PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA … DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los...

download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA … DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores de evaluación para cada ciclo,

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA … DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los...

  • PROGRAMACIN

    DIDCTICA

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    3 CICLO

    CEIP ANTONIO MACHADO

  • NDICE

    a) Objetivos, contenidos y su distribucin temporal y los indicadores de evaluacin para cada ciclo, posibilitando la adaptacin de la secuenciacin de los contenidos a las caractersticas del centro y su entorno.

    b) Contribucin de las reas a la adquisicin de las competencias bsicas.

    c) Forma en que se incorporan los contenidos de carcter transversal al currculo.

    d) Metodologa que se va a aplicar.

    e) Procedimientos de evaluacin del alumnado y los criterios de calificacin, en consonancia con las orientaciones metodolgicas establecidas.

    f) Medidas previstas para estimular el inters y el hbito de la lectura y la mejora de la expresin oral y escrita del alumnado desde el rea.

    g) Medidas de atencin a la diversidad.

    h) Materiales y recursos didcticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado.

    i) Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currculo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo

  • AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    a) Los objetivos, los contenidos y su distribucin temporal y los indicadores de evaluacin para cada ciclo, posibilitando la adaptacin de la secuenciacinde los contenidos a las caractersticas del centro y su entorno.

  • REA: Lengua NIVEL 5

    BLOQUE 1: Comunicacin oral: hablar y escuchar

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CSYC, CAA, CEC,CD, OBJETIVOS DE REA: 1, 2, 3, 5, 6

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.1. Participar en situaciones de comunicacin oral dirigidas o espontneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales,aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideracin de las aportadas por los dems.CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicacin de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.CE.3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etcreconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos bsicos lingsticos para analizar los textos con sentido crtico, identificando los valores implcitos.CE.3.4. Recitar y producir textos orales de los gneros ms habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situacin comunicativa.CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin y realizando pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanossegn modelos.

    INDICADORESLCL.3.1.1. Participa en situaciones de comunicacin usando la lengua oral con distintas finalidades (acadmica, social y ldica) y como forma de comunicacin y de expresin personal (sentimientos,emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y correccin. (CCL).LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compaeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideracin por las ideas, sentimientos y emociones de los dems, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participacin respetuosa, adecuacin a la intervencin del interlocutor y ciertas normas de cortesa. (CCL, CAA).LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciacin y una diccin correctas: articulacin, ritmo, entonacin y volumen. (CCL).LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversacin contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversacin. (CCL, CAA, CSYC).LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL).LCL.3.3.1. Comprende la informacin de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL).LCL.3.3.2. Comprende la informacin general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentndolas en resmenes orales. (CCL, CAA).LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL).LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL).LCL.3.4.3. Produce textos orales con organizacin y planificacin del discurso adecundose a la situacin de comunicacin y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingsticos pertinentes. (CCL).LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social. (CCL, CD).LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin de informaciones procedentes de distintos mbitos de comunicacin social. (CCL).LCL.3.5.3. Realiza pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos segn modelos. (CCL, CD).

    OBJETIVOS DIDCTICOS1. Participa en situaciones de comunicacin oral (debates, coloquios, exposiciones) aplicando las

    normas socio- comunicativas y las estrategias necesarias, transmitiendo ideas, sentimientos, y emociones con claridad, orden y coherencia respetando las consideraciones de los dems.

    2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicacin de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

    3. Captar el sentido de diferentes textos orales: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativosreconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos bsicos lingsticos para analizar los textos con sentido crtico.

    4. Recitar y producir textos orales de los gneros ms habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando unguion previo y adecuando el discurso a la situacin comunicativa.

    5. Analizar y valorar la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social,exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin y realizando pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos segn modelos.

    CONTENIDOS1. Situaciones de comunicacin utilizando un discurso ordenado y coherente. 2. Debates, coloquios sobre temas estudiados siguiendo las formas de cortesa. 3. Contenidos orales con apoyos tecnolgicos. 4. Estrategias y normas de intercambio comunicativo, prestando especial relevancia a tonos de voz, postura, gestos adecuados, turnos de palabra, reformulacin de hiptesis 5. Comprensin e interpretacin de textos literarios: narrativos, descriptivos, argumentativos.

  • REA: Lengua NIVEL 5

    BLOQUE 2 Comunicacin escrita: leer

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CD OBJETIVOS DE REA: 4,6, 7,

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonacin, precisin, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortogrficos para facilitar y mejorar la comprensin lectora desarrollando el plan lector con la participacin en acciones diversas, (video frum, lecturas dialgicas, entrevistas con autores, etc. Y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e informacin.CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos, desarrollando un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografa.CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto ledo, realizando inferencias y formulando hiptesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, sealar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyndose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretacin de la informacin.CE.3.9. Seleccionar y utilizar informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

    INDICADORESLCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonacin adecuada, respetando los signos ortogrficos. (CCL).LCL.3.6.2. Mejora la comprensin lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. (CCL).LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos. (CCL).LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, sobre textos ledos. (CCL,CAA).LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto ledo. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resmenes para la mejora de la comprensin lectora. (CCL).LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados. (CCL., CD).LCL.3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL, CD).

    OBJETIVOS DIDCTICOS1. Leer diferentes tipos de textos con entonacin, precisin, ritmo y velocidad adecuada, respetando

    los signos ortogrficos para facilitar y mejorar la comprensin lectora desarrollando el plan lector y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e informacin.

    2. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos, desarrollando un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, ampliando de esta manera su vocabularioy afianzando la ortografa.

    3. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto ledo, realizando inferencias y formulando hiptesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, sealar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyndose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretacin de la informacin.Seleccionar y utilizar informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

    CONTENIDOSLectura de textos impresos y digitales. Lectura en voz alta individual y en cadena con entonacin adecuada segn signos de puntuacin. Lecturas instructivas, poticas, comic. Uso de estrategias para la comprensin lectora: antes de la lectura, hiptesis, anlisis de la estructura del texto, intencin del autor. Lecturas seleccionadas teniendo en cuenta los gustos del alumnado. Resumen de textos. Uso de las TIC para seleccionar, organizar la informacin sobre distintos temas. Uso de la prensa escrita, publicaciones infantiles y juveniles.

  • REA: Lengua NIVEL 5

    BLOQUE 3 Comunicacin escrita: escribir

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CD, CAA, CSYC OBJETIVOS DE REA: 1, 5, 6,

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustndose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de bsqueda de informacin y organizacin de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientementey presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeo grupo, cuidando su presentacin y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografa de las palabras.CE.3.11. Mejorar y mostrar inters por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estticaen sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crtico y evitando un lenguaje discriminatorio.

    INDICADORESLCL.3.10.1. Escribe textos propios del mbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrnicos, etc, cuidando la ortografa y la sintaxis, ajustndose a las diferentes realidades comunicativas. (CCL, CD).

    LCL.3.10.2. Usa estrategias de bsqueda de informacin y organizacin de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones.( CCL, CD).

    LCL.3.11.1. Mejora y muestra inters por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la esttica en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crtico y evitando un lenguaje discriminatorio. (CCL, CSYC, CAA).

    OBJETIVOS DIDCTICOSPlanificar y escribir textos propios respetando las normas de escritura, ajustndose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de bsqueda de informacin y organizacin de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones,mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeo grupo, cuidando su presentacin y empleando el diccionario. Mejorar y mostrar inters por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la esttica en susproducciones escritas, fomentando un pensamiento crtico y evitando un lenguaje discriminatorio.

