P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

8
GRUPO Nº 3: Nadia Fernández, Gisela Petech, Ornella Pollola (no ejercen docencia) | Juan Lasa, German Pesce (ejercen docencia) Análisis de la película “Escritores de la Libertad” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Instituto Nacional del Profesorado Técnico Profesorado en disciplinas Superiores e Industriales ASIGNATURA: Psicología del Desarrollo Humano. DOCENTE A CARGO: Mgter. Lic. Prof. Silvia Pletnitzky Introducción: Este film está basado en una historia real. La trama se desarrolla en una escuela de Long Beach, California, Estados Unidos. El conflicto aparece en un grupo de adolescentes de aproximadamente 15 años que conviven en una sociedad donde la discriminación es algo cotidiano. La profesora (Erin Gruwell) hizo una investigación cualitativa identificando lo que cada estudiante tiene en común con los demás, para de esta manera lograr un buen trabajo en equipo (aun siendo ellos muy diferentes entre sí). En base a un dibujo discriminatorio, la profesora aprovecha para hablarles del holocausto y logra llevarlos de visita a un museo que muestra evidencias de tal obscuro hecho de la historia. De a poco se nota como el grupo comienza a mostrarse entusiasmado y motivado. Es en este momento donde a la profesora Gruwell se le ocurre algo innovador: les da a cada uno un cuaderno vacío donde escribir diariamente sus experiencias personales. A pesar de cierto recelo, los alumnos aceptan finalmente. Lo que sigue es interesantísimo ya que Gruwell va conociendo cada historia en particular y entendiendo de alguna manera su forma de actuar. Bajo estos diarios obtiene información valiosa para seguir motivando al grupo (por ejemplo que darles de leer para que ellos se interesen). La escuela donde trabaja Gruwell no ayuda mucho en el proceso pero a pesar de todo ella sigue adelante con éxito. Finalmente les propone a sus alumnos reunir todos los escritos en un libro llamado “Freedom writers” (escritores de la libertad) y publicarlo. Es tal el grado de confianza de los alumnos que piden que Gruwell los acompañe los próximos años en sus respectivos cursos, hecho que es criticado por sus colegas y recibe un fuerte rechazo aunque finalmente lo logra. Desarrollo Para que un alumno aprenda este debe estar motivado. Claro está que hay que lograr motivar o encontrar lo común en entidades muy diferentes con el fin de predecir y modificar ciertas conductas. Si se implementa algo novedoso captará la atención de los estudiantes (lo novedoso es inversamente proporcional a lo esperable). ¿Pero cómo lograr algo novedoso en un grupo tan heterogéneo?. En primer lugar la profesora escoge un modelo endógeno, donde se hace énfasis en el proceso y en la interacción dialéctica entre las personas y su realidad. (no puedo generar confianza si no conozco sus historias y no planteo una retroalimentación). Los alumnos están interpretando lo que el profesor dice mediante lo que ellos ya saben, no tiene otro 1

description

PDI

Transcript of P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

Page 1: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

GRUPO Nº 3: Nadia Fernández, Gisela Petech, Ornella Pollola (no ejercen docencia) | Juan Lasa, German Pesce (ejercen docencia)

Análisis de la película “Escritores de la Libertad”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Instituto Nacional del Profesorado Técnico ­ Profesorado en disciplinas Superiores e Industriales

ASIGNATURA: Psicología del Desarrollo Humano. DOCENTE A CARGO: Mgter. Lic. Prof. Silvia Pletnitzky

