MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema...

74
MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE CERRADO DE CABLES DE ACERO, EN EL ÁREA DE LA CELDA N°1, PLANTA CABLES, CENTRO DE TRABAJO SAN JOAQUÍN, DE LA EMPRESA VICSON, S.A.

Transcript of MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema...

Page 1: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE CERRADO DE CABLES DE ACERO, EN EL ÁREA DE LA CELDA N°1, PLANTA CABLES, CENTRO DE TRABAJO SAN JOAQUÍN, DE LA EMPRESA VICSON, S.A.

Page 2: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE CERRADO DE CABLES DE ACERO, EN EL ÁREA DE LA CELDA N°1, PLANTA CABLES, CENTRO DE TRABAJO SAN JOAQUÍN, DE LA EMPRESA VICSON, S.A. EMPRESA: Vicson, S.A AUTOR: Abelardo Moreno C.I.: 10.253.131 San Diego 28 de enero de 2013

Page 3: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE CERRADO DE CABLES DE ACERO, EN EL ÁREA DE LA CELDA N°1, PLANTA CABLES, CENTRO DE TRABAJO SAN JOAQUÍN, DE LA EMPRESA VICSON, S.A.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Alicelis Hurtado CI: 3.679.703 _______________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor académico Luis Vera CI: 7.724.614 _______________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor empresarial AUTOR: Abelardo Moreno C.I.: 10.253.131 San Diego 28 de enero de 2013

Page 4: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

AGRADECIMIENTOS

Luego de tantos esfuerzos para finalizar esta carrera, me toca agradecer a las

personas e instituciones que hicieron posible cumplir esta meta tan importante, quiero

dar mi más sincero agradecimiento:

A la Universidad José Antonio Páez, por abrirme sus puertas.

A todos los profesores de quienes recibí clases y me mostraron las herramientas

para ser un profesional que reconoce sus errores y al caer, saber levantarse para seguir

adelante.

De igual manera, agradecer a los profesores, Nelly Niño y Alicelis Hurtado,

quienes me orientaron en el desarrollo del presente trabajo.

A la Empresa VICSON S.A., por permitirme realizar la pasantía en sus

instalaciones y especialmente, al Ing. Luis Vera por darme la oportunidad y su

confianza.

A mis compañeros de trabajo, Luciano Quintana y Jean Carlos Mora, por su

apoyo durante la realización de la pasantía.

A mi esposa Yoslay, por estar siempre allí cuando la he necesitado, por su apoyo

y comprensión, a mis hijos, Vanessa y Gabriel, por servir de inspiración y un buen

motivo para luchar por lograr las metas.

De igual manera agradecer, a mis padres, Ylse y Abelardo y a mi hermano Néstor,

por su apoyo incondicional en todo momento.

Son muchas las personas que han formado parte en el logro de este peldaño en la

escalera de la vida, a las que me gustaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo,

ánimo y compañía en los momentos difíciles.

Page 5: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

ÍNDICE

pp.

ÍNDICE DE FIGURAS viii

ÍNDICE DE TABLAS x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1. LA EMPRESA

1.1 Ubicación de la empresa 4

1.2 Reseña histórica 4

1.3 Características del proceso productivo 5

1.4 Misión y visión 5

1.5 Valores 6

1.6 Políticas y objetivos empresariales 7

1.7 Estructura del proceso productivo del centro de trabajo San Joaquín

de Vicson, S.A 9

1.8 Estructura organizativa del departamento donde se realizó la pasantía 11

CAPÍTULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 El problema 13

2.2 Formulación del problema 16

2.3 Objetivos 17

2.3.1 General 17

2.3.2 Específicos 17

2.4 Justificación 18

2.5 Alcance 18

2.6 Limitaciones 18

CAPÍTULO III

3. MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Page 6: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

3.1 Antecedentes 20

3.2 Bases teóricas 22

3.3 Bases legales 59

3.4 Definición de términos básicos 60

CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Nivel de investigación 63

4.2 Técnicas de recolección de datos 63

4.3 Fases metodológicas 64

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1 Fase I diagnóstico de las condiciones actuales del área de cerrado

de la celda N° 1 68

5.1.1 Descripción de las actividades del proceso evaluado 68

5.1.2 Resumen de las condiciones disergonómicas observadas 75

5.1.3 Resultados de las entrevistas no estructuradas 76

5.2 Fase II evaluación de las condiciones disergonómicas presentes en

el proceso 77

5.2.1 Resultados de la aplicación del método REBA 78

5.2.2 Resultados de las encuestas músculo-esqueléticas 82

5.2.3 Resumen de las condiciones disergonómicas presentes 88

5.3 Fase III: Elaboración de propuestas de mejoras ergonómicas, para el

proceso de cerrado del área de la celda N°1 89

5.3.1 Propuesta 1: Mejora en sub-actividad de retirar el eje de la

bobina vacía y colocarlo en la bobina llena 89

5.3.2 Propuesta 2: Mejora en la sub-actividad de vaciar las bobinas

con restos de torones 92

5.3.3 Propuesta 3: Mejora en sub-actividad de devanar el extremo

del cable amarrado, haciendo girar el carrete 93

5.3.4 Propuesta 4: Mejora en sub-actividad de halar el carrete con

el cable terminado del estante frontal para retirarlo del sitio 94

5.3.5 Propuesta 5: Mejora en sub-actividad cortar extremo al cable

Page 7: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

de la orden finalizada 96

5.3.6 Propuesta 6: Implementar un sistema de compuertas corredizas

en la máquina cerradora 97

5.3.7 Propuesta 7: Mejora en el sistema de ventilación del área de

cerrado de la celda N°1 98

5.3.8 Propuesta 8: Mejora para reducir los niveles de ruido en la

máquina torcedora 25x16-1 de la celda N°1 99

5.4 Fase IV: Evaluación económica de las de propuestas 100

CONCLUSIONES 103

RECOMENDACIONES 105

REFERENCIAS 106

ANEXOS

ANEXO A: Aspectos legales relacionados con la salud y seguridad laboral 109

ANEXO B: Resultados de la aplicación del método de evaluación

ergonómica REBA en forma detallada en las actividades evaluadas 115

Page 8: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

FIGURA N°1: Diagrama de proceso, Vicson, S.A, planta San Joaquín 10

FIGURA N°2: Organigrama Vicson, S.A, planta San Joaquín 11

FIGURA N°3: Posiciones del tronco 40

FIGURA N°4: Posiciones que modifican la puntuación del tronco 41

FIGURA N°5: Posiciones del cuello 42

FIGURA N°6: Posiciones que modifican la puntuación del cuello 43

FIGURA N°7: Posición de las piernas 44

FIGURA N°8: Ángulo de flexión de las piernas 45

FIGURA N°9: Posiciones del brazo 46

FIGURA N°10: Posiciones que modifican la puntuación del brazo 47

FIGURA N°11: Posiciones del antebrazo 48

FIGURA N°12: Posiciones de la muñeca 49

FIGURA N°13: Torsión o desviación de la muñeca 50

FIGURA N°14: Flujo de obtención de puntuaciones del método REBA 55

FIGURA N°15: Carga de bobina en máquina cerradora 70

FIGURA N°16: Retirar el eje de la bobina extraída 70

FIGURA N°17: Colocación de eje en bobina llena 71

FIGURA N°18: Montaje de pre-formador en máquina cerradora 72

FIGURA N°19: Corte del extremo al cable de la orden finalizada 73

FIGURA N°20: Bajar del estante frontal el carrete de la orden anterior

hasta colocarlo en el piso 74

FIGURA N°21: Fijar el extremo del cable al carrete de madera 75

FIGURA N°22: Modelo de encuesta músculo-esquelética 83

FIGURA N°23: Propuesta de eje retráctil para las bobinas de la

máquina cerradora 92

FIGURA N°24: Propuesta de dispositivo automático embobinador

de torones 93

FIGURA N°25: Devanar el extremo del cable amarrado haciendo

girar el carrete 94

Page 9: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

FIGURA N°26: Propuesta de rampa para retirar carretes del estante

frontal 96

FIGURA N°27: Propuesta de elevación de cortadora manual 97

FIGURA N°28: Propuesta de mejora en el sistema de ventilación

del área de cerrado de la celda N°1 99

Page 10: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

ÍNDICE DE TABLAS

pp.

TABLA N°1: Puntuación del tronco 40

TABLA N°2: Modificación de la puntuación del tronco 41

TABLA N°3: Puntuación del cuello 42

TABLA N°4: Modificación de la puntuación del cuello 43

TABLA N°5: Puntuación de las piernas 44

TABLA N°6: Modificación de la puntuación de las piernas 45

TABLA N°7: Puntuación del brazo 46

TABLA N°8: Modificaciones sobre la puntuación del brazo 47

TABLA N°9: Puntuación del antebrazo 48

TABLA N°10: Puntuación de la muñeca 49

TABLA N°11: Modificación de la puntuación de la muñeca 50

TABLA N°12: Puntuación inicial para el grupo A 50

TABLA N°13: Puntuación inicial para el grupo B 51

TABLA N°14: Puntuación para la carga o fuerzas 51

TABLA N°15: Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas 52

TABLA N°16: Puntuación del tipo de agarre 52

TABLA N°17: Puntuación C en función de las puntuaciones A y B 53

TABLA N°18: Puntuación del tipo de actividad muscular 53

TABLA N°19: Niveles de actuación según la puntuación final obtenida 54

TABLA N°20: Entrevistas no estructuradas 74

TABLA N°21: Puntuación final obtenida por aplicación de método

REBA en la actividad N° 1 78

TABLA N°22: Puntuación final obtenida por aplicación de método

REBA en la actividad N° 2 79

TABLA N°23: Puntuación final obtenida por aplicación de método

REBA en la actividad N° 3 80

TABLA N°24: Puntuación final obtenida por aplicación de método

REBA en la actividad N° 4 81

Page 11: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

TABLA N°25: Puntuación final por aplicación de método REBA en la

actividad N° 5 82

TABLA N°26: Puntuación final por aplicación de REBA teórico en la

actividad N° 1 91

TABLAN°27: Costos asociados a las propuestas 101

Page 12: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos, modificaciones del marco legal, así como el desarrollo

de nuevas técnicas, obligan a las organizaciones a tomar las medidas que les garanticen

adaptarse a estos cambios, de manera que puedan mantenerse en el mercado de forma

competitiva, es por ello que en la actualidad están más vigentes los temas relacionados

con la seguridad y salud laboral, ya que el bienestar de los trabajadores de una empresa

contribuye de manera directa al éxito de la misma, las mejoras de condiciones

disergonómicas presentes en los puestos de trabajo debe ser prioritario para toda

organización industrial.