    CONTENIDOSRedaccin de distintos textos atendiendo a una correcta caligrafa, orden y presentacin. Creacin de textos diversos utilizando los distintos recursos lingsticos. Uso adecuado de las normas de ortografa. Creacin de textos con los adecuados signos de puntuacin. Banco de palabras de vocabulario. Juegos de lenguaje con apoyos digitales. Autoevaluacin de los propios escritos.

    AREA: Lengua NIVEL 5

  • BLOQUE 4 Conocimiento de la lengua

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CEC. OBJETIVOS DE REA: 1, 8.

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categoras gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audicin colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresin al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortogrficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicacin ms eficaz.

    CE.3.13. Conocer la variedad lingstica de Espaa y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomtica.

    INDICADORES

    LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categoras gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audicin colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresin al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortogrficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicacin ms eficaz. (CCL, CAA).

    LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingstica de Espaa y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomtica. (CCL, CEC).

    LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las caractersticas relevantes (histricas, socio-culturales, geogrficas y lingsticas) de las lenguas oficiales en Espaa. (CCL, CEC).

    OBJETIVOS DIDCTICOSAplicar los conocimientos gramaticales al discurso o redaccin generando palabras y adecuando su expresin al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortogrficas para mejorar sus producciones.Conocer la variedad lingstica de Espaa y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomtica.

    CONTENIDOSFormacin de las palabras: nombre y sus clases, adverbios, pronombres. El verbo: modo, tiempo y forma. Neologismos y extranjerismos. La oracin: sujeto, predicado y complementos. Reglas de acentuacin. Signos de puntuacin: puntos suspensivos, parntesis, guion, comillas. Uso del diccionario. Las lenguas de Espaa como riqueza cultural Uso de las TIC. Para la realizacin de trabajos individuales y en grupo.

    REA: Lengua NIVEL 5

  • BLOQUE 5 Educacin literaria

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CEC, CSYC OBJETIVOS DE REA: 5, 7.

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura

    popular , aplicndolos a su situacin personal, comentando su validez histrica y los recursos estilsticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeas obras teatrales, de producciones propias o de los compaeros, utilizando los recursos bsicos.

    INDICADORESLCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabidura popular, aplicndolos a su situacin personal, comentando su validez histrica y los recursos estilsticos que contengan. (CCL, CEC).

    LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeas obras teatrales, de producciones propias o de los compaeros, utilizando los recursos bsicos. (CCL, CSYC).

    OBJETIVOS DIDCTICOSConocer y crear textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes, cantinelas,poemas y otras manifestaciones de la cultura popular, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeas obras teatrales, de producciones propias o de los compaeros.

    CONTENIDOSLectura dialogada, comentada o dramatizada. Verso, poesa, mtrica. Escritura y recitado de poemas. Lectura de textos y dramatizacin. Valorar las obras literarias ledas o dramatizadas, propias o ajenas. Los gneros literarios, estudio de la lrica, narrativa leyendas..

    REA: Lengua Castellana y Literatura NIVEL: 6

    BLOQUE 1: Comunicacin oral: hablar y escuchar

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CSYC, CAA, CEC, CD OBJETIVOS DE REA: 1, 2, 3 4 y 5

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.1. Participar en situaciones de comunicacin oral dirigidas o espontneas, (debates,coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales,aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo,transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden ycoherencia desde el respeto y consideracin de las aportadas por los dems.CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicacin de manera clara ycoherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversassituaciones.CE.3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos,informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundariasy los elementos bsicos lingsticos para analizar los textos con sentido crtico, identificando losvalores implcitos.CE.3.4. Recitar y producir textos orales de los gneros ms habituales del nivel educativo(narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.),elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situacin comunicativa. CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin y realizando pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanossegn modelos.

    INDICADORESLCL.3.1.1. Participa en situaciones de comunicacin usando la lengua oral con distintas finalidades(acadmica, social y ldica) y como forma de comunicacin y de expresin personal (sentimientos,emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y correccin. (CCL).LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compaeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideracin por las ideas, sentimientos y emociones de los dems, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participacin respetuosa, adecuacin a la intervencin del interlocutor y ciertas normas de cortesa. (CCL, CAA).LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciacin y una diccin correctas: articulacin, ritmo,entonacin y volumen. (CCL).LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversacin contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversacin. (CCL, CAA, CSYC).LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL).LCL.3.3.1. Comprende la informacin de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos,descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL).LCL.3.3.2. Comprende la informacin general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentndolas en resmenes orales. (CCL, CAA).LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL).LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL).LCL.3.4.3. Produce textos orales con organizacin y planificacin del discurso adecundose a la situacin de comunicacin y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingsticos pertinentes. (CCL).LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la informacin recibida procedente de distintos mbitos decomunicacin social. (CCL, CD).LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin de informaciones procedentes de distintos mbitos de comunicacin social. (CCL).LCL.3.5.3. Realiza pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos segn modelos. (CCL, CD).

    OBJETIVOS DIDCTICOSO.LCL.1. Participar en distintas situaciones de comunicacin (debates, exposiciones, coloquios)transmitiendo ideas con claridad y respetando las ideas de los dems.O.LCL.2. Expresarse oralmente de forma adecuada utilizando un vocabulario variado, participandoactivamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.O.LCL.3. Escuchar diferentes textos y reconocer las ideas principales y secundarias analizndolos con sentido crtico e identificando los valores implcitos.O.LCL.4. Recitar y reproducir textos de diversos gneros, elaborar un guion con diferentes medios y adecuarlo a la situacin comunicativa.O.LCL.5. Aprender a analizar y valorar la informacin recibida de diversos mbitos, obteniendo conclusiones personales sobre los mensajes, textos, noticias...trabajados cercanos a su inters.

    CONTENIDOS1.1. Situaciones de comunicacin, espontneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses yaquellos destinados a favorecer la convivencia y resolucin de conflictos; desde la valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral.1.2. Uso de expresiones de frmulas de cortesa y de un lenguaje no discriminatorio por condicin social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo. Rechazo de expresionesdiscriminatorias y peyorativas.1.3. Planificacin del contenido en la expresin oral segn su finalidad: acadmica, ldica y social. Utilizacin de apoyos sonoros, grficos y tecnolgicos en sus exposiciones.1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesa, sentimientos y experiencias de los dems, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporacin de intervenciones de los interlocutores, reformulacin de hiptesis...1.5. Comprensin, interpretacin, valoracin, expresin y produccin de textos orales literarios o no literarios segn su tipologa (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...).1.6. Reproduccin oral de textos previamente escuchados o ledos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones, dilogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingsticas y no lingsticas.

  • REA: Lengua Castellana y Literatura NIVEL: 6

    BLOQUE 2: Comunicacin escrita: Leer

  • COMPETENCIAS CLAVE: CCL., CAA, CD OBJETIVOS DE REA: 6,7,8 Y 9

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonacin, precisin, ritmo y velocidad adecuada,respetando los signos ortogrficos para facilitar y mejorar la comprensin lectora desarrollando elplan lector con la participacin en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialgicas, entrevistascon autores, etc. y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e informacin.CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos,desarrollando un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, ampliando de esta manerasu vocabulario y afianzando la ortografa.CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto ledo, realizando inferencias yformulando hiptesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideasprincipales y secundarias, sealar las palabras clave para producir esquemas a partir de losmismos, apoyndose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de lainterpretacin de la informacin.CE.3.9. Seleccionar y utilizar informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso eninvestigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

    INDICADORESLCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonacinadecuada, respetando los signos ortogrficos. (CCL).LCL.3.6.2. Mejora la comprensin lectora practicando la lectura diaria, y participando en lasactividades del plan lector. (CCL).LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos. (CCL).LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, sobre textos ledos.(CCL, CAA).LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto ledo. Identifica ideasprincipales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales,esquemas de llaves, resmenes para la mejora de la comprensin lectora. (CCL).LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados. (CCL., CD).LCL.3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL, CD).