Introducción: Este film está basado en una historia real. La trama se desarrolla en una escuela de Long Beach, California, Estados Unidos. El conflicto aparece en un grupo de adolescentes de aproximadamente 15 años que conviven en una sociedad donde la discriminación es algo cotidiano. La profesora (Erin Gruwell) hizo una investigación cualitativa identificando lo que cada estudiante tiene en común con los demás, para de esta manera lograr un buen trabajo en equipo (aun siendo ellos muy diferentes entre sí). En base a un dibujo discriminatorio, la profesora aprovecha para hablarles del holocausto y logra llevarlos de visita a un museo que muestra evidencias de tal obscuro hecho de la historia. De a poco se nota como el grupo comienza a mostrarse entusiasmado y motivado. Es en este momento donde a la profesora Gruwell se le ocurre algo innovador: les da a cada uno un cuaderno vacío donde escribir diariamente sus experiencias personales. A pesar de cierto recelo, los alumnos aceptan finalmente. Lo que sigue es interesantísimo ya que Gruwell va conociendo cada historia en particular y entendiendo de alguna manera su forma de actuar. Bajo estos diarios obtiene información valiosa para seguir motivando al grupo (por ejemplo que darles de leer para que ellos se interesen). La escuela donde trabaja Gruwell no ayuda mucho en el proceso pero a pesar de todo ella sigue adelante con éxito. Finalmente les propone a sus alumnos reunir todos los escritos en un libro llamado “Freedom writers” (escritores de la libertad) y publicarlo. Es tal el grado de confianza de los alumnos que piden que Gruwell los acompañe los próximos años en sus respectivos cursos, hecho que es criticado por sus colegas y recibe un fuerte rechazo aunque finalmente lo logra. Desarrollo Para que un alumno aprenda este debe estar motivado. Claro está que hay que lograr motivar o encontrar lo común en entidades muy diferentes con el fin de predecir y modificar ciertas conductas. Si se implementa algo novedoso captará la atención de los estudiantes (lo novedoso es inversamente proporcional a lo esperable). ¿Pero cómo lograr algo novedoso en un grupo tan heterogéneo?. En primer lugar la profesora escoge un modelo endógeno, donde se hace énfasis en el proceso y en la interacción dialéctica entre las personas y su realidad. (no puedo generar confianza si no conozco sus historias y no planteo una retroalimentación). Los alumnos están interpretando lo que el profesor dice mediante lo que ellos ya saben, no tiene otro

1

Page 2: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

medio de interpretación. Ellos intentan explicar la realidad a partir de sus marcos de referencia aunque cada marco es distinto. El alumno debe captar la significación y para eso debe estar motivado. Para que sea significativo tenemos que ver el contexto (clima del grupo, aciertos y fracasos). El contexto social que se vive en la película es de abuso, de maltrato y una muy mala educación y esto se debe a su entorno. Todo este abuso lograba que ellos no respeten a los demás ni a ellos mismos, y ahí está la clave. Entonces la profesora se da cuenta de algo: debe crear un lugar propicio para mejorar la educación de sus educandos (zona de desarrollo próximo). La zona de desarrollo próximo no se agota en la relación de la docente­alumno sino que se propaga en relación con el contexto sociocultural de los participantes de esta relación (cada uno de los alumnos con un sentido de pertenencia muy marcado a cada pandilla y esta a su vez asociada a una cuestión racial y la docente en un contexto social muy diferente). Lo que antes no podía darse (podía ser un desarrollo potencial) con la ayuda del docente, crea las condiciones para que se de la ZDP (conocer sobre holocausto), lo más importante es que esto generó una nueva zona de desarrollo potencial (identificarse con la lucha racial de aquel suceso histórico) que posibilitó otra nueva zona de desarrollo próximo (conocerse a sí mismos, entenderse). Se los alienta para ser mejores personas, hay un clima de empatía que empieza a generar confianza para que cada alumno desarrolle su máximo potencial y tenga las herramientas para facilitar su aprendizaje. Todos los elementos o estrategias usadas son mediadores y aca el mediador más importante es el docente. Es de destacar el rol institucional del establecimiento, la función de la escuela debiera ser siempre la de transmitir la cultura y en este proceso también deben acompañar a los alumnos en sus necesidades. La escuela los deja al desamparo, el plan de inclusión que proponen llamado “Integración voluntaria” no genera más que diferencias marcadas entre los integrantes, los docentes/directivos con el prejuicio instalado sobre los alumnos que asisten como parte de ese programa y los alumnos como verdaderas tribus urbanas atentos a marcar las diferencias que los hace “ser parte”. Así, con la situación de violencia tanto institucional como social que viven estos jóvenes, se hace muy difícil encontrar lo que sea “significativo”. Ante esta perspectiva y un panorama familiar casi ausente en la mayoría de los casos, son quienes tienen el rol de adulto en la vida de estos adolescentes (en este caso los docentes, la institución como reguladora de normas y contenidos) quienes tienen la responsabilidad de la educación. Unos alumnos le cuestionan a la docente cuando empiezan a darse las primeras tensiones entre los mismo ¿Qué hace ud. para que mi vida sea diferente?¿Porque habría de respetarla? y en esas preguntas está implícito el deseo de que algo sea significativamente diferente. Ninguno de los jóvenes tiene expectativas para el futuro ”si sales con vida hoy, ese fue un buen día”. En sus expresiones, en sus gestos, en sus modos comunicativos se deja ver la ausencia de porvenir. El contexto íntegro impacta directamente en este sinsentido. Frente a este panorama, el rol del adulto es brindar ante “¿qué hace ud. que mi vida sea diferente?” la diferencia, el aprendizaje significativo. Es encontrar la motivación de los alumnos (para la docente el puntapié fue la relación entre el Holocausto y las luchas raciales que ellos vivían), que lo que se enseña tenga un sentido para quien lo aprende. Con el devenir del conocimiento es notorio como en la película se va modificando el contexto, cuando los alumnos logran de alguna manera verse a sí mismos en el otro,