Todo esto conlleva, que para la empresa Vicson, S.A, es prioritario aplicar

herramientas y métodos que ofrezcan alternativas viables a las necesidades de cambio

propiciadas por el clima organizacional actual, donde la ergonomía juega un papel

primordial en la continua actualización del diseño de las actividades ejecutadas por sus

trabajadores en los procesos productivos y de servicio.

La ejecución del presente estudio basado en los principios de la ergonomía

permitió establecer un diagnóstico de la situación presente y en base a ello realizar

propuestas de mejora que hará posible la modificación de las actividades para el

beneficio de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta

las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas las variables

involucradas y en la búsqueda de la mejora continua.

La presente investigación tiene como objetivo elaborar un plan de mejoras

ergonómicas para el proceso de cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1,

planta cables, centro de trabajo San Joaquín de la empresa VICSON, S.A, ya que en la

actualidad existen una serie de actividades ejecutadas por los trabajadores, las cuales

representan riesgos para su salud, al ser catalogadas como disergonómicas.

Las evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo permiten lograr

satisfacción, calidad y productividad en el desarrollo de las actividades, aquí radica la

Page 13: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

importancia de la presente investigación. La educación y desarrollo de las

organizaciones modernas, dependen en gran parte del sentido de la responsabilidad del

recurso humano, es por ello que cada día son más las organizaciones que invierten

tiempo y dinero en los procesos de mejoras desde el punto de vista ergonómico.

Dicho trabajo está estructurado en cinco capítulos; En el primero se describe una

breve reseña histórica de la empresa Vicson,S.A, las características de su proceso

productivo, su misión, visión, políticas y objetivos empresariales y el objetivo de este

capítulo es conocer las características de la empresa donde se llevó a cabo la pasantía.

En el segundo capítulo se narra el problema objeto del estudio, la formulación del

mismo, los objetivos generales, específicos, justificación, el alcance, las limitaciones y

el objetivo de este capítulo es conocer las situaciones problemáticas que dieron origen al

desarrollo de la presente investigación.

En el tercer capítulo se explica lo referente al marco referencial conceptual,

antecedentes, las bases teóricas y la definición de los términos básicos y el objetivo de

este capítulo es contribuir en determinar las líneas de investigación, así como a conocer

las teorías, leyes y principios que permiten resolver las situaciones problemáticas.

El cuarto capítulo corresponde al marco metodológico en el cual se define el

nivel de la investigación, las herramientas de recolección de datos y la descripción de

las fases metodológicas, tomando como referencia los objetivos específicos de la

investigación y el objetivo de este capítulo es definir la metodología a seguir para el

desarrollo de la investigación que resulte más conveniente para el logro de los objetivos

planteados. Finalmente en el quinto capítulo se reflejan los resultados obtenidos en la

investigación realizada y el objetivo de este capítulo es mostrar los beneficios esperados

en cada uno de dichos resultados.

En conclusión se puede decir que las condiciones disergonómicas presentes en el

área de cerrado de la celda N°1 de la planta cables de la empresa VICSON, S.A, se

pueden minimizar y en algunos casos eliminar si se ejecutan las mejoras propuestas en

la presente investigación.

Page 14: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

CAPÍTULO I

LA EMPRESA

1.1 UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Vicson Bekaert S.A, es una empresa manufacturera del sector metalúrgico,

ubicada en el Municipio San Joaquín del Estado Carabobo, específicamente en la

carretera Nacional San Joaquín – Mariara, entre las empresas ALPLA de Venezuela,

C.A. y Cervecería Polar C.A.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

Es el principal fabricante de alambres y sus productos derivados en Venezuela. Su

origen se remonta al año 1950, cuando se establece como empresa al occidente del país,

en la ciudad de Barquisimeto. Su fundador, Víctor Sasson, combinando la primera

sílaba de su nombre junto con la segunda sílaba de su apellido, crea con orgullo el

nombre de la naciente compañía "VICSON".

La planta se inicia con la fabricación de productos dirigidos básicamente a la

industria de la construcción, (clavos y mallas soldadas), mercado parcialmente

abastecido, para ese entonces, por productos importados. En 1962, ingresa a la sociedad

la corporación internacional Bekaert de Bélgica, aportando capital, maquinarias y un

fundamental apoyo de asistencia técnica, que aún se mantiene.

A partir de 1983, ya con la empresa liderando completamente el mercado de

alambre en Venezuela, VICSON, S.A. se inicia como una compañía exportadora,

logrando una importante posición como suplidor en los mercados de Colombia, USA,

Centroamérica y El Caribe.

A raíz de la globalización y la apertura comercial con los países de la Comunidad

Andina, VICSON, S.A. en conjunto con la empresa "Ideal Alambrec" de Ecuador, se

asocian con un productor de alambres de Colombia y forman, en el año 1996, la

empresa "Proalco, S.A." (Productora de alambres Colombianos), hoy líder en el

mercado colombiano de alambres y productos de alambre; y 11 años después, en el año

2007, Bekaert adquiere la totalidad de las acciones de Vicson, S.A.

Page 15: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Actualmente VICSON Bekaert cuenta con una capacidad instalada para producir

más de 100.000 toneladas de alambre. Ofrece más de 2.000 productos diferentes y

atiende a más de 500 clientes, de los cuales el 20% corresponden al mercado de

exportación.

Desde sus inicios, y hasta el presente, VICSON, S.A. ha mantenido como una

prioridad la capacitación permanente de todos sus trabajadores, permitiéndoles, de esta

forma, adaptarse a importantes cambios tecnológicos que le han garantizado, desde

siempre, su liderazgo en el mercado nacional del alambre.

1.3 CARASTERÍSTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

La empresa Vicson, Bekaert S.A, utiliza actualmente para su proceso productivo

tecnología propiedad la Empresa, N.V. Bekaert.

Vicson Bekaert S.A., actualmente cuenta con una unidad de operaciones en San

Joaquín, la cual está integrada por cinco departamentos. El área productiva está dividida

en tres áreas, Producción de Cables, Producción de Mallas y Producción Motto; y sus

objetivos son satisfacer las necesidades de los clientes tanto internos como externos,

elaborando productos que tienen como base el alambre.

A continuación se hace una breve descripción de cada una de las áreas productivas

en la planta de Vicson San Joaquín:

• Departamento de cables de acero: En este departamento se

manufacturan cables de acero, de diferentes diámetros y aplicaciones, tales

como cables de uso general, negros y galvanizados, cables petroleros para

perforación y limpieza de pozos, cables de infraestructura y tendidos de

telecomunicaciones, cables de pesca y cables para ascensores. Para la

elaboración de estos productos es necesaria la utilización de tres procesos,

embobinado, torcido y cerrado.

• Departamento de Mallas: En éste se fabrican mallas tipo Vicclon,

Hexagonales, Unimallas, Nasa y otras; Las cuales poseen gran variedad de

aplicaciones, entre las que se pueden mencionar, el cercado de campos

deportivos, áreas agropecuarias, zonas residenciales y otras. Además, se

producen Láminas Riplex y Stucanet, que tienen mucha utilidad en el área

de construcción.

• Departamento Motto / Alambres de Pas: En este, se realiza el

proceso productivo del alambre de púas, el cual es ampliamente utilizado

Page 16: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

para cercas de fincas ganaderas y agrícolas para demarcar zonas

perimetrales, entre otras. Para este proceso se utilizan maquinas tipo

Motto.

1.4 MISIÓN Y VISIÓN

Misión

“Satisfacer las necesidades del mercado con soluciones de alambre de valor

agregado, a través del compromiso y liderazgo de nuestra gente para garantizar un

crecimiento sostenible en un marco de responsabilidad social integral”.

Visión

“Ser el aliado comercial preferido de nuestros clientes actuales y potenciales

mediante el suministro constante de soluciones innovadoras de alambre, con un equipo

de gente motivado, desarrollado profesionalmente y comprometido con los objetivos y

valores organizacionales”.

1.5 VALORES

Integridad

“Somos genuinos y coherentes en lo que decimos y hacemos”.

Confianza

“La confianza y el respeto mutuo son las bases de nuestras relaciones e

interacción con los demás, basándonos en la integridad de nuestras acciones, la

transparencia y compromiso de nuestros acuerdos”.

Resiliencia

“Somos capaces de aceptar y adaptarnos proactivamente a las circunstancias

cambiantes y de aprovechar las oportunidades a través de la acción innovadora y

creativa para incrementar nuestra efectividad”.

Responsabilidad social

“Contribuimos con el bienestar social y psicológico de nuestros colaboradores, la

comunidad y la sociedad a través de acciones individuales y colectivas para impactar

positivamente la educación, la salud y la cultura.

1.6 POLITICAS Y OBJETIVOS EMPRESARIALES

Page 17: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Política de calidad

“Satisfacer las necesidades de nuestros cliente y accionistas, suministrando

alambres, sus productos derivados y servicios conexos de acuerdo a los requisitos

establecidos, mejorando continuamente nuestros procesos, todo ello bajo un sistema

eficaz de gestión de la calidad.

El director general se compromete a respaldar y velar el cumplimiento de esta

política”.

Política ambiental

“Vicson, S.A., es una organización industrial metalúrgica, líder en la producción

de alambre, consciente de las necesidades sociales y convencida de la importancia de un

desarrollo sostenible.

Coherente con su visión, misión y valores, está comprometida a realizar los

mejores esfuerzos para dirigir las operaciones hacia el uso racional de los recursos, así

como el empleo de técnicas de reciclaje y recuperación para minimizar el impacto al

medio ambiente y prevenir la contaminación, dentro de un proceso de mejora continua

que a su vez garantice el cumplimiento de las leyes y regulaciones que sean aplicables.

Vicson, S.A., está comprometida a establecer sólidas relaciones basadas en la

comunicación, respeto y transparencia con todas las partes interesadas. Sus trabajadores

son informados y entrenados, para impulsar su compromiso con el ambiente”.

Política de seguridad y salud laboral

“VICSON S.A., es una organización industrial metalúrgica, líder en la producción

de alambre y sus derivados. Coherente con su misión, visión y valores ha establecido

los siguientes compromisos en materia de Seguridad y Salud Laboral:

• Crear un ambiente adecuado, saludable y seguro para todos nuestros

trabajadores, basados en la mejora continua de las condiciones del ambiente laboral.

• Prevenir los accidentes laborales, lesiones y enfermedades ocupacionales,

eliminando, minimizando o controlando los riesgos y factores que afecten la salud y

seguridad en el ambiente laboral.

• Prevenir daños y pérdidas, generadas por condiciones inseguras e insalubres de

nuestro ambiente laboral.

• Cumplir con la legislación vigente y otros requisitos en materia de salud y

seguridad en el ambiente laboral.