    OBJETIVOS DIDCTICOSO.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologas, para obtener e interpretar la informacin oral y escrita, ajustndola a distintas situaciones de aprendizaje.O.LCL.7. Valorar las ideas principales y secundarias de un texto estableciendo hiptesis con vocabulario y ortografa adecuados..0.LCL.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar los textos ledos infiriendo y formulando hiptesis sobre su significado y producir esquemas para la interpretacin de los mismos.O.LCL. 9. Seleccionar informacin de diversas fuentes, bien individualmente o en grupo para comunicar los resultados.

    CONTENIDOS2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el mbito escolar como social.2.2. Lectura en voz alta con pronunciacin correcta y entonacin y ritmo adecuados, en funcin de los signos de puntuacin.2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensin e interpretacin de los elementos bsicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poticos y del cmic.2.4. Uso de estrategias para la comprensin lectora: antes de la lectura, a travs de informacin paratextual, anticipar hiptesis y anlisis de la estructura del texto y su tipologa; durante y despus de la lectura, extraccin de conclusiones e intencin del autor.2.5. Gusto por la lectura: seleccin de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autnoma como fuente de disfrute y ampliacin de los propios conocimientos.2.6. Construccin de conocimientos y valoracin crtica, aplicando de los resultados en trabajos de investigacin.2.7. Utilizacin de manera autnoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener informacin en distintos tipo de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catlogos digitales y en lnea de forma responsable.2.8. Participacin en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensin y dinamizacin lectora: club de lectura, apadrinamiento lector, etc.2.9. Utilizacin de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la informacin de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, pginas infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en lnea, etc.

  • REA: Lengua Castellana y Literatura NIVEL: 6

    BLOQUE 3: Comunicacin escrita: escribir.

  • COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CD, CSYC OBJETIVOS DE REA: 10 , y 11

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas deescritura, ajustndose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias debsqueda de informacin y organizacin de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientementey presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeo grupo, cuidando su presentacin y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografa de las palabras.CE.3.11. Mejorar y mostrar inters por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estticaen sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crtico y evitando un lenguajediscriminatorio.

    INDICADORESLCL.3.10.1. Escribe textos propios del mbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, endiferentes soportes: diarios, cartas, correos electrnicos, etc, cuidando la ortografa y la sintaxis,ajustndose a las diferentes realidades comunicativas. (CCL, CD).LCL.3.10.2. Usa estrategias de bsqueda de informacin y organizacin de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones.( CCL, CD).LCL.3.11.1. Mejora y muestra inters por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la esttica en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crtico y evitando un lenguaje discriminatorio. (CCL, CSYC, CAA).

    OBJETIVOS DIDCTICOSO.LCL. 10. Planificar y escribir distintos textos empleando informacin obtenida a travs de las TICy presentarlos mediante proyectos individuales o en grupo.O.LCL. 11. Mejorar y mostrar inters en la realizacin de producciones escritas, con pensamientoscrticos y lenguaje no discriminatorio.

    CONTENIDOS3.1. Redaccin de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del mbito escolar como social con una caligrafa, orden y presentacin adecuados y con un vocabularioacorde al nivel educativo. Plan de escritura.3.2. Planificacin de textos, organizacin del contenido y uso de los recursos lingsticos necesarios segn la intencin comunicativa y el tipo de texto, para escribir textos instructivos, publicitarios y narrativos de carcter grfico.3.3. Uso de recursos no verbales en las producciones escritas.3.4. Organizacin y representacin de textos de forma creativa utilizando herramientas de edicin de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carcter (fuente, tamao, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulacin bsica de imgenes (traslacin, rotacin y escalado) y audio y vdeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.3.5. Revisin y mejora de la redaccin del texto mediante la elaboracin de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un vocabulario adecuado a la edad.3.6. Respeto de las normas de ortografa, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingsticas.3.7. Gestin de la informacin digital por aplicacin de mecanismos de exploracin de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificacin sencillo.3.8. Evaluacin, autoevaluacin y coevaluacin de las producciones escritas.3.9. Utilizacin en la creacin de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atencin a los signos de puntuacin, cuerpo y estilo, imgenes, palabras clave, ttulos, subttulos, etc.

    REA: Lengua Castellana y Literatura NIVEL: 6

  • BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CEC. OBJETIVOS DE REA: 12 y 13

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categoras gramaticales al discurso o redaccionespropuestas (lectura, audicin colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras yadecuando su expresin al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea,utilizando el diccionario y aplicando las normas ortogrficas para mejorar sus producciones yfavorecer una comunicacin ms eficaz.CE.3.13. Conocer la variedad lingstica de Espaa y las variedades del dialecto andaluz,mostrando respeto y valorando su riqueza idiomtica.

    INDICADORESLCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categoras gramaticales al discurso o redaccionespropuestas (lectura, audicin colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras yadecuando su expresin al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea,utilizando el diccionario y aplicando las normas ortogrficas para mejorar sus producciones yfavorecer una comunicacin ms eficaz. (CCL, CAA).LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingstica de Espaa y las variedades del dialecto andaluz,mostrando respeto y valorando su riqueza idiomtica. (CCL, CEC).LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las caractersticas relevantes (histricas, socio-culturales, geogrficas y lingsticas) de las lenguas oficiales en Espaa. (CCL, CEC).

    OBJETIVOS DIDCTICOSO.LCL. 12. Aplicar los conocimientos gramaticales a los textos propuestos, , adecuar lasexpresiones al contexto y normas gramaticales y ortogrficas para mejorar sus produccionesescritas y favorecer la comunicacin.O.LCL. 13. Conocer la variedad lingstica de nuestro pas y comunidad y expresar respeto a sus produccin escritas..

    CONTENIDOS4.1. Consolidacin de las nociones gramaticales, lxicas, fonolgicas y ortogrficas adquiridas en ciclos anteriores.4.2. La palabra. Formacin de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de significado que aportan prefijos y sufijos.Relacin entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su voz, modo, tiempo, nmero y persona as como su ortografa. Significado de arcasmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su relacin con su equivalente en castellano.4.3. La oracin simple. Sujeto y predicado. Identificacin de los diferentes predicados. Diferenciacin entre predicado verbal y nominal. Complementos del predicado4.4. Uso de los conectores bsicos que dan cohesin a las producciones orales y escritas.4.5. La slaba: segmentacin de las palabras y aplicacin de las reglas de acentuacin a cualquier tipo de palabra. Los acentos diacrticos.4.6. Ortografa: uso adecuado de los signos de puntuacin (puntos suspensivos, parntesis, guion, comillas). Inters por la bsqueda de la correcta ortografa de las palabras usando diccionarios en diferentes formatos.4.7. Uso del idioma evitando cualquier tipo de discriminacin. Maneras de denunciar y prevenir conductas incvicas hacia el gnero, cultura u opinin. Identificacin de la riqueza cultural y literaria de las lenguas de Espaa.4.8. Uso de las herramientas ms comunes de las TIC para compartir informacin, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o en equipo.

    REA: Lengua Castellana y Literatura NIVEL: 6

  • BLOQUE 5: Educacin literaria

    COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CEC, CSYC OBJETIVOS DE REA: 14

    CRITERIOS DE EVALUACINCE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes,cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular , aplicndolos a su situacinpersonal, comentando su validez histrica y los recursos estilsticos que contengan, representandoposteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeas obras teatrales, de produccionespropias o de los compaeros, utilizando los recursos bsicos.

    INDICADORESLCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes,cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabidura popular, aplicndolos a su situacinpersonal, comentando su validez histrica y los recursos estilsticos que contengan. (CCL, CEC).LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeas obras teatrales, de producciones propias o de los compaeros, utilizando los recursos bsicos. (CCL, CSYC).