2

Page 3: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

encuentran que finalmente no son tan diferentes. Se pone en evidencia que cuando encuentran el “sentido” (según Ausubel), están dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para que el aprendizaje sea significativo. El contexto todo o la suma de las variables que contribuyen a que se produzca son influyentes para determinar el éxito o el fracaso para que lo que se incorpora sea aprendido. En la película, estos factores van modificándose como parte de la incorporación del conocimiento y el cambio que eso produce en ellos, por ejemplo, la autoimagen del alumno (se evidencia en la valoración a sí mismos, el gesto de la mirada alta en vez de la posición desgarbada ante todo, los cambios de vestuario y hasta de imagen estética); la posibilidad que sienten de trabajar (todos llevan sus libros para escribir, van al museo, organizan las recaudaciones). La imagen o confianza que le merece su profesor (comienza a incluir a la docente en sus símbolos de pertenencia, permitirle que sepa su vida y sus sufrimientos); el clima del grupo (clima cálido donde empiezan a sentirse a gusto hasta quedándose hasta altas horas compartiendo, reconocen a sus pares, el saludo); la forma de concebir el aprendizaje escolar (desde diálogo hasta lectura, escritura, entre otros); el interés por el contenido (muy evidente a medida que va transcurriendo la película). Es interesante notar como en la película se ve de qué modo impacta en la autoimagen del alumno las expectativas que el docente tiene de él. En el caso de uno de los alumnos (Andre), se autoevalúa con 4, a lo cual la docente se indigna por su valoración personal. Cuando se lo hace notar al alumno, realmente llega a él. El gesto de llorar del alumno vale más que cualquier palabra. Las previsiones que realizan los profesores acerca de las conductas del alumno, hacen que este sienta que es así y se comporte según esa imagen, no porque sea precisa sino porque el alumno actúa conforme a ella. En este caso, por la poca valoración personal. Relacionamos a esta película, asimismo, con el valor de la “interacción social” postulado por Piaget, como promotora de la coordinación de puntos de vista y por su influencia en el desarrollo individual, ya que la posibilidad de sostener distintos puntos de vista en un pequeño grupo, con diversos pero cercanos niveles cognitivos, estimula la construcción de conocimientos individuales. Desde la perspectiva de la docente en análisis, una alternativa al problema didáctico fue generar conflicto cognitivo en los alumnos, basado en el diseño de situaciones potencialmente conflictivas con el fin de provocar coordinaciones y relaciones entre esquemas y facilitar así el paso a una comprensión más avanzada. Por ejemplo, diseñando situaciones que inciten a la aparición y confrontación de puntos de vista cuando se trata de describir o explicar algún fenómeno novedoso. La profesora aborda exitosamente un disruptor en clase en lugar de evadirlo­ un dibujo que circula por los bancos­ y comienza un debate que le permitirá introducir el concepto del Holocausto. Es así como, en términos de Piaget, el conocimiento aparece siempre como el resultado de un proceso de construcción. La concepción constructivista de la intervención pedagógica entiende que el alumno es el que construye. Modifica, enriquece y diversifica sus esquemas: la ayuda pedagógica consiste en crear condiciones adecuadas para que esto se produzca y el alumno evolucione en un sentido determinado.