Lograremos estos compromisos con nuestra salud y seguridad a través de:

• El liderazgo de la gerencia:

Page 18: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

La gerencia marcará las pautas y el compromiso con la Salud y Seguridad Laboral

de todos sus trabajadores.

• El desarrollo y mejoramiento continuo de un sistema de prevención eficaz:

Soportado en la identificación oportuna de los riesgos a fin de eliminarlos,

minimizarlos o controlarlos a un nivel aceptable, y en la capacitación de todos los

trabajadores, como bases fundamentales de nuestro sistema de prevención.

• Lograr una conducta segura y responsable en nuestros trabajadores:

Reforzaremos las actitudes preventivas en nuestros trabajadores en materia de

salud y seguridad, a través de la participación activa en las prácticas de salud y

seguridad, de tal manera que todos los trabajadores actúen de forma segura en todas las

actividades que ejecuten dentro y fuera de la organización.

• La promoción y cooperación:

Somos responsables de mantener un ambiente laboral adecuado, saludable y

seguro a través del trabajo en equipo en todas las áreas de la organización.

Las Gerencias y cada trabajador somos responsables de la aplicación de ésta

Política de Salud y Seguridad de VICSON S.A.

De igual manera la Dirección General apoyará los programas y proveerá los

recursos necesarios para cumplir con los compromisos en materia de salud y seguridad,

así como también velará por el cabal cumplimiento de ésta política”.

Objetivos Empresariales

• Mantener el liderazgo, satisfaciendo las necesidades del cliente tanto en los

productos como en los servicios.

• Obtener una buena rentabilidad aumentando la utilidad en operaciones y el

capital de trabajo; para permitir la permanencia de la empresa en el tiempo y

garantizando la contribución al desarrollo integral del país.

• Fabricar productos que posean alta calidad y costos razonables.

• Aumentar la internacionalización a través del aumento en el volumen de

exportación.

• Promover el entrenamiento en el área productiva, esto se logra a través de un

programa de conocimiento, el cual consiste en formar al trabajador en algunas

especialidades técnicas.

• Lograr la integración entre las filiales partiendo desde el lema: en la unión esta

la fuerza.

• Fomentar la participación del personal mediante un entrenamiento constante,

Page 19: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

incentivos laborales y premio a la excelencia.

1.7 ESTRUCTURA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CENTRO DE

TRABAJO SAN JOAQUÍN DE LA EMPRESA VICSON S.A

A continuación se muestra un diagrama del proceso productivo de la Planta

Viccson San Joaquín (ver figura N°1), donde se indica el recorrido de los materiales,

desde que se recibe la materia prima procedente de la planta VICSON Valencia, hasta

que se obtienen los productos terminados de diferentes aplicaciones según las

exigencias del cliente, es decir cumpliendo con todos los aspectos relacionados con la

calidad de los productos y tiempos de entrega.

Figura 1. Diagrama de proceso, Vicson, S.A, planta San Joaquín

Almacén de Materia Prima

Tipos de Calibre del Alambre

Cargar la Maquinaria

Ajustar al Tipo de Producto

Inicio del proceso de Producción

Fin del Proceso de Producción

Almacén del Producto Terminado

Page 20: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Fuente: Vicson Bekaert S.A Año: 2012

Figura 2. Organigrama Vicson, S.A, planta San Joaquín. Fuente: Vicson Bekaert S.A Año: 2012 1.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA PASANTÍA

Jefe del Departamento de Producción de Cables

Se encarga de planificar, ordenar y supervisar el proceso productivo de la planta,

velar por el cumplimiento de lo planificado, revisar y aprobar los cambios de

resoluciones en materias de importación de materia prima, velar por el buen

cumplimiento tanto administrativo y productivo de la planta, controla y supervisa el

personal de planta.

Coordinador de Producción de Cables

Sus funciones son: Organizar, coordinar y controlar la producción, establecer

GERENTE DE OPERACIONES SAN JOAQUIN

JEFE DE DEPARTAMENTO DE CALIDAD

JEFE DE DEPARTAMENTO PRODUCCION MALLAS Y PUAS

JEFE DE PRODUCCION Y PLANIFICACION DE CABLES

JEFE DE VENTAS CABLES

COORDINADOR DE ADMINISTRACION SAN JOAQUIN

INGENIERO DE PROCESOS

COORDINADOR DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

COORDINADOR DE SEGURIDAD INTEGRAL

COORDINADOR DE MANTENIMIENTO MECANICO DE CABLES

COORDINADOR DE PRODUCCION DE CABLES

MECANICO II MECANICO I

OPERARIOS MULTIFUNCIONALES

Page 21: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

directrices para dar cumplimiento a lo establecido en los manuales de procedimientos y

planes de producción. Dirige y coordina la elaboración de los productos y establece

conjuntamente con el Jefe de Producción las acciones correctivas y preventivas de su

área.

Operadores de Planta

Se encargan de operar las máquinas de acuerdo a lo coordinado por el jefe

inmediato, realiza labores de orden, limpieza, reportes de producción y verifica si las

condiciones dadas cumplen con las metas de producción establecidas.

Coordinador de Mantenimiento Mecánico

Se encarga de analizar el reporte de las fallas, ejecutar los planes de

mantenimiento preventivo de acuerdo a los programas y objetivos establecidos, canaliza

el control de los repuestos requeridos y define acciones correctivas y preventivas en su

área, modificando la configuración de los equipos procurando mejorar el

funcionamiento y la productividad de los mismos.

Mecánico I: Se encarga de ejecutar las actividades y planes de mantenimiento

mecánico.

Mecánico II: Es el responsable de mantener los equipos productivos, en lo que se

refiere a toda la parte mecánica.

Page 22: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas

ergonómicos figuran entre los problemas prioritarios en materia de salud y seguridad

que deben resolver. De alguna manera u otra, existe una cantidad importante de

trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido, esto hace que los aspectos

ergonómicos tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los

problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía en el

lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido en aspectos relevantes que han dado

origen a conflictos a nivel laboral.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para

suprimir del ámbito laboral, las situaciones que pueden provocar en los trabajadores

incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un

puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo,

herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir de manera

importante, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca

lesiones del sistema óseo muscular si se le facilitan herramientas manuales

adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el

empleo de herramientas manuales.

En la empresa Vicson Bekaert, su planta de cables, está estructurada bajo el

sistema de celdas de producción y en la celda N° 01 en la última etapa del proceso

de fabricación de cables de acero denominado cerrado, presenta la mayor cantidad de

factores disergonómicos (posturas inadecuadas, sobre carga y repetitividad), según las

estadísticas del departamento de seguridad y salud laboral, específicamente el área de

servicio médico, a través de los registros de consultas por trastornos músculo-

esquelético que realiza el personal, en los cuales se evidencia la existencia de diferentes

patologías que pueden ser asociadas a las tareas que ejecutan diariamente, dentro de los

que se pueden destacar: lumbalgias, dolor de espalda, contracturas musculares,

tendinitis, dolencias a nivel de rodilla, hombros, entre otras. En el gráfico N°1 se

Page 23: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

muestra los días perdidos por los trabajadores del área de cerrado de la celda N°1

durante el año 2012 como consecuencia de trastornos músculo-esqueléticos.

Gráfico 1. Días perdidos por los trabajadores del área evaluada durante el año 2012

Fuente: Servicio médico Vicson

Fecha: 2012

Existe una serie de actividades que los operadores deben ejecutar, las cuales

representan riesgos para su salud ya que pudieran ser catalogadas como disergonómicas,

debido fundamentalmente a que las maquinarias y equipos empleados en dicho proceso

son de larga data y en su diseño originalmente, no se contemplaron los aspectos

ergonómicos, adicionalmente también existen actividades que pudieran poner en riesgo

la seguridad del personal involucrado en el proceso. Dentro de las actividades

ejecutadas por los trabajadores del área estudiada y que pudieran considerarse que

afectan su salud y seguridad en mayor o menor grado se encuentran las siguientes:

El proceso de carga y descarga de la máquina, giro manual de los carretes para

amarrar los cables ya que requiere de un esfuerzo importante del trabajador, halar

torones (componente del cable formado por varios alambres entorchados) de forma

manual para vaciar las bobinas, dicha actividad requiere esfuerzo y ocasiona molestias

a nivel de los miembros superiores e inferiores del trabajador.

Días perdidos por los trabajadores del area evaluada durante el año 2012

Discopatia lumbar

Bursitis de rodilla

Lumbalgia

Sindrome de hombrodoloroso

Diagnóstico Días perdidosDiscopatia lumbar 60Bursitis de rodilla 3Lumbalgia 6Sindrome de hombro doloroso 3

Page 24: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Tomando en cuenta lo anterior, la empresa tiene establecido dentro de su política

de salud y seguridad laboral crear un ambiente adecuado, saludable y seguro para todos

los trabajadores, basados en la mejora continua de las condiciones del ambiente laboral,

prevenir los accidentes laborales, lesiones y enfermedades ocupacionales, eliminando,

minimizando o controlando los riesgos y factores que afecten la salud y seguridad en el

ambiente laboral, lo que representa un fuerte compromiso con su personal en estos

temas, por ello realiza de manera periódica, auditorias en todas las áreas de la planta,

para detectar condiciones inseguras e insalubres, se genera un plan de acción para

corregir las oportunidades de mejora detectadas y estas son evaluadas mensualmente en

las reuniones del comité de salud y seguridad laboral.

En tal sentido la empresa debe tomar medidas que contribuyan en mejorar de

manera significativa, la salud de sus trabajadores mediante el apoyo financiero de las

propuestas de mejoras ergonómicas planteadas.

Debido a esto fue necesario realizar una evaluación ergonómica con la

metodología utilizada por la organización, la cual dió como resultado una propuesta que

permitiría minimizar las condiciones disergonómicas existentes en el proceso de cerrado

de cables de acero en el área de la celda N° 1 de la planta cables de la empresa Vicson

Bekaert, en el centro de trabajo San Joaquín.

Todos estos cuestionamientos u observaciones a la manera como se ejecutan las

actividades del proceso productivo, surgen como consecuencia de las sugerencias

realizadas por los propios operadores, además han venido siendo resaltadas como

oportunidades de mejora en procesos de auditorías que en materia de seguridad y salud

laboral realiza el personal de seguridad industrial de la empresa, así como por personal

de la corporación y de la misma manera han surgido observaciones por parte de los

delegados de prevención de la empresa y el comité de seguridad y salud laboral.

En este sentido la organización ha tomado medidas correctivas sobre aspectos

resaltantes, como entrenamiento del personal en los temas de salud y seguridad, mejoras

en los equipos, como colocación de guardas de protección y sistemas de alarma que

detienen la máquina en caso de fractura de los torones, sin embargo no se ha logrado

avanzar de manera significativa en alcanzar una solución definitiva que satisfaga las

expectativas planteadas, ya que dentro de las políticas de la empresa está contemplada la

mejora continua de los procesos y la seguridad representa en los actuales momentos uno

de los pilares fundamentales de Vicson Bekaert.