    OBJETIVOS DIDCTICOSO.LCL. 14. Crear textos de diversos tipos: cantinelas., poemas, refranes,...etc valorando losrecursos estilsticos que contengan para posteriormente hacer dramatizaciones, pequeas obrasde teatro bien individualmente o en grupo.

    CONTENIDOS5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obrasde la literatura universal y andaluza , adaptada a la edad, presentadas en formatos y soportes diversos.5.2. Profundizacin en la teora literaria: verso y prosa; mtrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado.5.3. Escritura y recitado de poemas con explicacin de los usos de recursos retricos y mtricos.5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantsticos y uso de recursos retricos adecuados a la edad.5.5. Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias ledas o dramatizadas; de produccin propia o ajena.5.6. Autoevaluacin y coevaluacin de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente acordados. Uso de las tcnicas teatrales: expresin vocal ycorporal.5.7. Anlisis de las caractersticas expresivas, elementos y estructuras de los textos dramticos y relacin con otros gneros como el cine o la televisin.

  • OBJETIVOS DEL AREA

    O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresin, comunicacin e interaccin facilitando la representacin, interpretacin ycomprensin de la realidad, la construccin y comunicacin del conocimiento y la organizacin y autorregulacin del pensamiento, las emociones y laconducta.

    O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando lasnormas de intercambio comunicativo.

    O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicacin propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitudreceptiva y respetando los planteamientos ajenos.

    O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximndose a obras relevantes de la tradicin literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hbitos de lectura.

    O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las caractersticas propias de los distintos gneros y a lasnormas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologas, para obtener e interpretar la informacin oral y escrita,ajustndola a distintas situaciones de aprendizaje.

    O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicacin, expresin e interaccin social, respetando y valorando la variedad lingstica ydisfrutando de obras literarias a travs de su lectura, para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin, afectividad y visin del mundo.

    O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor yprejuicios clasistas, racistas, sexistas u homfogos valorando la lengua como medio de comunicacin.

  • b) La contribucin de las reas a la adquisicin de las competencias bsicas.

    El rea de Lengua castellana, como el resto de las reas lingsticas, contribuye al desarrollo de todas las competencias bsicas del currculo, ya que soninstrumentos para la comunicacin, la insercin en la sociedad, la representacin del mundo, la expresin de los sentimientos y el fomento de lacreatividad.

    Por su incidencia directa, este rea contribuye especialmente al desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica. Tambin contribuye aldesarrollo de la Competencia social y cvica, la Competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor y a la competencia digital. Su aportacin estambin relevante en cuanto a que es la base para la adquisicin y desarrollo de la Competencia matemtica y en ciencia y tecnologa. Ademsmanifestaciones literarias, musicales, de las bellas artes, el cine, etc. contribuyen de forma relevante al desarrollo de la Competencia de conciencia yexpresiones culturales.

    -Competencia en comunicacin lingstica

    El rea de lengua castellana contribuye de forma directa al desarrollo de esta competencia. La lengua castellana, as como todo el conjunto de lenguas,extranjeras y propias, contribuye al desarrollo de la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones deforma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en mltiples contextos sociales y culturales.

    En el rea de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresin oral y escrita, comprensin de mensajes de diferente tipologa,enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una correcta fluidez verbal, la adquisicin y aplicacin de estructuras gramaticales que inciden en lacalidad de su expresin, o la aportacin literaria que contribuye a mejorar la riqueza comunicativa.

    La competencia en comunicacin lingstica constituye la base del aprendizaje y es vehculo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas.

    -Competencia de aprender a aprender

    El rea de Lengua castellana, entre otras, posibilita que el alumnado construya sus conocimientos mediante el lenguaje, gestionando eficazmente suaprendizaje y reflexionando crticamente sobre los fines y el objeto del mismo.

    La lectoescritura, junto al clculo y las TIC, son herramientas bsicas para la construccin del conocimiento. El aprender en equipo, en gruposheterogneos y la autonoma en el aprendizaje contribuyen significativamente a su desarrollo.

    La autoevaluacin y los procesos de pensamiento favorecen en el alumnado la posibilidad de avanzar, aprendiendo de los errores, y de comunicar susexperiencias integrando lo emocional y lo social.

    -Competencia social y cvica

  • Analizando esta competencia desde la capacidad para el respeto, el dilogo y el consenso, se entiende que es necesario como base para una buenacomunicacin un buen uso de los cdigos y usos lingsticos.

    El lenguaje contribuye de esta manera a construir una imagen del mundo, de la personalidad, mediante el desarrollo de la capacidad de expresarvivencias, opiniones, emociones, sentimientos e ideas, y a regular la propia conducta proporcionando un equilibrio. El rea de lengua castellanacontribuye, a su vez, a comunicarse con otras personas, a comprender lo que stas transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir lapropia expresin como modalidad fundamental de apertura a las dems personas, facilitando as, la integracin social y cultural de las personas.

    Por otra parte, tambin se contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que una educacin lingstica satisfactoria valora todas laslenguas como igualmente aptas y enriquecedoras para desempear las funciones de comunicacin y de representacin.

    -Competencia de sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    La lengua castellana, y todas las lenguas en general, son instrumentos de comunicacin y de creacin pensamiento. De esta manera, la lengua castellanacontribuye a la adquisicin del sentido de la iniciativa y el espritu emprendedor en la construccin de estrategias, en la toma de decisiones, en lacomunicacin de proyectos personales y en la base de la autonoma personal.

    La comunicacin, verbal y no verbal, de las diferentes lenguas que se utilicen, contribuirn al aumento de la autoestima y desarrollo personal, ygarantizar una adecuada interaccin social.

    -Competencia digital

    Esta rea contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos, destrezas para buscar, obtener y tratar informacin, as como de utilizarlamanera crtica y sistemtica, evaluando su pertinencia. En especial para la comprensin de dicha informacin, su organizacin textual y, su uso en laexpresin oral y escrita.

    El currculo incluye el uso de soportes electrnicos en la composicin de textos, lo que significa algo ms que un cambio de soporte, ya que afecta a lasoperaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificacin, ejecucin del texto, revisin, etc.) y que constituyen uno de los contenidosbsicos de esta rea, cuestin que incide directamente en la adquisicin y mejora de la competencia digital.

    -Competencia de conciencia y expresiones culturales

    El rea de Lengua castellana y literatura contribuye al desarrollo de la Competencia conciencia y expresin cultural en la medida en la que se convierte enherramienta fundamental en la realizacin, expresin creativa y apreciacin de las obras en distintos medios, como la msica, las artes escnicas, laliteratura y las artes plsticas.

  • La lectura, comprensin y valoracin de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir losrecursos lingsticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural delser humano al juego, al placer, a la libertad, y a la imaginacin creadora.

    -Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisicin de conocimientos. La adecuada comprensin lectora y lafluidez verbal son elementos importantes en la resolucin de problemas matemticos. El orden y la buena disposicin de los enunciados, la separacin delos datos, de las preguntas, la formulacin de hiptesis, contribuyen a una mejor comunicacin de las experiencias.

    c) La forma en que se incorporan los contenidos de carcter transversal al currculo.

    Los temas transversales aparecen reflejados en los objetivos generales de la etapa del rea que nos ocupa y se ven reflejados en los objetivos, contenidosy criterios de evaluacin. Por tanto, los temas transversales forman parte del conjunto del currculo del rea, y su tratamiento educativo debe reflejarseen los diferentes momentos o niveles de concrecin del currculo. En este sentido cabe destacar que la presencia de los temas transversales no implica uncmulo de contenidos aadido, sino una perspectiva diferente que impregna gran parte de ellos..

