos.Existe una especial sensibilidad ante la falta cruda y profunda de justiciasocial y solidaridad entre pases y dentro de un mismo pas.

    El progreso tecnolgico y la multiplicidad de conocimientos en evolucinconstante. El ser humano se enfrenta a una maquinizacin creciente de suexistencia. El quehacer humano se informatiza y debe aprender lenguajesnuevos y formas nuevas de organizar su actividad.

    La dimensin espiritual es negada sistemticamente o prcticamente ennumerosos campos. Se ignora la apertura del ser humano a la trascen-dencia, la necesidad de un marco de orientacin y un objeto de adora-cin (Fromm 1980) La necesidad de un profundo cambio humano, sealaFromm es una condicin para que sobreviva la especie humana. Por prime-ra vez en la historia, la supervivencia fsica de la especie humana dependede un cambio radical del corazn. A propsito de esto Adela Cortina nosdice que la primera revolucin pendiente en la hora actual es la revolucin

    del propio corazn humano.Como bien sabemos, todos estos problemas tienen una incidencia fuerteen el sistema educativo. Por lo tanto, el educador debe traducir su compro-miso tico y poltico en la especificidad de su accin como profesional de laEducacin.

    Ha de ser el profesional que desarrolle su tarea educativa a partir de unareflexin sobre el ser humano concreto en el aqu y ahora. Ello implicael reconocimiento de las diferencias culturales y de la singularidad de los

    problemas y aspiraciones como punto de partida.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    13/17

    47

    Frente a unas finalidades educativas que inciden muchas veces en lo socialy adaptativo, el educador ha de reconocer la necesidad de formar al sujetopara que sea libre frente al poder econmico y poltico. Debe brindar unaeducacin para la informacin y para una libertad responsable y crtica,

    que constituyen las metas indispensables para construir la democracia. Ante las desigualdades y las injusticias se impone la creacin de una sensibi-

    lidad hacia prioridades y mnimos. Se trata de educar a ser ms con menos.No se puede hablar de calidad de vida indiscriminadamente cuando faltalo indispensable a muchos. En este sentido el educador ha de educar paravivir la justicia. Ello significa colaborar en la creacin de actitudes socialesfavorables para emplear los mayores esfuerzos en beneficio de los menosfavorecidos, teniendo en cuenta su integracin y desarrollo. Actitudes que

    se han de traducir oportunamente en la participacin social a travs de laparticipacin en organizaciones civiles que luchan por la democracia.

    La abundancia de informacin y cambios en el saber que muchas vecescontrasta con la falta de motivacin de las generaciones actuales hacia unestudio exigente, implica que el educador revise de modo profundo lasfinalidades de la educacin. Esto exige plantear:

    - una seleccin de nociones bsicas que incluyan la cercana y aplicacin delas nuevas tecnologas pero que no descuiden las cuestiones de sentido;

    - un nuevo tipo de aprendizaje ms profundamente relacionado con eltrabajo y la vida; y

    - la necesidad de un compromiso cada vez mayor con el estudio que hade realizarse a lo largo de toda la vida.

    La situacin actual de la sociedad reclama del educador que ayude a com-prometer al hombre con la defensa de la vida:

    - De su propia vida: ser seor y no esclavo de su tiempo, saber gastarlo nosolo en trabajar y en producir, sino en conocer, ser gozar, informarse,crear, jugar, amar, admirar, contemplar, adorar. Ello implica que el

    educador cultive una educacin abierta a los valores y que reconozca ladignidad y el derecho de todo hombre a ser l mismo, y no meramenteuna pieza del engranaje social, derecho a vivir, a trabajar, y derecho amorir dignamente.

    - De la vida de los dems: educacin para la no violencia, la paz y lasolidaridad. Aumentar la sensibilidad para la defensa de la vida de losms dbiles, de los que no pueden luchar por ella.

    - De la vida de la tierra, lo que implica en la tarea del educador eldesarrollar una adecuada educacin ambiental.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    14/17

    48

    De acuerdo con los anteriores aspectos el educador deber favorecer elcompromiso con la persona desde su proyecto tico, en la colaboracin dela realizacin de su sociedad en la que se expresen los valores que hemosenunciado desde un enfoque ms comunitario y menos individualista, ms

    esperanzado descubriendo el sentido al quehacer y ms abierto a ladimensin espiritual y trascendente.

    El educador debe brindar una educacin en valores fundamentales, lo queconsiste en brindar no solo un conocimiento terico. Se trata de hacer quelas personas tomen conciencia de los valores que estn implicados en lassituaciones y en las cosas que cada persona aprecia o desea. A partir de all,se ha de orientar el esfuerzo personal y comunitario hacia la realizacin deesos valores a travs de experiencias significativas para las personas.

    3. POSIBILIDADESPARALARECREACINTICAYPOLTICADELENTORNO

    SOCIOEDUCATIVO

    Son precisas e imprescindibles las polticas educativas que procuren situar ala educacin como una prioridad en el orden social de modo que el Estadocumpla con su responsabilidad de educar a todos los ciudadanos.

    Pero el cumplimiento de las finalidades de la Educacin, tal como las hemos

    definido, no vendr impuesto por el Estado a travs solo de las leyes y normasen educacin. La historia nos dice que muchas veces las leyes se revelan insufi-cientes pues resultan ser ms administrativas que educativas. Ellas por s solasno producen una transformacin profunda en personas, procesos e institucio-nes, an cuando pueden crear marcos estructurales favorables al cambio.