Page 25: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

En el área investigada no se cuenta a la mano instrucciones de trabajo específicas

para las maquinarias y equipos utilizados en el proceso, existen procedimientos o

manuales genéricos, lo que trae como consecuencia que las actividades específicas

ejecutadas por cada trabajador varíen de acuerdo con su apreciación personal o a su

experiencia en el área.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué aportaría al proceso de cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1,

Planta Cables, en el centro de trabajo San Joaquín de la empresa VICSON, S.A, un plan

de mejoras ergonómicas?

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 GENERAL

Proponer mejoras ergonómicas para proceso de cerrado de cables de acero, en el

área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro de trabajo San Joaquín, de la empresa

VICSON, S.A, a través de la aplicación de las herramientas de la Ingeniería Industrial.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar condiciones disergonómicas para el proceso de cerrado de

cables de acero en el área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro de trabajo San

Joaquín de la empresa VICSON, S.A., a través de técnicas como: Observación directa,

entrevistas no estructuradas, revisión documental y revisión bibliográfica.

Evaluar las condiciones disergonómicas presentes en el proceso de

cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro de

trabajo San Joaquín de la empresa VICSON, S.A., a través de la aplicación de un

método de evaluación ergonómica y una encuesta músculo-esquelética.

Diseñar un plan de mejoras ergonómicas para el proceso de cerrado de

cables de acero en el área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro de trabajo San

Joaquín de la empresa VICSON, S.A., en base al análisis realizado.

Evaluar económicamente la propuesta planteada.

Page 26: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

2.4 JUSTIFICACIÓN

En el área evaluada existen factores disergonómicos los cuales son causantes de

lesiones y enfermedades en los trabajadores, como consecuencia de herramientas,

lugares y métodos de trabajo inadecuados, estos problemas de salud se desarrollan

habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años, es importante investigar los

problemas de este tipo, porque lo que puede empezar con una pequeña incomodidad,

pudiera eventualmente terminar en lesiones o enfermedades que incapaciten

gravemente.

Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal

diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no

mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las

lesiones son también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea

desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero,

pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente.

Los cambios en la manera como se ejecutan las actividades, no siempre implican

costos elevados para la implantación de las mejoras, sino modificaciones en las

instrucciones de trabajo o en la secuencia de ejecución de las mismas, la aplicación de

los principios de la ergonomía, la estandarización de la tarea, son todos aspectos que

permiten justificar el desarrollo de la presente investigación, con lo cual se lograra

beneficiar a todas las partes involucradas.

2.5 ALCANCE

La presente investigación está referida exclusivamente al área de la celda N°

01, de la planta Cables, de la empresa Vicson, S.A, centro de trabajo San Joaquín,

específicamente en el proceso de cerrado de la máquina 7x44.

2.6 LIMITACIONES

Las propuestas planteadas requieren de inversiones en algunos casos de

importancia, por este motivo su implantación pudiera darse de manera paulatina.

Debido a diferentes factores ajenos a la presente investigación en algunas

oportunidades el proceso productivo del área estudiada se encuentra detenido por falta

de materia prima, programación de otras prioridades o se programa dicha área en turnos

nocturnos, lo que dificulta el seguimiento.

Page 27: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

El modelo de evaluación ergonómica (REBA) empleado en la presente

investigación, es un método exigido por la empresa Vicson Bekaert, dentro de sus

procedimientos de seguridad y salud laboral.

Para el desarrollo de la presente investigación no se contó con

instrumentos de medición para realizar evaluaciones de condiciones de medio

ambiente como ruido, temperatura e iluminación.

Page 28: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 ANTECEDENTES

Una vez definida la problemática de la investigación y establecido los objetivos general

y específicos, es conveniente determinar los aspectos teóricos que sirven de base al

estudio, con lo cual se exploran diversas investigaciones previas que figuran como

antecedentes, además de múltiples fuentes bibliográficas que aportan información

importante sobre el tema en estudio.

Ramírez V. Johana A. (2010) “Análisis ergonómico de los puestos de trabajo del

departamento de mantenimiento electromecánico de DANAVEN soluciones

estructurales ligeras”, trabajo de pasantías para optar por el título de Ingeniero Industrial

en la Universidad José Antonio Páez. Esta investigación tenía como objetivo general,

realizar un análisis ergonómico con el fin de proponer mejoras que disminuyan las

condiciones riesgosas, ya que cada vez existe una mayor concienciación sobre la

importancia de la mejora de las condiciones de trabajo, con nuevas visiones y

conceptos, desde puntos de vista que superan exclusivamente las condiciones físicas,

higiénicas y seguridad de los puestos de trabajo. Este proyecto se fijó como meta

analizar puestos de trabajo a fin de ofrecer propuestas para disminuir a un nivel

aceptable de riesgos ergonómicos para los trabajadores de mantenimiento

electromecánico de la empresa. Por este motivo, es fundamental tener en cuenta el

factor humano y el diseño de su lugar de trabajo. La autora indica que el diseño del área

y puesto de trabajo han de satisfacer las necesidades de la empresa, así como cumplir

con las exigencias que refiere el actual marco normativo. Se busca brindarle al personal

de mantenimiento un lugar óptimo de trabajo donde se garantice la salud y la seguridad,

promover su bienestar, y facilitar la realización de la tarea, particularmente evitando

sobrecarga, infra carga, y la menor cantidad de movimientos al realizar sus tareas. Este

trabajo aporta a la presente investigación una referencia a la metodología empleada en

el desarrollo de la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo.

Page 29: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Villasana G, (2009) "Propuesta de mejoras ergonómicas en los puestos de trabajo en el

área de prensa 2500 de la empresa C.A Danaven división ejes y cardanes, para optar por

el título de Ingeniero Industrial en la Universidad José Antonio Páez. Esta investigación

tenía como objetivo diseñar mejoras para la corrección de condiciones disergonómicas a

las cuales se exponen los trabajadores del área de prensa 2500, a través de un estudio de

método de trabajo, con lo cual se buscaba realizar un diagnóstico de las condiciones

presentes, para luego aplicar una evaluación de las condiciones disergonómicas y en

base a los resultados proponer mejoras para la corrección de las condiciones detectadas.

Este trabajo aporta a la presente investigación una guía para la realización de una

encuesta músculo-esquelética a los trabajadores del área evaluada.

Orellan B, (2007) "Determinar las Condiciones Disergonómicas y Problemas Músculo

Esqueléticos que afectan la Calidad de Vida de los Trabajadores de una Empresa

Metalmecánica", para optar por el título de Licenciado en Relaciones Industriales, en la

Universidad de Carabobo. Esta investigación tenía como objetivo, identificar las

condiciones disergonómicas y no adecuadas para la realización de las actividades del

hombre mediante la observación directa y los métodos establecidos por Dr. Jose L Silva

que permiten reconocer cuando se está en presencia de los problemas musculo

esqueléticos, y además evaluar y conocer en qué grado estos problemas afectan tanto el

desarrollo de sus actividades laborales como el bienestar de las personas involucradas.

Este trabajo aporta a la presente investigación una metodología sistemática para la

evaluación ergonómica de los puestos de trabajo.

3.2 BASES TEÓRICAS

ERGONOMÍA

Para Rivas (2007), la ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e

interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo

la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre

compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda

de una o más máquinas" (se define con ese término genérico a todo tipo de

herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras,

electrodomésticos, entre otros).

Al decir optimización integral se quiere significar la obtención de una estructura

sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto

Page 30: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a

los siguientes tres criterios fundamentales:

Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad

tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.

Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia

productivas del sistema hombre-máquina (en síntesis: productividad y calidad).

Protección: de los subsistemas hombre (seguridad industrial e

higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, entre

otros) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, entre otros).

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa

trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y se

puede decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de

la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos,

sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades

de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los

ergonomistas, en general se puede considerar las siguientes:

Antropometría

Biomecánica y fisiología

Ergonomía ambiental

Ergonomía cognitiva

Ergonomía de diseño y evaluación

Ergonomía de necesidades específicas

Ergonomía preventiva

Antropometría

Menéndez (2007) considera que, la antropometría, es una de las áreas que fundamentan

la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del

cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.

En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de

trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las

diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia

de la humanidad; Un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da

Page 31: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo,

donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las

diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron

encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos.

Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población

específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

Ergonomía Biomecánica

Para Romero (2006), la biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio

del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la

biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del

trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología.

Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento

máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la

mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.

Algunos de los problemas en los que la biomecánica ha intensificado su investigación

han sido los movimientos manuales de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o

trastornos por traumas acumulados.

Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en

biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas

que han sufrido lesiones o han presentado problemas por microtraumatismos repetitivos,

ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de

regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las

modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible

y se resentirá en poco tiempo.

De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la

lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que

sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad.

Ergonomía Ambiental

Romero (2006) indica, la ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se

encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen

en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel

de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

Page 32: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y

evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño,

seguridad y confort de quienes laboran en ellos.

Ergonomía Cognitiva

Indica Romero (2006), los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales

como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y

actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.

La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un

intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que

el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la

información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es

necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio

de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema.

El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron

importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época en que se

desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el momento.

Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software,

tableros de control, y material didáctico.

Ergonomía de diseño y evaluación

Romero (2006), los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el

diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza

como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones

biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está

dirigida el diseño.

Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona

puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de

igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en

diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias

entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad

visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y

eficiente.

Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de

lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos

Page 33: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que

aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente

puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e

ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede

desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema,

después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.

En forma general, se puede decir que el desempeño del operador es mejor cuando se le

libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea principal, ya

que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para manejar los

distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo productivo.

Ergonomía de necesidades específicas

Romero (2006), el área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca

principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna

discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes

autónomos.

La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus

miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y

condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación

única y un usuario específico.

Ergonomía preventiva

Romero (2006), la ergonomía preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en

íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de

trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las

condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras

especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la

biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,

determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.

Page 34: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Riesgos disergonómicos

Romero (2006), son aquellos factores inadecuados del sistema hombre maquina desde

el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinarias, los

conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de

las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo tales como: monotonía,

fatiga malas posturas movimientos repetitivos sobre carga física.

Efectos de los riesgos disergonómicos

Irritabilidad. Intolerancia y comportamiento antisocial

Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo

Debilidad general y disgusto por el trabajo

Ubicación de los riesgos disergonómicos

En cualquier ambiente laboral las personas están expuestas a estos riesgos, pueden ser:

trabajo de oficina, industrial, entre otros.