    La introduccin de los Contenidos Transversales pretende desarrollar en el alumnado aquellas Capacidades que se consideran necesarias paradesenvolverse como ciudadanos/as con pleno derecho y deberes en una sociedad libre y democrtica. El tratamiento de estos Contenidos en la escuela,no han de hacerse de modo ocasional o como un aadido, sino que debe integrarse en los Contenidos convencionales del rea, impregnando toda laactividad escolar y dotando a sta de un sistema de valores bsicos para la vida y la convivencia sin perjuicio de que puedan ser tratados de formaexpresa en algn momento concreto. Ser tratados desde todas las reas y forman parten del Proyecto Curricular de Centro. (PCC).

    De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin Primaria en la ComunidadAutnoma de Andaluca se potenciar:

    a) La prevencin y resolucin pacfica de conflictos, as como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en unasociedad libre y democrtica.

    b) La adquisicin de hbitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar fsico, mental y social.

    c) La utilizacin responsable del tiempo libre y del ocio, as como el respeto al medio ambiente.

    d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevencin de la violencia de gnero y la no discriminacin por cualquier condicin personal osocial.

    e) El espritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonoma, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentidocrtico.

  • f) La utilizacin adecuada de las herramientas tecnolgicas de la sociedad del conocimiento.

    g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonoma para Andaluca.

    h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetadoscomo patrimonio propio, en el marco de la cultura espaola y universal.

    Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la educacin primaria enAndaluca, tambin se potenciar:

    a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarn: la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblacin, la contaminacin, el calentamiento de la Tierra, laviolencia, el racismo, la emigracin y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

    b) El anlisis de las formas de exclusin social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicacin a la desigualdad de lasmujeres.

    c) La adopcin de una perspectiva que permita apreciar la contribucin al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones yculturas.

    d) El anlisis y la valoracin de las contribuciones ms importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, lascomunicaciones, la difusin del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas bsicas.

    Si realizamos un anlisis de los distintos elementos del rea que nos ocupa, podemos observar que estos contenidos transversales se abordan desde elrea en multitud de actividades y tareas.

    De igual modo, el artculo 10.8. del citado Decreto establece que se atender desde todas las reas:

    la comprensin lectora,

    la expresin oral y escrita,

    la comunicacin audiovisual,

    las tecnologas de la informacin y la comunicacin,

    el espritu emprendedor y

    la educacin cvica y constitucional.

    Se trabajarn en todas las reas, con independencia del tratamiento especfico que reciben en algunas de las reas de la etapa, elementos que podemosver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didcticas.

  • Todos estos elementos sern tenidos en cuenta en el desarrollo de la programacin del rea que nos ocupa, tanto en el desarrollo de los elementoscurriculares a travs de las distintas actividades o tareas, en el desarrollo metodolgico y en la interaccin y el clima de clase y del centro.

    d) La metodologa que se va a aplicar.

    Para la adquisicin de las destrezas comunicativas bsicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, dialogar, leer y escribir, es fundamental eimprescindible facilitar aprendizajes integrales favoreciendo prcticas que incorporen los distintos bloques de contenidos y la relacin con otras reas delcurrculo.

    La comunicacin oral y escrita en la etapa de Educacin primaria ha de abordarse de forma integrada, es decir, el alumnado debe percibir como un todoel proceso de la comunicacin. Los aprendizajes lingsticos tienen como objetivo garantizar la comunicacin en los distintos contextos y se construyencon la interaccin.

    Las situaciones de aprendizaje propuestas respondern a necesidades comunicativas reales y significativas del alumnado, en los contextos cercanos aeste.

    A su vez se tendr en cuenta la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y de las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin.

    El trabajo por tareas y proyectos son herramientas tiles para el desarrollo de la competencia lingstica. Tambin se puede iniciar al alumnado depequeas investigaciones. Se realizar una por tema, individual, parejas o pequeo grupo, o de temas o efemrides concretas.

    Se favorecer el uso oral y escrito de la lengua en situaciones comunicativas reales, favoreciendo el dilogo, los acuerdos, los debates, etc.

    Los grupos heterogneos interactivos permiten atender estos principios y conllevan aprendizajes funcionales.

    Organizaremos el aprendizaje en diferentes tipos de agrupamientos, como el trabajo individual, por parejas, en pequeo grupo y en gran grupo.

    Para el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura se seleccionarn textos tanto literarios como no literarios, de diferente tipologa: informativos,argumentativos, narrativos, descriptivos, etc, que formen parte del entorno social de la comunicacin del alumnado y puedan ser de su inters.

    Para facilitarlo, las tareas de lectura debern buscar acercar al alumnado a la lectura desde el disfrute y el placer, incorporando los gustos e intereses deeste y se realizarn tanto de forma individual como en grupos.

    Al comienzo del curso se realizar una prueba de Velocidad Lectora tal como se recoge en el Plan Lector del centro. Esta prueba se realizar tambin en el2 y 3er trimestre para comprobar el avance del alumnado y tomar medidas al respecto que reflejaremos en una tabla.

  • Se favorecer el uso dinmico de la biblioteca como lugar de placer y disfrute de la lectura, as como centro de recursos para los aprendizajes y lugar deconsulta, reflexin y bsqueda de informacin. Se fomentar de uso de la biblioteca de aula.

    Cada tutora fijar una sesin semanal para uso de la Biblioteca del centro y dispondr de una coleccin de libros distintos o iguales, segn la actividad atrabajar, de la coleccin Barco de Vapor o similar. Cada alumno realizar una Ficha de Lectura de los libros ledos quincenalmente o fichas sobre los textostrabajados en clase.

    Igual que la lectura, la escritura requiere que se realicen actividades previamente planificadas de composicin de textos escritos en diferentes situacionesde aprendizaje. En la tarea de escribir, favoreceremos la motivacin e implicacin del alumnado facilitando la redaccin de textos y actividades que seande su inters. El alumnado abordar la redaccin de textos de distintas finalidades y tipologas, tanto continuas como discontinuas, en distintos gnerosdiscursivos, de forma muy guiada al principio de la etapa y con una autonoma que ir aumentando progresivamente.

    Pondremos especial nfasis en la presentacin y limpieza de los trabajos entregados as como de los cuadernos. Mrgenes, caligrafa, limpieza, ,presentacin, inters, sern aspectos que valoraremos.

    En cuanto a la ortografa realizaremos las siguientes actividades:

    a. Dictados graduados a las normas ortogrficas trabajadas.b. Bolsas de palabras complicadas con las que realizaremos distintas actividades.c. Vocabulariod. Refuerzo de las reglas ortogrficas trabajadas.

    e. Plantillas resumen de los logros obtenidos, dictados, faltas, etc.

    Entre otras, se emplearn las siguientes estrategias metodolgicas:

    a. Estimular la bsqueda de informacin, seleccionarla y estructurarla a travs de fuentes tradicionales o tic.

    b. Habituar al alumnado al uso del vocabulario especfico y estructuras adecuadas al tipo de texto propuesto y a la situacin comunicativa.Bolsas de Palabras, fichas de palabras no comunes, recuadros con palabras nuevas.

    c. Ensear la estructura propia de diferentes tipos de textos, aplicndolo a ejemplos concretos.

    d. Realizar ejercicios y actividades de planificacin de la escritura: preparacin de guiones y borradores, mapas conceptuales, ordenacin delas ideas, distribucin de los prrafos del texto, esquemas previos, etc. Estas tareas deben estar centradas en procurar un texto ordenadoy coherente.