3

Page 4: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

Conclusión Ausubel nos dice que cuanto más el nuevo material se relaciona de manera sustancial y no arbitraria con algún aspecto de la estructura cognitiva previa que sea relevante para ese material, más cerca estamos del aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo permite elaborar una comprensión y una “traducción” propia de aquello que se aprende. En el aprendizaje significativo no sólo interviene el grado de aptitud cognoscitiva del alumno, sino su tipo de cultura y hasta sus condicionamientos por la clase social a la que pertenece y el ambiente en el que se haya criado. Creemos que es importante resaltar este punto ya que el grupo escolar perteneciente a esta película son estudiantes que forman pequeños grupos, e incluso hasta encontramos chicos aislados (como lo es el único estudiante de tez “blanca”). Todos muy distintos entre sí, de diversas etnias pero que a su vez comparten un entorno rodeado de violencia, odio, fracaso, sin tener una meta a futuro, sólo se encuentran como casos “perdidos” por parte de ellos y de su propia Institución. El aprendizaje significativo consiste en la relación sustancial del material nuevo con la estructura cognoscitiva del alumno. Pues bien, para que exista relación sustancial es necesario que se promuevan una serie condiciones tales como: Que el alumno esté motivado o tenga interés por el contenido temático, es decir que tenga sentido. Evidentemente cuando esto ocurre pone en marcha su actividad intelectual, pero la buena o mala disposición para el aprendizaje se explica más por otros factores que por el interés en el tema de estudio. En este grupo vemos claramente en la primera parte de la película el desinterés por aprender, no se espera nada de ellos, ni la propia escuela que tampoco era capaz de proporcionarles el material de estudio sólo por pensar que ni lo iban a leer ni a cuidar. Está claro que para un alumno, tiene más sentido participar en una actividad cuando sabe que su esfuerzo concluye en un logro y tenderá a eludirlo si ha experimentado sucesivos fracasos. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben evitar que las experiencias escolares se conviertan en una sucesión de fracasos. Siempre se pueden plantear actividades al alcance de los alumnos que se resuelvan con su esfuerzo y con la ayuda del docente. Luego en el transcurso del film se puede apreciar como la profesora logra captar la atención de sus alumnos, generando una empatía, entendiendo a sus alumnos, comprendiéndolos, interactuando con ellos, vemos cómo el aprendizaje se vuelve significativo, gracias a la broma que le realizó un compañero a otro a través de un dibujo y esto llevó al tema del holocausto, dónde se sintieron identificados por temas de violencia, lo que generó interesarse en el tema. Luego el diario de Ana Frank los motivó para seguir aprendiendo e investigar sobre el tema. La imagen que se tiene del docente y la confianza que inspira es una variable fundamental para que el alumno encuentre sentido al aprendizaje. Tener confianza en el profesor supone recibir la información con una actitud positiva, plantear claramente los conocimientos que se tienen sobre el tema, vivir los errores de manera constructiva, saber que se va a disponer de ayuda, en definitiva, sentir que se debe y se puede aprender.