En el área industrial los riesgos disergonómicos son mucho mayores que en la oficina,

ya que se trabaja con maquinarias y elementos que si no son usados con precaución se

pueden sufrir accidentes leves, graves o incluso perder la vida. Se debe tomar en cuenta

que al momento de realizar actividades es necesario seguir un conjunto de reglas y

adaptarse a ellas para minimizar estos riesgos.

Los riesgos en esta área laboral suelen presentarse por: falta de mantenimiento a las

plataformas, tanques o taladros mal uso de herramientas y materiales, no usar los

equipos de protección adecuados para la labor asignada.

El esfuerzo físico y postural en el trabajo

El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral. No sólo es un componente

de los trabajos pesados (minería, construcción, siderurgia), sino que es un elemento de

fatiga importante, aunque menos evidente, en otros trabajos como mecanografía,

enfermería, montaje de pequeñas piezas, confección textil, entre otros.

Incluso el mantenimiento de una misma postura (de pie o sentado) durante ocho horas

puede ser causa de lesiones corporales.

Estas lesiones, especialmente las que afectan al sistema musculoesquelético, son uno de

los problemas de salud laboral más extendidos.

Page 35: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

La realización de movimientos rápidos de forma repetida, aun cuando no supongan un

gran esfuerzo físico (por ejemplo, empaquetado, mecanografía), el mantenimiento de

una postura que suponga una contracción muscular continua de una parte del cuerpo

(por ejemplo, mobiliario o herramientas inadecuadas), o la realización de esfuerzos más

o menos bruscos con un determinado grupo muscular (por ejemplo, amasar) y la

manipulación manual de cargas, pueden generar alteraciones por sobrecarga en las

distintas estructuras del sistema osteomuscular al nivel de los hombros, la nuca o los

miembros superiores.

Lesiones músculo-esqueléticas

En realidad se trata de un conjunto de alteraciones sobre cuya denominación ni siquiera

los científicos se ponen de acuerdo. Abarcan un amplio abanico de signos y síntomas

que pueden afectar distintas partes del cuerpo: manos, muñecas, codos, nuca, espalda,

así como distintas estructuras anatómicas: huesos, músculos, tendones, nervios,

articulaciones. Estas alteraciones no siempre pueden identificarse clínicamente: dado

que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la

única manifestación.

Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia

(dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un

síntoma. Su origen debido a múltiples causas y su carácter acumulativo a lo largo del

tiempo añaden dificultades a una definición precisa.

Cuando se habla de lesiones músculo-esqueléticas se hace referencia a situaciones de

dolor, molestia o tensión resultante de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo.

Enfermedad ocupacional

Según LOPCYMAT (2005), son todos los estados patológicos contraídos o agravados

con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que la trabajadora o el trabajador se

encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos

mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,

factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,

trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,

temporales o permanentes.

Para atribuir el carácter de ocupacional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta

algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes:

Page 36: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede

producir un daño a la salud.

Condiciones: en algunos casos el agente pueden ser las condiciones o características del

trabajo.

Exposición: debe demostrarse que el trabajador afectado estuvo expuesto al agente o

condiciones de trabajo nocivas que fueron capaces de provocar daño a su salud.

Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos

clínicos anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo del o los

trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señaladas antes.

Causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o

epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una

sensación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo.

Métodos de evaluación ergonómica

Romero (2006) indica, la ergonomía, tradicionalmente enfocada al estudio de cómo es

afectado el trabajador por su trabajo, cada vez ofrece más herramientas y metodologías

para optimizar la calidad de vida del trabajador. Los avances tecnológicos logrados en la

manufactura resultaron en el desarrollo de equipos y maquinarias con tremendas

capacidades de producción, capacidades que fácilmente exceden las capacidades

humanas. El trabajo cambio, las tareas fueron divididas y simplificadas para que los

trabajadores pudieran proseguir con el equipo. La productividad comenzó a depender no

sólo de la habilidad de los trabajadores, sino de la seguridad y la interacción eficiente

del trabajador y el equipo. Cuando la interacción excede las capacidades de los

trabajadores, los daños se incrementan. Los lugares de trabajo y los puestos de trabajos

necesitan ser diseñados para reflejar las capacidades y limitaciones de la maquinaria,

equipo y trabajadores. La aplicación de los principios ergonómicos al sistema hombre-

máquina disminuye los daños y la fatiga del trabajador e incrementan la eficiencia,

productividad y calidad de los procesos de manufactura y sus productos.

.

A través de las diferentes metodologías de evaluación ergonómica en puestos de trabajo,

las posibilidades de detección de factores de riesgo se incrementan.

Page 37: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Según Ergonautas.com (2012), de manera generalizada los Métodos ergonómicos

de evaluación del trabajo más utilizados son:

LCE: es una lista de comprobación (Check-List) de principios ergonómicos básicos

aplicados a 128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo

coste, permitiendo aplicar mejoras prácticas a condiciones de trabajo ya existentes.

RULA: El método RULA permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores

de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo:

posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del

sistema músculo-esquelético.

REBA: El método REBA permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores

de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga

postural dinámica y estática.

OCRA: La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del

riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. El método

valora factores como: los periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y

elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de

trabajo. La herramienta basada en dicho método permite analizar el riesgo asociado a un

puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrínseco del puesto como

la exposición del trabajador al ocuparlos.

LEST: El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física,

como en la relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método

de carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que

influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo.

Lista de comprobación, LCE: La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es

una herramienta que tiene como objetivo principal contribuir a una aplicación

sistemática de los principios ergonómicos. Fue desarrollada con el propósito de ofrecer

soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos, particularmente para

la pequeña y mediana empresa. Pretende proporcionar de una manera útil y sencilla una

mejora de las condiciones de trabajo para una mayor y mejor seguridad, salud y

eficiencia.

La idea surgió de la colaboración entre la Oficina Internacional del Trabajo y la

Asociación Internacional de Ergonomía (AIE). En el año 1991, el Technology Transfer

Committee de la AIE, designó a un grupo de expertos, presididos por Najmedin

Meshkati, para crear un borrador del documento y elaborar la mayor parte del material.

Page 38: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

El grupo estuvo dirigido principalmente por Kazutaka Kogi, de la OIT, y Ilkka

Kuorinka, de la AIE. Kuorinka reunió los diferentes manuscritos y Kogi editó los

puntos de comprobación. Los expertos identificaron diferentes áreas principales en las

que la contribución de la Ergonomía a las condiciones de trabajo fue considerada como

algo muy importante para las pequeñas empresas.

En la elaboración de los puntos de comprobación se busca, en todo momento, ayudar a

los usuarios a resolver el problema y encontrar soluciones. Por ello, se ha intentado

reducir la parte analítica en favor de las soluciones prácticas.

La lista de comprobación está dirigida a quienes deseen mejorar las condiciones de

trabajo por medio de un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones prácticas a

sus propios problemas particulares.

Los puntos de comprobación han sido desarrollados para uso de empresarios,

supervisores, trabajadores, ingenieros, personal para la Salud y Seguridad, formadores e

instructores, inspectores, "extension workers", ergónomos, diseñadores de lugares de

trabajo y otras personas que puedan estar interesadas en mejorar los lugares, equipos y

condiciones de trabajo.

La lista cubre todos los principales factores ergonómicos de los lugares de trabajo, lo

que ayudará a supervisarlos de una manera organizada.

RULA

Ergonautas.com (2012), la adopción continuada o repetida de posturas penosas durante

el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema

musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en

cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las

medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se

han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de

resultados diferente.

El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la

Universidad de Nottingham en 1993, (Institute for Occupational Ergonomics), para

evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar

trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de

movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo-esquelético.

Page 39: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Aplicación del método

RULA evalúa posturas concretas; Es importante evaluar aquéllas que supongan una

carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la

actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se

deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por

presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En

este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares

(los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas

referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente

sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o

cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es posible

emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos

sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de

tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse

de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por

separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté

sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos

lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros

superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el

tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a

cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas

puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los

ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina

para cada miembro la forma de medición del ángulo.

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en

función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada

durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de

dichos valores globales modificados.

Page 40: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que

conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo

de aparición de lesiones musculoesqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al

evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación

propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel

4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador

durante varios de estos ciclos

Seleccionar las posturas que se evaluarán

Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado

izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos)

Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo

Obtener la puntuación final del método y el Nivel de

Actuación para determinar la existencias de riesgos

Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del

cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones

Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la

postura si es necesario

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la

postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la

mejora.

REBA

Ergonautas.com (2012), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue

propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada

Applied Ergonomics en el año 2000. El método es el resultado del trabajo conjunto de

un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que

identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración.

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros

superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.

Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la

postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad

Page 41: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como

dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios

bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de

los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se

considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en

contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.

Para la definición de los segmentos corporales, se analizaron una serie de tareas simples

con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio se realizó aplicando varios

metodologías, de fiabilidad ampliamente reconocida por la comunidad ergonómica,

tales como el método NIOSH (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo

(Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y

Bishop,1976) y el método RULA (McAtamney y Corlett,1993). La aplicación del

método RULA fue básica para la elaboración de los rangos de las distintas partes del

cuerpo que el método REBA codifica y valora, de ahí la gran similitud que se puede

observar entre ambos métodos.

El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las

tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente

de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al

evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo

músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar

acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de

riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas.

En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados proporcionados por

el método REBA, consolidándolo como una de las herramientas más difundidas y

utilizadas para el análisis de la carga postural.

Aplicación del método REBA:

La descripción de las características más destacadas del método REBA, orientarán al

evaluador sobre su idoneidad para el estudio de determinados puestos.

Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-esquelético.

Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los

miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.

Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las

manos o con otras partes del cuerpo.

Page 42: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que éste no

siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posibilidad

de que se utilicen otras partes del cuerpo.

Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas,

dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura.

El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de

acción requerido y la urgencia de la intervención.

El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por

tanto, para evaluar un puesto se deberán seleccionar sus posturas más representativas,

bien por su repetición en el tiempo o por su precariedad. La selección correcta de las

posturas a evaluar determinará los resultados proporcionados por método y las acciones

futuras.

Como pasos previos a la aplicación propiamente dicha del método se debe:

Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto considerando, si es

necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.

Realizar, si fuera necesario debido a la duración excesiva de la tarea a evaluar, la

descomposición de esta en operaciones elementales o subtareas para su análisis

pormenorizado.

Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la

tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante fotografías, o mediante su

anotación en tiempo real si ésta fuera posible.

Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas más

significativas o "peligrosas" para su posterior evaluación con el método REBA.

El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo.