  • Realizaremos borradores de las actividades planteadas para reflexionar sobre determinadas normas gramaticales: orden de las partes de la oracin,concordancia, enlaces que dan cohesin al texto , y tambin sobre determinadas normas ortogrficas que dotan a los textos de correccin, as como lasnormas de presentacin: claridad, legibilidad, respeto de mrgenes, etc.

    En igual medida, dedicaremos un tiempo reglado y planificado a tareas que incluyan actividades sistemticas para el desarrollo de la dimensin oral de lalengua en sus vertientes de comprensin (escuchar), expresin (hablar) e interaccin (conversar). Para ello planteamos estrategias que nos permitan:

    a. Localizar informaciones y realizar inferencias en los textos escuchados. Con fuentes tradicionales: enciclopedias, revistas, textos de la bibliotecao con herramientas TIC, acceso a internet, wikipedia, etc.

    b. Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones. Uso de diccionarios On-line.

    c. Extraer la idea principal.

    d. Comentar lo escuchado.

    e. Reflexionar sobre la importancia de escuchar.

    f. Escuchar otras opiniones, otras personas de otras culturas, otras lenguas.

    g. Mostrar actitudes respetuosas entre las personas interlocutoras (respetar el turno de palabra, mantener la cortesa dialctica, etc.)

    h. Narrar, describir, exponer y argumentar de forma coherente y correcta, con vocabulario y expresiones adecuados a la situacin.

    i. La revisin y evaluacin se aplicar no slo al producto final sino a las actividades previas que forman parte del proceso de comunicacin oral.

    En el trabajo sobre los textos orales prestaremos especial atencin a los elementos propios y a las caractersticas del lenguaje oral: pronunciacin,entonacin, nfasis, caractersticas dialectales propias del habla andaluza, etc.

    En los contenidos de Lengua castellana y literatura incluiremos el uso adecuado de los recursos digitales como herramienta de aprendizaje habitual y mediode comunicacin. La prctica de la lecto-escritura mediante los recursos digitales requiere una formacin de usuarios que oriente al alumnado en labsqueda y seleccin de la informacin a la vez que vaya desarrollando su espritu crtico y su potencial creativo.

    El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin potencia el uso de la lengua con fines comunicativos, favoreciendo la adquisicin dedestrezas orales y escritas: vocabulario, ortografa correcta, redaccin de textos, presentaciones adecuadas, relaciones interpersonales, etc. En estesentido, formaremos a nuestros alumnos en programas educativos informticos, programas de gestin (procesadores de tratamiento de la informacin)para todas aquellas tareas que veamos conveniente.

  • Trabajaremos el aumento del lxico durante la etapa, a travs de la tradicin oral, mediante cuentacuentos y relatos, y de lecturas de textos adecuados asus edades, noticias, anuncios, invitaciones, recetas, cartas, sms, emails, etc.

    El diccionario debe ser en esta etapa una herramienta imprescindible de apoyo, consulta y referencia, por lo que lo utilizaremos para crear el hbito deconsulta en diferentes soportes y contextos.

    Por ltimo, en el proceso de enseanza y aprendizaje definiremos con claridad qu se pretende evaluar para que las familias y el alumnado conozcan loscriterios y procedimientos de la evaluacin del rea. Los criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje determinan los aprendizajes que el alumnadoha de adquirir al finalizar la etapa en relacin con las competencias clave, los objetivos y contenidos del rea. Para definir en qu grado debe adquirirsecada uno de ellos, es preciso abarcar la comunicacin oral y escrita, la comprensin y la expresin, su uso y reflexin.

    e) Los procedimientos de evaluacin del alumnado y los criterios de calificacin, en consonancia con las orientaciones metodolgicas establecidas.La evaluacin es un elemento fundamental en el proceso de enseanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nosencontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus caractersticas diremos que ser:

    Continua por estar inmersa en el proceso de enseanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que seproduzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

    Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluacin de las diferentes reas. Se centrar en el propio alumnado y estar encaminada adeterminar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) enrelacin con cada criterio de evaluacin de las reas curriculares.

    Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendr como referente el progreso del alumnado en elconjunto de las reas del currculo y el progreso en la adquisicin de las competencias clave, las caractersticas propias del mismo y el contextosociocultural del centro docente.

    Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una informacin constante que permita mejorar tanto los procesos como losresultados de la intervencin educativa.

    La evaluacin tendr una triple vertiente: inicial, continua y final.

    Evaluacin inicial:

    La evaluacin inicial se realizar por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendr en cuenta:

    El anlisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior, Otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

  • Dicha evaluacin inicial ser el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currculo y para suadecuacin a las caractersticas y conocimientos del alumnado.

    El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluacin inicial, adoptar las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo yrecuperacin para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptacin curricular para el alumnado con necesidad especfica de apoyoeducativo.

    El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las reas instrumentales bsicas.

    Evaluacin continua:

    La evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado tendr en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferenteselementos del currculo.

    La evaluacin tendr en consideracin el grado de adquisicin de las Competencias Clave y el logro de los Objetivos de Etapa. El diseocurricular para la educacin primaria en Andaluca est centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivosde las reas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluacin que se han construido para cada ciclo y que, porlo tanto, muestran una progresin en la consecucin de las capacidades que definen los objetivos.

    Los criterios de evaluacin sern el referente fundamental para valorar el grado de adquisicin de las competencias clave. A su vez, debemostener como referencia los indicadores de evaluacin como concrecin y secuenciacin de los estndares de aprendizaje evaluables,complementndolos con procesos y contextos de aplicacin. La integracin de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrollacompetencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluacin.

    El enfoque dado a los criterios de evaluacin genera una estructura relacional y sistmica entre todos los elementos del currculo, es decir, permite laadecuacin de un criterio de evaluacin para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado.

    En el contexto del proceso de evaluacin continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecern medidas de refuerzoeducativo. Estas medidas se adoptarn en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarn dirigidas a garantizar laadquisicin de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

    Para la evaluacin de los aprendizajes del alumnado se establecern indicadores de logro en los distintos instrumentos de evaluacin.

    Evaluacin final:

    Es la que se realiza al trmino de un periodo determinado del proceso de enseanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivospropuestos y la adquisicin prevista de las competencias clave y, en qu medida los alcanz cada alumno o alumna del grupo-clase.

  • Es la conclusin o suma del proceso de evaluacin continua en la que se valorar el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluacin setendrn en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada rea, como el modo en que stos han contribuido a laadquisicin de las competencias clave (perfil competencial del rea).

    El resultado de la evaluacin se expresar en los siguientes niveles: Insuficiente (0-4) para las calificaciones negativas, Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8), o Sobresaliente (9-10) para las calificaciones positivas. El nivel obtenido ser indicativo de una progresin y aprendizaje adecuados, o de laconveniencia de la aplicacin de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.

    Los referentes para la evaluacin sern:

    Los criterios de evaluacin y su desarrollo correspondiente en indicadores. Sern el elemento bsico a partir del cual se relacionan todos los elementosdel currculo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores como hemos visto en el punto 4 de esta Programacin. Sern el referentefundamental para la evaluacin de las reas y para la comprobacin conjunta del grado de desempeo de las Competencias Clave y del logro de losobjetivos.

    El perfil de rea, est determinado por el conjunto de criterios e indicadores de un rea curricular para cada curso y sern el referente en la toma dedecisiones de la evaluacin de dicha rea.

    El perfil de competencia, est determinado por el conjunto de criterios e indicadores relacionados con cada una de las competencias. Configura losaprendizajes bsicos para cada una de las Competencias Clave para cada nivel de la educacin primaria y ser el referente en la toma de decisiones de laevaluacin de las competencias.

    Los criterios de calificacin e instrumentos de evaluacin asociados a los criterios de evaluacin, que se detallan a continuacin.