4

Page 5: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

La profesora logró generar este ambiente de confianza, a pesar que todo el sistema educativo le dio la espalda. Ella, con esmero y dedicación, pensó en una estrategia para llegar a sus alumnos y sacarlos adelante. Con el tema del holocausto los alumnos lograron relacionarlo con sus propias experiencias de vida, siempre estuvo muy motivada en no bajar los brazos, hasta tal punto que se puso en juego su matrimonio, que iba en detrimento del desarrollo pleno de su vocación. Piaget nos dice que el conflicto cognitivo está signado por una perturbación en los esquemas de conocimiento de un sujeto. Se presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación y genera un desequilibrio. Su resolución lleva a la adquisición de nuevos conocimientos. El protagonismo en la adquisición de conocimiento lo tiene el sujeto, o mejor dicho las acciones del sujeto. La hipótesis de la Psicología Psicogenética es que el modo espontáneo en que los chicos construyen es paralelo al devenir del conocimiento científico. Los niños modifican sus hipótesis cuando se les presenta algún conflicto. Puede ocurrir que sus ideas sean incompatibles. Los niños, como los científicos, intentan explicar la realidad a partir de sus marcos de referencia (claro está que los marcos para unos y otros son distintos). La esencia del conocimiento está en la interacción entre el sujeto y el medio. Se conoce por medio de la acción material o simbólica. El niño debe lograr y consolidar un conjunto de operaciones mentales antes de alcanzar el siguiente nivel, así llega al concepto de etapas del desarrollo psíquico. Construcción de conocimiento en la escuela: El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje ya que el construye su propio conocimiento. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, son el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. La función del profesor, y se ve claramente en la película, no se limita únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno construya, además debe orientar y guiar esa actividad mental constructiva para que la construcción del alumno sea progresiva y significativa. La profesora una vez que crea una perturbación al hacer cosas que no harían otros profesores(novedad, motivación) debe seguir con esa corriente, por lo tanto no deja de traer material e ideas nuevas. Se presenta el objeto de conocimiento de manera que provoque los siguientes movimientos: Producción de un desequilibrio óptimo: La profesora genera novedad en su forma de dar clases.

5

Page 6: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

Concientización de un desequilibrio óptimo: Es tal lo novedoso que es imposible no prestarle atención. Proporcionar los elementos necesarios para superar dicho desequilibrio: Esto se ve en todas las actividades que la profesora les da, los hace protagonista al escribir en sus propios diarios sus historias. No solo los hace leer, sino que también escriben y prácticamente es por voluntad de ellos. Generalización del conocimiento: Saben aplicar la nueva idea a un conjunto amplio de situaciones (en un nivel social) Todos estos pasos tiene el fin de generar dos situaciones particulares: Acomodación: La situación es tan novedosa que genera un desequilibrio que los esquemas ya preexistentes no pueden resolver (conflicto cognitivo). Deben modificar sus esquemas para poder llegar a una resolución o volver al equilibrio. Los desequilibrios pueden presentarse como errores (actividad asimiladora ciertamente insuficiente). Asimilación: es el proceso mediante el cual el sujeto interpreta y da significado a la realidad en función del esquema correspondiente. El sujeto comprende una situación determinada y puede resolverla. Se vuelve al equilibrio porque se modificaron los esquemas. Se adquirió otro nivel de conocimiento en base a la construcción. La profesora en el film rompe los esquemas al imponerse en la sociedad, logrando una mejor preparación y una empatía que motiva a los alumnos a un cambio significativo haciendo que ellos logren resolver sus problemas por ellos mismos. Esto es lo que ve la profesora, que la educación y el aprendizaje es crecimiento y es acumulativo. Ella logra que vivan nuevas experiencias que rompen con los viejos esquemas. A modo de conclusión, creemos que la película “Escritores de la Libertad” es un ejemplo del cumplimiento de la principal meta de la educación. En términos de Piaget “La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores (...). Por ello, necesitamos alumnos activos, que puedan aprender a describir por sí mismos, en parte por la actividad espontánea y en parte por medio de materiales que les proporcionamos, y a determinar qué es verificable y qué es simplemente lo que les viene a la mente”. Teniendo en cuenta los conceptos de Vigotsky ; podemos remarcar el concepto de Zona de Desarrollo Real ,siendo el mismo,el espacio que delimita lo que una persona puede resolver sola.En relación con la de zona de desarrollo real ,se define una Zona de Desarrollo Potencial ,como el espacio que una persona puede hacer con ayuda.La Zona de Desarrollo Próximo es el espacio que,gracias a la interacción y la ayuda de otros,una persona puede atravesar y con un nivel que no sería capaz de realizar individualmente.