Por tanto, el evaluador según su criterio y experiencia, deberá determinar, para cada

postura seleccionada, el lado del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga

postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos

lados.

La información requerida por el método es básicamente la siguiente:

Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas,

brazo, antebrazo, muñeca) con respecto a determinadas posiciones de referencia.

Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores

de ángulos, electrogoniómetros u otros dispositivos de medición angular), o bien a partir

Page 43: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

de fotografías, siempre que estas garanticen mediciones correctas (verdadera magnitud

de los ángulos a medir y suficientes puntos de vista).

La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio indicada

en kilogramos.

El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo.

Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador (estática,

dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).

La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos:

División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el

cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo,

antebrazo y muñeca).

Puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes

tablas.

Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del grupo A a partir de

las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas.

Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca

mediante la Tabla B.

Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en función

de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuación A".

Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros superiores

(brazo, antebrazo y muñeca) o grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada, en

lo sucesivo "Puntuación B".

A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la Tabla C

se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C".

Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular desarrollada

para la obtención de la puntuación final del método.

Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondientes al valor

final calculado.

Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja:

La revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes

partes del cuerpo, así como para las fuerzas, agarre y actividad, con el fin de orientar al

evaluador sobre dónde son necesarias las correcciones.

Page 44: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Rediseño del puesto o introducción de cambios para mejorar determinadas posturas

críticas si los resultados obtenidos así lo recomendasen.

En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto con el método

REBA para la comprobación de la efectividad de la mejora.

Aplicación detallada del método:

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas. El método comienza con la

valoración y puntuación individual de los miembros del grupo A, formado por el

tronco, el cuello y las piernas.

Puntuación del tronco:

El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar si el

trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este último caso el

grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la

tabla 1.

Figura 3. Posiciones del tronco.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 1 puntuación del tronco

Puntos Posición

Page 45: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

1 El tronco está erguido.

2 El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión.

3 El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más de 20 grados de extensión.

4 El tronco está flexionado más de 60 grados.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación

lateral del tronco.

Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 2. Modificación de la puntuación del tronco. Puntos Posición

+1 Existe torsión o inclinación lateral del tronco.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Page 46: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Puntuación del cuello:

En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera dos

posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado entre 0 y 20

grados y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20 grados.

Figura 5. Posiciones del cuello.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 3. Puntuación del cuello.

Puntos Posición

1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.

2 El cuello está flexionado o extendido más de 20 grados.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador

Page 47: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como indica la tabla 4.

Figura 6. Posiciones que modifican la puntuación del cuello.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 4. Modificación de la puntuación del cuello

Puntos Posición

+1 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación de las piernas:

Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo A se

evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 5 permitirá obtener la

puntuación inicial asignada a las piernas en función de la distribución del peso.

Page 48: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 7. Posición de las piernas.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 5. Puntuación de las piernas.

Puntos Posición

1 Soporte bilateral, andando o sentado.

2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas

rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si

el trabajador se encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y por

tanto no incrementa la puntuación de las piernas.

Page 49: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 8. Ángulo de flexión de las piernas.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 6. Modificación de la puntuación de las piernas

Puntos Posición

+1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60°.

+2 Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60° (salvo postura sedente).

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).

Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la valoración de

cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la muñeca. Cabe recordar

que el método analiza una única parte del cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se

puntuará un único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura.

Puntuación del brazo:

Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo de

flexión. La figura 9 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y

pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias.

En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación consultando la

tabla que se muestra a continuación (Tabla 7).

Page 50: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 9. Posiciones del brazo.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 7. Puntuación del brazo.

Puntos Posición

1 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20 grados de extensión.

2 El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión.

3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.

4 El brazo está flexionado más de 90 grados. http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el

brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin embargo, el método considera

una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte

una posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial

del brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la

posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado

consultado en la tabla 7 permanecería sin alteraciones.

Page 51: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 10. Posiciones que modifican la puntuación del brazo.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 8. Modificaciones sobre la puntuación del brazo.

Puntos Posición

+1 El brazo está abducido o rotado. +1 El hombro está elevado.

-1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación del antebrazo

A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la tabla 9

proporcionará la puntuación del antebrazo en función su ángulo de flexión, la figura 9

muestra los ángulos valorados por el método. En este caso el método no añade

condiciones adicionales de modificación de la puntuación asignada.

Page 52: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 11. Posiciones del antebrazo.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 9. Puntuación del antebrazo.

Puntos Posición

1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.

2 El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación de la Muñeca:

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la

posición de la muñeca. La figura 12 muestra las dos posiciones consideradas por el

método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca se procederá a la selección

de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla

10.

Page 53: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Figura 12. Posiciones de la muñeca. Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 10. Puntuación de la muñeca. Puntos Posición

1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.

2 La muñeca está flexionada o extendida más de 15 grados.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta presenta torsión o desviación lateral (figura 13).

Figura 13. Torsión o desviación de la muñeca.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 11. Modificación de la puntuación de la muñeca.

Puntos Posición

+1 Existe torsión o desviación lateral

Page 54: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

de la muñeca.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuaciones de los grupos A y B:

Tabla 12. Puntuación inicial para el grupo A.

TABLA A

Tronco

Cuello 1 2 3

Piernas Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla B).

Tabla 13. Puntuación inicial para el grupo B.

TABLA B

Brazo

Antebrazo 1 2

Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 6 7 5 6 7 8 7 8 8 6 7 8 8 8 9 9

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación de la carga o fuerza:

La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco,

cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso

no se incrementará la puntuación.

Page 55: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la

carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una

unidad.

En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o

fuerza, se denominará "Puntuación A".

Tabla 14. Puntuación para la carga o fuerzas.

Puntos Posición

+0 La carga o fuerza es menor de 5 kg. +1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 15. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.

Puntos Posición

+1 La fuerza se aplica bruscamente.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación del tipo de agarre:

El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca),

excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno.

La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre.En lo sucesivo la

puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación

B".

Tabla 16. Puntuación del tipo de agarre

Puntos Posición

+0 Agarre Bueno. El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio

+1 Agarre Regular. El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo.

+2 Agarre Malo. El agarre es posible pero no aceptable.

Page 56: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

+3 Agarre Inaceptable. El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación C:

La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación

intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra los

valores para la "Puntuación C".

Tabla 17. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.

TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 18. Puntuación del tipo de actividad muscular

Puntos Actividad

+1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.

+1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).

Page 57: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

+1 Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación Final:

La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el

incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad

consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor

de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se

corresponde con un nivel de acción. Cada nivel de acción determina un nivel de riesgo

y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la

urgencia de la intervención.

El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el

valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se

trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato.

Tabla 19. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida

Puntuación Final

Nivel de acción Nivel de Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación

2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes.

11-15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato.

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Cabe recordar que los pasos del método detallados se corresponden con la evaluación

de una única postura. Para el análisis de puestos la aplicación del método deberá

realizarse para las posturas más representativas. El análisis del conjunto de resultados

permitirá al evaluador determinar si el puesto resulta aceptable tal y como se encuentra

definido, si es necesario un estudio más profundo para mayor concreción de las

acciones a realizar, si es posible mejorar el puesto con cambios concretos en

Page 58: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

determinadas posturas o si, finalmente, es necesario plantear el rediseño del puesto.

El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método.

Grupo A

Puntuación Tronco Puntuación Cuello Puntuación Piernas

Grupo B

Puntuación Brazo Puntuación Antebrazo Puntuación Muñeca

Puntuación Tabla A

Puntuación Tabla B

+ +

Puntuación Fuerzas

Puntuación Agarre

Puntuación A

Puntuación B

Puntuación Tabla C

+

Puntuación Actividad

PUNTUACIÓN FINAL REBA

Nivel de actuación

Nivel de riesgo

Figura14. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba. Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

OCRA

Ergonautas.com (2012), el Check List OCRA para la evaluación rápida del riesgo

asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores fue propuesto por los

autores Colombini D., Occhipinti E., Grieco A., en el libro "Risk Assessment and

Management of Repetitive Movements and exertions of upper limbs" (Evaluación y

gestión del riesgo por movimientos y esfuerzos repetitivos) bajo el título "A check-list

model for the quick evaluation of risk exposure (OCRA index)" publicado en el año

2000.

Page 59: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

El modelo o procedimiento Check List OCRA es el resultado de la simplificación del

método OCRA "Occupational Repetitive Action". El método OCRA fue presentado, por

los mismos autores, en la revista especializada "Ergonomics" con el título "OCRA: a

concise index for the assessment of exposure to repetitve movements of the upper limbs"

en el año 1998.

El nivel de detalle del resultado proporcionado por el método OCRA, es directamente

proporcional a la cantidad de información requerida y a la complejidad de los cálculos

necesarios durante su aplicación. El método abreviado Check List OCRA1 permite, con

menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por movimientos

repetitivos de los miembros superiores, previniendo sobre la urgencia de realizar

estudios más detallados.

El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos,

principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad

repetitiva. Los TME suponen en la actualidad una de las principales causas de

enfermedad profesional, de ahí la importancia de su detección y prevención.

El método Check List OCRA centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo,

permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la

muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculo-

esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

El ámbito de aplicación del método OCRA y por analogía del método Check List

OCRA es muy variado, la experiencia de los propios autores se ha centrado

principalmente en la industria del metal, aunque también han realizado estudios en

sectores tan dispares como la industria avícola, la alta costura, la agricultura, y la pesca.

El método evalúa, en primera instancia, el riesgo intrínseco de un puesto, es decir, el

riesgo que implica la utilización del puesto independientemente de las características

particulares del trabajador. El método obtiene, a partir del análisis de una serie de

factores, un valor numérico denominado Índice Check List OCRA. Dependiendo de la

puntuación obtenida para el Índice Check List OCRA el método clasifica el riesgo como

Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto.

Finalmente, en función del nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones

básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable en los que se considera que no son

necesarias actuaciones sobre el puesto.

Page 60: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Para el resto de casos el método propone acciones tales como realizar un nuevo análisis

o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la necesidad de supervisión médica y

entrenamiento para el trabajador que ocupa el puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto).

El método también permite obtener el índice de riesgo asociado a un trabajador, para

ello se parte del cálculo del Índice Check List OCRA del puesto, anteriormente

descrito, siendo modificado en función del porcentaje real de ocupación del puesto por

el trabajador.

Se proponen, además, cálculos adicionales que permiten obtener el riesgo global

asociado a un conjunto de puestos y el índice de riesgo correspondiente a un trabajador

que deba rotar entre diferentes puestos.

Es necesario remarcar el carácter meramente orientativo de los resultados

proporcionados por el método Check List OCRA, advirtiendo que en ningún caso se

deberán adoptar conclusiones y medidas correctivas definitivas en base a dichos valores.