    La evaluacin de los procesos de enseanza-aprendizaje es un aspecto importantsimo del desarrollo del Proyecto Educativo. Las reflexiones sobre sueficacia habrn de orientar las decisiones de mejora que, progresivamente vayan garantizando el logro de los objetivos, el xito escolar del alumnado y lamejora de la calidad de nuestras prcticas.

    Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin:Hay diversas tcnicas, entre ellas destacamos:

    Las tcnicas de observacin, que evaluarn la implicacin del alumnado en el trabajo cooperativo, expresin oral y escrita, las actitudespersonales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el rea. (Observacin directa de la participacin delalumno en las actividades, observacin de la relacin con los compaeros, Observacin directa de la lectura del alumno teniendo en cuanta laentonacin, velocidad, y adecuacin,)

    Las tcnicas de medicin, a travs de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno del alumnado, presentacionesseguimiento,..

  • Las tcnicas de autoevaluacin, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexin y valoracin del alumnado sobre sus propias dificultades yfortalezas, sobre la participacin de los compaeros y compaeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboracin con elprofesorado en la regulacin del proceso de enseanza aprendizaje.

    Los instrumentos de evaluacin sern variados y atendern a la finalidad que se persigue. stos son los principales:

    Pruebas de evaluacin inicial. Registros de observaciones. Registro anecdtico. Cuaderno del alumnado. Fichas, trabajos (cartas, carteles, murales), cuadernillos Cualquier formato en el que se pueda observar el trabajo del alumnado. Controles

    escritos de cada unidad: para valorar los conocimientos (conceptos y relaciones entre stos) Observacin directa durante la actividad: para valorar la actitud y el grado de autonoma. Revisin de cuadernos: para valorar el grado de autonoma y la actitud. Control de la agenda escolar: se evaluar el grado de autonoma. Anlisis de trabajos realizados durante un perodo semanal o superior: se evaluar la ejecucin del trabajo. Rbricas. Pruebas orales y escritas. Cuestionarios de autoevaluacin (orales o escritos). Libro de texto. Carnet de biblioteca escolar. Realizacin de la tarea final.

    Cada docente seleccionar aquellos/as que sean los ms adecuados en funcin de la actividad que desarrolle con el alumnado y los indicadoresasociados a tal actividad

    Calificacin cuantitativa:

    En las pruebas de evaluacin de contenidos, cada actividad se calificar con 1 punto si se ha resuelto correctamente. En el caso de que la resolucin nosea errnea, pero sea incompleta o falte algn elemento esencial, se puede valorar con 0,5 puntos. As, la calificacin mxima de la prueba ser de 10puntos. La evaluacin inicial se calificar del mismo modo.

    Calificacin cualitativa:

    Tendr como clave para el diagnstico aquellos elementos que valoren la limpieza, presentacin, adecuacin de contenidos, dificultad...etc establecidospor el tutor mediante una rbrica correspondiente a la unidad.

    Las pruebas de evaluacin por competencias.

  • La observacin directa.Igualmente tendremos en cuenta de manera ponderada los siguientes criterios

  • f) Las medidas previstas para estimular el inters y el hbito de la lectura y la mejora de la expresin oral y escrita del alumnado desde el rea.

    Una de las finalidades de la Educacin Primaria es la adquisicin de las habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y comprensin oral y a lalectura.

    Los alumnos deben desarrollar hbitos de lectura. La lectura debe trabajarse en todas las reas del currculo. A fin de fomentar el hbito de lectura, sededicar un tiempo diario a ella. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en alguna de las reas de la etapa, la comprensin lectora y la expresin oralse trabajarn en todas las reas.La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias bsicas, y los centros, al organizar su prctica docente, deberngarantizar la incorporacin de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, durante los cursos de la etapaPor todo ello, resulta necesario trabajar un Plan de Lectura que impulse las actividades relativas a la promocin y prctica de la comprensin lectoraprevista en los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin, y al grado de adquisicin de las competencias bsicas correspondientes a cada una de lasreas del currculo, y que favorezca su prctica diaria por todo el profesorado en todas las reas de un modo eficaz.

  • La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educacin por ser uno de los principalesinstrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensin de loledo abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal.Las sesiones de lectura no deben orientarse, pues, como una continuacin de la clase de Lengua Castellana y Literatura, sino tambin como la puesta enprctica de sus enseanzas y han de servir para evaluar el nivel de comprensin lectora del alumno. Los propsitos de la lectura son muy diversos y estnsiempre al servicio de las necesidades e intereses del lector.Se lee para obtener informacin, para aprender para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lecturadebern tenerse en cuenta a la hora de trabajar en el aula, y desarrollaremos estrategias que faciliten al alumno su consecucin.Los objetivos que se pretendemos lograr son los siguientes:a) Despertar y aumentar el inters del alumnado por la lectura.b) Potenciar la comprensin lectora desde todas las reas del currculo.c) Formar lectores capaces de desenvolverse con xito en el mbito escolar.d) Lograr que la mayora del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.e) Fomentar en el alumnado, a travs de la lectura, una actitud reflexiva y crtica ante las manifestaciones del entorno.d) Usar la biblioteca para la bsqueda de informacin y aprendizaje, y como fuente de placer.

    Orientaciones metodolgicasEs fundamental transmitir a nuestros alumnos el entusiasmo para lograr hacer lectores capaces y motivados.De entre los muchos textos que se pueden emplear para la lectura, el cuento ocupa un lugar importante en la formacin literaria de los alumnos deEducacin Primaria. Los cuentos, por su contenido, su estructura y su vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de las habilidadeslingsticas, pues cuando el nio los escucha o los lee se apropia de su vocabulario y de sus estructuras lingsticas y las pone en prctica en otrassituaciones.En nuestro ciclo se puede ir orientando al alumno hacia otras posibilidades de la narrativa, as como a la lrica y al teatro.Es muy importante la eleccin de los textos con los que se va a trabajar. Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores.Trabajaremos:

    I. La identificacin de la estructura de los diferentes textos, II. Las ideas principales y secundarias, III. El sentido de los distintos prrafos y las relaciones que entre ellos se establecen.

    Los profesores elegiremos los textos en funcin de los siguientes criterios:- Grado de maduracin del proceso lector.

  • - Eleccin de temas atractivos e interesantes para los alumnos.- Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.- Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes gneros literarios.- Eleccin del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.- Ilustraciones atractivas y motivadoras.Por ltimo, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensin lectora, ya que, a travs de ella, se estimula la recreacin desentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehculo de ideas.

    La automatizacin de una buena entonacin. Una correcta pronunciacin. Una adecuada velocidad lectora.

    Son imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensin lectora. El tiempo de dedicacin diaria ser de 30 minutos. Se utiliza la biblioteca para prstamo. Mediante bibliotecas de aula que cada tutor crea trimestralmente, como lugar de lectura, de bsqueda de informacin y de investigacin. Se prestarn libros de la biblioteca del centro en la horas asignadas a cada tutora. Creacin de talleres por parte del profesorado para el fomento de la lectura: Taller de prensa. Taller de crear, jugar y dibujar cuentos. Taller de Cuenta-cuentos. Indicaciones y actividades del Plan Lector del Centro.

    El desarrollo de la expresin oral tendr cabida en todas las reas y aunque sea objeto de bloques de contenido en algunas materias en concreto como esel rea que ahora nos ocupa, ser trabajada en todas las dems.

    Se atender al desarrollo de la expresin escrita desde todas las reas, si bien adquiere una especial relevancia en la que ahora nos ocupa. Se buscar eluso de un vocabulario adecuado as como de las estructuras gramaticales propias del nivel en el que se encuentran, incrementando su complejidadprogresivamente. Igualmente se trabajar el uso de tcnicas de estudio y de estrategias acordes a su edad haciendo especial hincapi en las que seanms adecuadas para esta rea en concreto (cuadros, resmenes, esquemas, tablas), proponindose la realizacin de trabajos tanto de forma individualcomo en pequeos grupos.