6

Page 7: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

Luego de todo el proceso de aprendizaje que ocurre en la película,los alumnos aprenden, asimilan el Holocausto,internalizando lo ocurrido porque logran identificarse con los hechos. Los alumnos logran una zona de desarrollo real (incorporar el Holocausto como modo de empatizar con el otro) porque previamente la docente los hizo atravesar una zona de desarrollo potencial para luego darse la zona de desarrollo próximo ,que ,sin ayuda de la docente no hubieran logrados el verdadero aprendizaje. Con la ayuda del docente,en la zona de desarrollo próximo,los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales,es decir,que si bien estaban creadas las condiciones,no se hubieran hecho efectivas sin ayuda externa.Esto a su vez permite,que se consiga ,no solamente un nuevo nivel de desarrollo real,sino también y lo que es más importante,un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada zona de desarrollo próximo ,que antes no era posible para realizar actividades ni solos ni acompañados. La docente es capaz de presentarles mediante una situación conflictiva (el dibujo en una hoja de uno de los personajes en tono de burla) y su relación con un tema que sienten de cerca ; los abusos, la discriminación ,la burla,el conflicto étnico, las pérdidas ,etc.ocurridas durante el Holocausto.A partir de este tema, capta su interés.Los alumnos descubren similitudes entre estos y sus propias vidas.Esto lleva a un nuevo nivel de desarrollo potencial ; comienzan a leer autores varios y a interpretar esas lecturas,todas propuestas por la docente por su similitud a la vida de los estudiantes.Comienzan a cambiar sus valores y a tener una idea de que es posible un cambio y que esto puede traer una esperanza en el por­venir. En síntesis comienzan a entender que la heterogeneidad que los hacía tan diferentes es lo mismo que los hace similares. Relación con el concepto de andamiaje: Se entiende por andamiaje a una situación o interacción entre un sujeto experto en un dominio y otro menos experimentado ,en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experimentado se apropie gradualmente del saber experto(...). El andamiaje debe ser audible y visible con el fin de que el sujeto menos experto asuma el control de las actividades,que sepa que esta siendo asistido en su aprendizaje,de manera que sepa que los logros obtenidos son el el resultado de una actividad intersubjetiva. De esta forma el ajuste y la función de la ZDP del alumno se explican frecuentemente haciendo una analogìa entre la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco más debajo de lo ya construido ,de manera que con su apoyo se pueda mover uno por encima y construir una nueva altura.Asi ocurre sucesivamente en el conocimiento hasta que el andamio al final se retira aunque es claro que sin él,la construcción no hubiera sido posible. Acá hacemos quizás una crítica al mensaje de la película,los alumnos no llegaron a la producción propia de conocimiento sin andamio ,ante la posibilidad de que la docente no los acompañe,solo fue la negativa de ellos.El espacio de la clase era su “refugio”.

7

Page 8: P.D.H.| Final Integrador | Fernandez_Lasa_Pesce_Petech_Pollola

Es preciso que el andamiaje sea retirado de modo que progresivamente se retiren las ayudas y soportes ofrecidos.Esto debería darse a medida que el aprendiz vaya asumiendo mayor autonomía y control en el aprendizaje,hasta desaparecer por completo y posibilitar su actuación independiente. Los alumnos quizás no podian racionalizar cuanto podrian hacer solos pero de alguna manera Erin (quizas con un comportamiento un tanto altruista) pareciera ser que tampoco concibio la posibilidad de que ellos siguieran solos,porque las bases ya estaban dadas.No surgiò que los acompañaria hasta que ella considerara que no la necesitaban más sino que desde la propuesta de los alumnos,ella quizo acompañarlos como docente durante los años subsiguientes. Aún más criticable que finaliza diciendo que a “algunos alumnos los siguió hasta la universidad” lugar donde se supone que ya son adultos.

8