En la actualidad, el método OCRA y por extensión el Check List OCRA se encuentra en

pleno proceso de difusión y valoración por la comunidad ergonómica. A pesar de su

reciente creación, la contribución del método OCRA a la norma EN 1005-5, y su

recomendación en la norma ISO 11228-3 para la evaluación de movimientos repetitivos

avalan los resultados que proporciona.

LEST

Ergonautas.com (2012), el método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N.

Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et

Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence en 1978 y pretende

la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible,

estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones

consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.

El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de

manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una

primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con

métodos específicos.

El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que

pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los

trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto

Page 61: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son

contemplados por el método.

La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter

objetivo-subjetivo.

Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y

por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en

el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. Es pues

necesaria la participación en la evaluación del personal implicado.

A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de

cualquier tipo de puesto.

En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos

de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para

su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga

física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor

del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones

ambientales permanezcan constantes.

Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5

aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos

psicosociales y tiempo de trabajo.

La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables

consideradas.

3.3 BASES LEGALES

Se consultó las siguientes bases legales con el objetivo de contrastarlas con los aspectos

teóricos y técnicos relacionados con el tema tratado y obtener así una visión más amplia

para la aplicación de las diferentes técnicas y lograr resultados que cumplan con las

expectativas planteadas (Ver en anexo “A” el detalle de los aspectos legales):

LOPCYMAT: Es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del

Trabajo, vigente desde el 26 de Julio de 2005 y tiene por objeto regular la relaciones

entre el empleador y sus empleados, garantizando a los trabajadores y trabajadoras,

condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y

propicio, promoción de un trabajo seguro y saludable, prevención de los accidentes de

trabajo y las enfermedades ocupacionales, reparación integral del daño sufrido y la

Page 62: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del

tiempo libre, descanso y turismo social.

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN,

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:

Este reglamento tiene por objeto desarrollar las normas de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO (NT-01-2008): Norma técnica desarrollada en concordancia con el numeral

10 del artículo 14 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, de conformidad con el artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de

Prevención y Condiciones de Trabajo; Y el artículo 61 de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS

TRABAJADORAS: Capítulo III. Derecho al trabajo y deber de trabajar. Artículo 26.

Capítulo IV. De la Protección al Trabajador y la Trabajadora. Excepciones a la libertad

de trabajo, Artículo 31.

Capítulo V. De las Personas en el Derecho del Trabajo. Responsabilidad objetiva del

patrono o patrona, Artículo 43. Participación en salud y seguridad, Artículo 44.

Capítulo V. Condiciones Dignas de Trabajo. Condiciones de trabajo, Artículo 156

3.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Alambre: Es el hilo de acero usado como componente básico para la construcción del

cable de acero, el cual es fabricado en diversas calidades, según el uso al que se destine

el cable final.

Alma: Es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma puede ser de

acero, fibras naturales o de polipropileno.

Bobina: pieza metálica de forma cilíndrica, con un soporte en los lados en la cual se

arrollan los torones.

Bursitis de rodilla: inflamación acompañada de dolor en la bursa, la cual se sitúa en el

área de la rótula.

Cable de acero: son elementos flexibles compuestos por uno o más cordones de acero

y un elemento central llamado alma, esta flexibilidad es debida a sus dimensiones

Page 63: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

transversales pequeñas en relación con la longitud, por los cual su resistencia es solo a

tracción dirigida a lo largo del cable.

Carrete: pieza construida en madera de forma cilíndrica con un soporte en los lados en

el cual se arrollan los cables.

Cerrado de cables: es un proceso mediante el cual los torones son enrollados

helicoidalmente alrededor de un torón central denominado alma.

Cuna: soporte o alojamiento donde acoplan las bobinas que contienen los torones

enrollados.

Discopatía lumbar: la discopatía o protusión lumbar no es más que el envejecimiento o

desgaste de los discos intervertebrales a nivel lumbar.

Estante frontal: parte de la máquina cerradora en la cual se coloca el carrete sobre el

cual se va a enrollar el cable de acero terminado.

Frenos: dispositivo que tiene como función crear una tensión controlada en los torones

para evitar la deformación del cable durante el proceso de cerrado.

Lazo: banda flexible, que se realiza con los torones, su función es de halar el cable

durante el arranque del proceso de cerrado.

Lumbalgia: La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la

zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos

relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como

músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.

Nariz de la máquina: área frontal de la máquina cerradora donde se acopla el pre-

formador.

Plato: herramental que se encuentra en el pre-formador y cuya función es regular la

distancia entre los roller para garantizar la formación de la hélice en los torones.

Pre-formador: herramental utilizado en el proceso de cerrado del cable de acero y cuya

función es producir en los torones una deformación permanente en forma de hélice

permitiendo acoplarlos entre si y sobre el alma, lo cual mantiene al cable unido en un

solo cuerpo.

Riesgo disergonómico: es una desviación de lo aceptable como ergonómico o

confortable para el trabajador, que estando presente en las condiciones de trabajo,

puede desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

Roller: rodillos que se encuentran en el pre-formador, su función es permitir el paso de

los torones con la mínima fricción.

Page 64: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Scrap: material de desecho constituido principalmente por restos de alambre, torones y

cables que no tienen aplicación en el proceso y son segregados para el reciclaje.

Soldadura de torones: soldadura a tope para la unión de torones en la cual los

extremos a soldar se colocan a tope y cuando se aplica presión sobre dichos extremos,

se hace pasar la corriente, se ensanchan las zonas soldadas, fluyendo los materiales base

hacia el exterior.

Torón o cordón: componente del cable formado por un conjunto de alambres

arrollados en forma helicoidal alrededor de un alambre central.

Tubular: cuerpo de la máquina en forma de tubo donde se alojan las cunas que

contienen las bobinas.

Vida del torón: tensión acumulada en los torones de acero la cual permite mantener

unidos los alambres alrededor de su eje central.

Page 65: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En referencia al problema planteado, sobre las condiciones disergonómicas

presentes en el proceso de cerrado de cables de acero, en el área de la celda N°1, planta

cables, en el centro de trabajo San Joaquín, de la empresa VICSON, S.A., la presente

investigación se enmarca dentro de una investigación de tipo Proyecto Factible, basado

en una investigación de campo, con un nivel descriptivo y documental, con el desarrollo

de la misma, mediante la aplicación del análisis sistemático permitió obtener datos

reales, comprenderlos y explicar sus causas y consecuencias. Dichos datos fueron

recogidos en forma directa de la realidad, valiéndose además de data histórica existente

en las diferentes áreas de la organización, que permitieron hacer las comparaciones y

análisis respectivos con la finalidad de elaborar y desarrollar de un modelo operativo

viable para solucionar el problema o requerimiento en estudio.

Para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que se realizó es un diagnóstico

de la situación planteada; en segundo lugar, plantear y fundamentar con basamentos

teóricos, la propuesta elaborada, es decir, las fases o etapas del estudio fueron:

diagnóstico y diseño de la propuesta.

4.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la búsqueda de la obtención de datos lo más cercano posible a la realidad se

planteó la utilización de la observación directa como método fundamental, toda vez que

se buscó obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada

e interpretativa de las actividades presentes en el área de estudio.

Lo que se buscaba era lograr una estrecha relación entre el observador y el objeto,

mirando detenidamente las particularidades del objeto de estudio para cuantificar y

evaluar las actividades.

Además de la observación directa también se utilizaron otras formas para la

obtención de la información como lo son; entrevistas no estructuradas para obtener

información de primera mano del personal tanto productivo, como técnico, también se

consideró a la parte supervisoria, de producción, mantenimiento eléctrico y mecánico,

Page 66: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

que intervienen en el proceso de cerrado de cables de acero. Se aplicaron encuestas para

conocer la opinión del personal afectado de manera directa en lo relacionado con

problemas de salud y seguridad, realizando dichas encuestas al total de la población.

También se utilizó la revisión documental y bibliográfica para conocer los aspectos

teóricos lo cual permitió delimitar con mayor precisión el proceso evaluado, además de

establecer la importancia del estudio y, posteriormente, contrastar sus resultados con los

de otros estudios similares y establecer conclusiones.

4.3 FASES METODOLÓGICAS

FASE I: Diagnóstico de condiciones disergonómicas para el proceso de

cerrado de cables de acero, en el área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro

de trabajo San Joaquín de la empresa VICSON, S.A.

En esta etapa el diagnóstico de las condiciones disergonómicas existentes se

realizó mediante la observación directa del proceso productivo efectuado por los

trabajadores, ya que no existían procedimientos detallados con las actividades

específicas que deben ejecutar para el desarrollo de sus funciones, por lo cual se elaboró

las instrucciones de trabajo para cada una de las actividades del proceso de cerrado de

cables de acero de la celda N° 1.

Se aplicaron entrevistas no estructuradas a todo el personal relacionado tanto de

manera directa como indirecta con el área evaluada, con el objetivo de comprender la

manera en que se ejecutan las tareas y la forma como estas pudieran afectar tanto su

salud, como su seguridad al ejecutarlas por un tiempo prolongado, conocer la

percepción que tienen respecto a factores como iluminación, ruido, ventilación y en

general sobre las condiciones de trabajo presentes en el área, se consideraron aspectos

como; las máquinas y equipos, el mobiliario, herramientas, ambiente y otros

instrumentos auxiliares de trabajo, así como su disposición y dimensiones. Se consideró

la amplitud del área donde se realiza el trabajo, las posturas de los trabajadores, los

movimientos que ejecutan y los riesgos de accidentes, es decir, sobre la posibilidad de

sufrir una lesión, también se consultó la bibliografía relacionada con el tema en estudio

para contrastar los aspectos teóricos con la práctica y establecer la manera correcta de

ejecutar las labores.

Page 67: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

FASE II: Evaluar las condiciones disergonómicas presentes en el proceso de

cerrado de cables de acero, en el área de la celda N°1, Planta Cables, en el centro

de trabajo San Joaquín, de la empresa VICSON, S.A.

Una vez definidas las actividades a evaluar en la fase I, se procedió a la

evaluación de las mismas, para esta evaluación de los problemas de tipo ergonómico se

tomó como referencia el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), dicho método

permitió el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los trabajadores

involucrados en lo que tiene que ver con los miembros superiores del cuerpo (brazo,

antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, de definir otros

factores determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza

manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el

trabajador. Permitió evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas.

La selección del presente método fue debido a que es el utilizado por la

organización para para sus evaluaciones de rutina, además es uno de los más completos

ya que contempla el análisis postural sensible para riesgos músculo-esqueléticos,

dividiendo el cuerpo en segmentos, para codificarlos individualmente, suministrando un

sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas y

dinámicas, incluyendo también una variable de agarre para evaluar la manipulación

manual de cargas, este método además requiere de un mínimo equipamiento, es decir, se

requiere solo lápiz y papel. Con la aplicación del método REBA el valor del resultado

será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un

riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se trata de una

postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato. Una vez que

tomado en cuentas estos pasos, se inició la aplicación del método propiamente dicho

(pasos descritos detalladamente en el capítulo III).