    Por ello me atrevo a afirmar que las posibilidades para una reconstruccintica y moral del entorno socio-educativo estaran basadas en lograr:

    procesos de reflexin-accin llevados a cabo al interior de grupos y comu-nidades educativas;

    incidencia en la formacin inicial y permanente de los educadores;

    utilizacin de los medios de comunicacin social que pueden ir creandoestados de opinin y cambios de actitudes;

    experiencias realizadas que expresen el cambio de las grandes finalidades dela educacin y que se den a conocer dando lugar a movimientos y gruposque se constituyen en estructuras de apoyo a la accin del educador; y

    generacin de asociaciones intermedias que tengan como objetivo bsico

    la sensibilizacin social hacia algunas de las dimensiones sealadas: defensa

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    15/17

    49

    de la vida, de la paz, de la justicia social, de la proteccin del medio am-biente, etctera.

    Lo anteriormente expuesto nos conduce a la aplicacin de las llamadascorrientes pedaggicas transformadoras en nuestro quehacer educativo.

    En el contexto que vivimos de desafos tan radicales es imprescindible quelos educadores nos volvamos a preguntar por la finalidad de los procesos edu-cativos. Le toca a la educacin jugar un rol distinto? Nos toca a los educado-res asumir un rol diferente al que tradicionalmente se nos ha asignado?

    Creemos que s. Es indispensable y urgente que la educacin favorezcaprocesos de construccin de identidades personales y sociales, capaces de sersujetos de su propia vida. Personas autnomas y solidarias y actores socialesque se comprometan con la transformacin de la realidad y la construccin de

    una nueva ciudadana en el mbito local y global.Es una Pedagoga a contracorriente, pues en medio de una sociedad globa-lizada que ha puesto como valor el mercado y el consumo, el tener ms que elser, es una Pedagoga que se atreve a poner a la persona en el centro del procesoeducativo.

    En Amrica Latina en esta perspectiva transformadora son muchas las co-rrientes pedaggicas que se han desarrollado y que han sido llamadas de dife-rentes maneras: pedagoga crtica, liberadora, problematizadora, crtico-social,etctera. Sin embargo algunas caractersticas han estado presentes en todas ella

    y las configuran en una perspectiva comn (Candau 2002).Estas caractersticas podemos definirlas as:

    Es humanizadora y personalizadota. Reconoce el valor sagrado de cadapersona. Estimula su crecimiento en todas sus dimensiones, en interaccincon los dems.

    Es contextualizada e histricamente situada. Atiende a la construccin desociedades democrticas, justas y solidarias y comprometidas con el ejerci-cio de una ciudadana activa y libre.

    Quiere colaborar en la afirmacin de una globalizacin solidaria. Es capazde promover una conciencia planetaria, el reconocimiento de las diferentesculturas, la perspectiva de gnero, la valoracin positiva de la propia iden-tidad y de la diversidad cultural latinoamericana.

    Cree en la vivencia de valores como los de la justicia, solidaridad, derechoshumanos, dilogo, respeto mutuo, dignidad humana, paz, preservacin delmedio ambiente, tica y trascendencia como elementos estructurantes funda-mentales del ser humano en su dimensin individual, comunitaria y social.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    16/17

    50

    Favorece procesos de construccin del conocimiento en el mbito personaly colectivo, el dilogo entre las ciencias, los saberes sociales y los avances tec-nolgicos, as como la perspectiva interdisciplinar de anlisis de la realidad.

    Inspirados en estas corrientes pedaggicas transformadoras, los educadores

    podemos colaborar en el desarrollo de una cultura democrtica y una ticaciudadana que contribuir a la reconstruccin de las relaciones sociales, tandeterioradas hoy en nuestros pases y a la construccin de la justicia y la paz.

    Tal desafo como hemos reiterado a lo largo de la exposicin supone ladefinicin de un mnimo de valores y principios ticos y polticos estrecha-mente relacionados con los Derechos Humanos y cuya vigencia deber serconcordada por todos los ciudadanos. A partir del reconocimiento y prcticade los deberes y responsabilidades que de ella se derivan, tanto en el mbito

    personal como social. Es este el desafo tico y poltico que tenemos plantea-dos los educadores hoy.

    BIBLIOGRAFA

    B, Luis1995 Vigencia de la tica en la actualidad. IV Seminario de Anlisis y Pers-

    pectivas de la Educacin en el Per. Lima: Facultad de Educacin de laPUCP.

    B, Margarita1996 El cambio de las grandes finalidades de la Educacin. Crtica, Madrid.

    C, Jorge2002 Poltica educativa. Lima.

    D, Jacques1996 La Educacin encierra un tesoro. Madrid: U.

    F I D

    2000 La Educacin para todos, cumplir nuestros comportamientos comunes.Senegal.

    F G, Octavio1982 La finalidad de la Educacin en tiempo de crisis. Madrid.

    K, Peter Hans1994 Discurso a la Compaa de Jess.

    L F, Salomn1995 Palabras de inauguracin del IV Seminario de Anlisis y Perspectivas de la

    Educacin en el Per. Lima: Facultad de Educacin PUCP.

  • 7/26/2019 PDF LIbro Concurso

    17/17

    51

    P, Ma. del Mar, Jos Luis , Julin L y Eugenio O2004 Teoras e instituciones contemporneas de educacin. Madrid: Biblioteca

    Nueva.

    C, Vera Maria

    2002 Propuesta socioeducativa de la Institucin Teresiana para Amrica Latina. Rode Janeiro: Edit. Novamerica.

    R, B.1988 Fundamentos de la tica profesional. Lima: Universidad de Lima.

    S OB, Patricia2006 Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima

    S L, Vicente1995 Una tica para el siglo XXI. IV Seminario de Anlisis y Perspectivas de la

    Educacin en el Per. Lima: Facultad de Educacin de la PUCP.

    T, Elsa1997 Apertura del ao acadmico 1997. Lima: Pontificia Universidad Catlica

    del Per.