    Se demandar que las producciones del alumnado estn realizadas correctamente y que se cuide la pulcritud en la presentacin de las mismas.

  • Todo el trabajo escrito estar supervisado y valorado directamente por el profesorado procurando que la correccin sea lo ms prxima posible almomento de su realizacin de forma que los posibles errores puedan ser subsanados cuando se produzcan. Se llevar a cabo una correccin sistemticade las producciones realizadas evitando convalidar y consolidar aprendizajes inadecuados.

  • 5 CRITERIOS DE EVALUACIN PESO INDICADORES6% 3.1. Participar en situaciones de comunicacin oral dirigidas o espontneas, (debates,

    coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia aportadas por los dems.

    3% 3.1.1. Participa en situaciones de comunicacin usando la lengua oral con distintas finalidades (acadmica, social y ldica) y como forma de comunicacin y de expresin personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).

    1% 3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y correccin. (CCL).

    2% 3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compaeros y sigue las estrategiasy normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideracin por las ideas, sentimientos y emociones de los dems, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participacin respetuosa, adecuacin ala intervencin del interlocutor y ciertas normas de cortesa. (CCL, CAA).

    6% 3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicacin de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

    3% 3.2.1. Se expresa con una pronunciacin y una diccin correctas: articulacin, ritmo, entonacin y volumen. (CCL).

    2% 3.2.2. Participa activamente en la conversacin contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversacin. (CCL, CAA, CSYC).

    1% 3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL).

    4%3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos bsicos lingsticos para analizar los textos con sentido crtico, identificando los valores implcitos.

    2% 3.3.1. Comprende la informacin de diferentes textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL).

    2% 3.3.2. Comprende la informacin general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentndolas en resmenes orales. (CCL, CAA)

    5% 3.4. Recitar y producir textos orales de los gneros ms habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situacin comunicativa.

    2% 3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL).

    2% 3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL).1% 3.4.3. Produce textos orales con organizacin y planificacin del discurso adecundose a

    la situacin de comunicacin y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingsticos pertinentes. (CCL).

    5% 3.5. Analizar, preparar y valorar la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin y realizando pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos segn modelos.

    2% 3.5.1. Analiza, prepara y valora la informacin recibida procedente de distintos mbitos de comunicacin social. (CCL, CD).

    2% 3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intencin de informaciones procedentes de distintos mbitos de comunicacin social. (CCL).

    1% 3.5.3. Realiza pequeas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos segn modelos. (CCL, CD).

    10% 3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonacin, precisin, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortogrficos para facilitar y mejorar la comprensin lectora desarrollando el plan lector con la participacin en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialgicas, entrevistas con autores, etc. Y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e informacin.

    5% 3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonacin adecuada, respetando los signos ortogrficos. (CCL).

    5% 3.6.2. Mejora la comprensin lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. (CCL).

    6% 3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos, desarrollando un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografa.

    5% 3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto ledos. (CCL).

    5% 3.7.2. Desarrolla un sentido crtico, estableciendo y verificando hiptesis, sobre textos ledos. (CCL, CAA).

    5% 3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto ledo, realizando inferencias y formulando hiptesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, sealar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyndose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretacin de la informacin.

    6% 3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto ledo. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resmenes para la mejora de la comprensin lectora.(CCL).

    5% 3.9. Seleccionar y utilizar informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para suuso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los

    2,5% 3.9.1. Selecciona y utiliza informacin cientfica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y

  • La calificacin de las reas y de las competencias clave est completamente relacionada con la valoracin del grado de desempeo de los distintos indicadores delogro que conforman los criterios de evaluacin de las reas. Para otorgar tal calificacin, se atender a la informacin que ofrecen los distintos instrumentos deevaluacin y medida descritos en el apartado mencionado.

    Los indicadores de logro sern calificados en una escala de 1 a 10 en funcin de los siguientes criterios:

    - 1 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempear lo propuesto en el indicador de logro.- 3 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempear lo propuesto en el indicador de logro.- 5 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempea una parte o gran parte de lo propuesto en el indicador de logro.- 7 u 8: El alumno desempea lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algn aspecto mejorable.- 9 10: El alumno desempea lo propuesto en el indicador de logro de forma ptima, mostrando aptitudes y/o actitudes excelentes.

    Una vez calificados los indicadores de logro, se tendr en cuenta la ponderacin establecida para los mismos para su valoracin de cara a la obtencin de lacalificacin de los criterios de evaluacin, imprescindible para la calificacin de las reas.

    El equipo docente, una vez obtenida la informacin proveniente de la calificacin de los indicadores y criterios de evaluacin, y teniendo en cuenta lasinformaciones aportadas por los distintos profesionales que inciden sobre el alumnado, decidirn la calificacin de todas y cada una de las reas en sesin deevaluacin conjunta.

    Las reas obtendrn una calificacin al inicio de curso en funcin de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluacin inicial, as como otra trimestral alfinalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificacin ser la siguiente, considerndose calificacin negativa el Insuficiente yNo presentado y positivas todas las dems:

    - NP: No presentado.- 1, 2, 3 y 4: Insuficiente (IN).- 5: Suficiente (SU).- 6: Bien (BI).- 7 y 8: Notable (NT).- 9 y 10: Sobresaliente (SB).

    Se adjunta como anexo a este documento relacin de indicadores que se evaluarn en cada unidad e instrumentos de evaluacin utilizados para dichaevaluacin.

    g) Las medidas de atencin a la diversidad.

  • Se entiende por atencin a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos deaprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socio-econmicas y culturales, lingsticas y de salud del alumnado.El nivel de calidad que puede ofrecer un sistema educativo no se mide nicamente por los logros alcanzados por aquellos alumnos bien dotados, sino,sobre todo, por la capacidad que tiene dicho sistema a la hora de ofrecer, proponer y aplicar un diseo y una prctica educativa capaz de dar respuesta ala diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de todos los alumnos. Este es uno de los principios que rige la enseanza de la etapa de EducacinPrimaria: la atencin a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa. Las medidas de atencin a la diversidad estarn orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de lascompetencias clave y de los objetivos de la Educacin Primaria y no supondrn una discriminacin que le impida alcanzar dichos objetivos.Para atender a los alumnos con necesidades educativas precisamos planteamientos curriculares abiertos y flexibles, que contemplen las diferenciasindividuales, potenciando sus logros y motivaciones y que consideren el aprendizaje como algo dinmico a la vez que es fundamental poner en marchamedidas que cubran sus necesidades en un contexto lo ms normalizado posible para los casos ms afectados.

    Entre las medidas de carcter general para atender estas necesidades necesitamos: Adaptarnos a las caractersticas individuales y sociales de cada alumno o alumna. Adoptar una metodologa que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad. Llevar a la prctica una accin tutorial mediante un seguimiento personalizado del alumno y un contacto permanente con la familia.

    Nuestro Centro est comprometido con los principios bsicos que se refieren a la atencin de todos los alumnos sin hacer ningn tipo dediscriminaciones, contando para ello con distintos planes de atencin individualizada.

  • En la materia que ahora nos ocupa contamos con:

    a.- Programa de Refuerzo Pedaggico.

    Se atiende al alumnado con problemas de aprendizaje durante las sesiones de lengua castellana y matemticas. Dicha atencin estar guiada por el tutorque sealar al profesor encargado del refuerzo el tipo de actividades a trabajar segn las necesidades del alumnado. Impartido por el profesor conhorario en blanco y por aquellos con sesiones disponibles y depender de la disponibilidad horaria del centro. Est