Adicionalmente a la aplicación del método REBA también se realizó una encuesta

músculo-esquelética a los operadores que laboran el área de cerrado de la celda N° 1,

con el objeto de recopilar información sobre las molestias que aquejan al personal y que

pudieran estar relacionadas a condiciones disergonómicas presentes, estas encuestas

tienen gran utilidad, ya que permiten corroborar los resultados obtenidos por la

aplicación del método REBA.

Se procedió a registrar los resultados en conjunto de las condiciones

disergonómicas detectadas tanto por la aplicación del método REBA, como de las

entrevistas no estructuradas.

Page 68: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

FASE III: Diseño de propuestas de mejoras ergonómicas para el proceso de

cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1, planta cables, en el centro de

trabajo San Joaquín, de la empresa VICSON, S.A.

Esta fase se desarrolló teniendo como base el resultado de la evaluación del

puesto de trabajo en estudio, considerando, que un puesto de trabajo debe conseguir que

los distintos elementos del sistema formen un todo coherente, tomando en cuenta la

interacción entre individuo y entorno en su totalidad.

El objetivo fue proyectar un sistema que tenga en cuenta las capacidades y las

limitaciones del ser humano, atendiendo a los diferentes factores involucrados, como el

espacio físico, las necesidades de comunicación, un buen campo visual, la disposición

de los materiales, la iluminación, ventilación, posturas, manejo de cargas, aspectos

como orden y limpieza, entre otros.

Como parte importante en el diseño de las propuestas de mejoras, se consideró las

opiniones de todos los involucrados en el proceso y las puntuaciones obtenidas por la

aplicación del método REBA, donde se diseñaron las propuestas de mejoras en todas las

actividades que obtuvieron una puntuación final mayor o igual a 3 puntos, con el

propósito de reducir estos niveles de riesgos o eliminarlos. El objetivo primordial fue

lograr un puesto de trabajo que no ponga en riesgo la salud y seguridad del personal que

allí labora.

FASE IV: Evaluación económica de las propuestas de mejoras ergonómicas

para el proceso de cerrado de cables de acero, en el área de la celda N°1, planta

cables, en el centro de trabajo San Joaquín, de la empresa VICSON, S.A.

Mediante la evaluación económica se pretendió establecer los costos asociados a

cada una de las propuestas surgidas durante el desarrollo de la presente investigación,

con la intención que la organización contemple dentro de sus planes de inversión y

establezca las prioridades correspondientes.

La inversión planteada es justificada por los beneficios que se obtendrán como

consecuencia de la implementación de un plan de mejoras, aunque la salud de los

trabajadores es invaluable, la puesta en práctica de las mejoras planteadas conlleva a un

incremento de la calidad y la eficiencia de la labor, además de disminuir los costos de

atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los

beneficios son evidentes. Los aspectos económicos también pueden ser evaluados desde

Page 69: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

el punto de vista legal, ya que la legislación venezolana prevé la indemnización

económica a los trabajadores cuando se demuestra el origen de una enfermedad

catalogada como de tipo ocupacional, igualmente como consecuencia de la ocurrencia

de accidentes de trabajo, lo cual representa un impacto de tipo económico para una

organización.

Page 70: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

CONCLUSIONES

La evaluación realizada en el área de cerrado de la celda N°1, de la planta cables,

centro de trabajo San Joaquín, de la empresa Vicson, S.A, dio como resultado

exposición de factores disergonómicos, obtenidos por medio de entrevistas,

observaciones directas, encuestas y la aplicación del método de evaluación ergonómica

REBA.

Los niveles de riesgos detectados se encontraron entre 1 y 10 en una escala que va

de 1 a 15, se tomó en cuenta además la opinión del personal y se realizaron diseños de

alternativas de mejoras para eliminar o disminuir el impacto de dichos riesgos en la

salud de los trabajadores que laboran en el área.

Con lo antes expuesto se puede afirmar que se logró el objetivo planteado al inicio

de la presente investigación de diagnosticar las condiciones disergonómicas presentes y

proponer mejoras ergonómicas para en proceso en estudio.

Estas mejoras se obtuvieron producto de la ejecución de las fases previamente

establecidas.

Se logró diagnosticar las condiciones disergonómicas presentes en el

proceso de cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1, planta

cables mediante la aplicación de un método para el análisis ergonómico del

puesto de trabajo, a través de una descripción sistemática de la tarea,

utilizando la observación directa, entrevistas y encuestas, luego se organizó

toda la información y realizó el respectivo análisis.

Con todas las actividades efectuadas por los trabajadores organizadas en

forma detallada, se procedió a la aplicación del método de evaluación

ergonómica REBA, obteniéndose como resultado las actividades que

representan condiciones disergonómicas de acuerdo a la ponderación por

puntos, definidas por dicho método. Simultáneamente se obtuvo por medio

de las entrevistas no estructuradas y las encuestas músculo-esqueléticas,

una serie de actividades que representan condiciones disergonómicas o que

pudieran generar algún impacto en la salud y seguridad de los trabajadores

Page 71: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

del área, es decir, se logró un diagnostico ponderado de las condiciones

disergonómicas presentes en el proceso evaluado.

Se elaboraron propuestas de mejoras ergonómicas para el proceso de

cerrado de cables de acero en el área de la celda N°1, planta cables, en el

centro de trabajo San Joaquín, de la empresa VICSON, S.A., con lo cual se

alcanzó el objetivo general del presente informe. Las propuestas se

sintetizan en las siguientes: Propuesta 1: Adaptación de un dispositivo

para eliminación de colocación manual de eje para acoplar las bobinas de la

máquina, Propuesta 2: Dispositivo para vaciar restos de torones de las

bobinas de forma automática, Propuesta 3: Mecanismo para hacer girar el

carrete con el cable terminado sin la realización de esfuerzos ni de posturas

disergonómicas, Propuesta 4: Rampa que permita el desplazamiento del

cable por efecto de la gravedad, para evitar el esfuerzo físico de los

trabajadores, Propuesta 5: Elevación de la base de la cortadora, con la

intención de evitar que el operador deba inclinarse para realizar el corte del

cable, Propuesta 6: Sistema de compuertas corredizas en la máquina

cerradora, para evitar la proyección de partes que puedan ocasionar una

lesión o un daño a maquinarias o equipos, Propuesta 7: Colocación de

ventilador con la capacidad de refrescar el área utilizada por los

trabajadores, Propuesta 8: Realizar mantenimiento preventivo a la

máquina torcedora 25x16-1 de la celda N°1, con el objeto de reducir los

niveles de ruido presentes.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las observaciones realizadas durante el desarrollo de la presente

investigación, así como en la búsqueda de soluciones a la problemática planteada, se

generan las siguientes recomendaciones:

Implementación de las propuestas desarrolladas en la presente

investigación, lo cual traerá beneficios para la salud de los trabajadores, ya

que se eliminan en algunos casos y se minimizan en otros, las condiciones

disergonómicas presentes en el área evaluada. Esto traerá también

Page 72: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

beneficios en los aspectos relacionados con la seguridad y en la calidad de

vida de todos los involucrados en el proceso, cumpliendo así con las

normativas legales vigentes.

Realización de estudios similares en el resto de las celdas de producción

de la planta cables, ya que existen condiciones similares a las desarrolladas

en la presente investigación, con lo cual se beneficiarían un mayor número

de trabajadores, permitiendo desarrollar sus labores de manera

ergonómica, evitando así la presencia de lesiones o afectación de la salud

del personal.

Reforzar la capacitación del personal, tanto a nivel supervisorio como

técnico y operadores en general, en todo lo relacionado con el uso

adecuado del cuerpo al realizar las diferentes actividades. Es importante

educar a los trabajadores para la creación y reforzamiento de buenos

hábitos de auto cuido, ya que se pudo observar que algunos trabajadores

del área ejecutan posturas disergonómicas innecesarias y en forma

repetida.

Page 73: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

REFERENCIAS

Bibliográficas:

Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J & Espeso, M.

(2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Lex

Nova. Valladolid, España (pp.465-498).

Orellan, B. (2007). Determinar las Condiciones Disergonómicas y Problemas

Musculo Esqueléticos que afectan la Calidad de Vida de los Trabajadores de una

Empresa Metalmecánica. Universidad de Carabobo. Naguanagua, Venezuela.

Ramírez, J. (2010). Análisis Ergonómico de los Puestos de Trabajo del

Departamento de Mantenimiento Electromecánico de DANAVEN Soluciones

Estructurales Ligeras. Universidad José Antonio Páez. San Diego, Venezuela.

Rivas, R. (2007). Ergonomía en el Diseño y la Producción Industrial. Editorial

Nobuko. Buenos Aires, Argentina (pp.27- 49).

Romero, O (2006). Introducción a la Ingenieria. Editorial Thomson. Mexico, D.F

(pp. 205-228).

Silva, J. (2007). Análisis de Condiciones Ergonómicas de las Actividades de Trabajo

en la Planta de VICCSON San Joaquín. UNAVLIS. San Joaquín, Venezuela.

Villasana, L. (2009). Propuesta de Mejoras Ergonómicas en los Puestos de Trabajo

en el Área de Prensa 2500 de la Empresa C.A DANAVEN DIVISIÓN Ejes y

Cardanes. Universidad José Antonio Páez. San Diego, Venezuela.

Electrónicas:

Ergonautas, (2012). La Ergonomía On-line. Disponible en red en dirección:

http://www.ergonautas.upv.es/

Page 74: MEJORAS ERGONÓMICAS PARA EL PROCESO DE … de todos los involucrados, haciendo posible un sistema que tenga en cuenta las capacidades y limitaciones del ser humano, considerando todas

Medicina Laboral de Venezuela, (2012). Estudios de Ergonomía Ocupacional.

Disponible en red en dirección: http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve

Organización Internacional del Trabajo, (2012). La Salud y la Seguridad en el

Trabajo Ergonomía. Disponible en red en dirección: http://training.itcilo.it/actrav_

cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm

Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2006), Gaceta oficial N°

36860. Editorial educativa kingkolor. Caracas.

Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores (2012), Gaceta

oficial N° 6076. Imprenta Nacional. Caracas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005),

Gaceta oficial N° 38236. Imprenta Nacional. Caracas.

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) (2008),

Gaceta oficial N° 38.910. Imprenta Nacional. Caracas.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (2007), Gaceta oficial N° 38596. Imprenta Nacional. Caracas.