PEA FRUTICULTURA.pdf

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONOMICA CARRERA DE AGRONOMIA I. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD/DEPARTAMENTO: Ingeniería Agronómica CARRERA: Agronomía ASIGNATURA/MÓDULO: Fruticultura General CÓDIGO: FIAG - 604 Nivel / Semestre: Sexto Nivel N° de Créditos: 4 Modalidad 1 : Presencial Paralelo: A Período Académico: May.06/2013Oct.2013 Área Académica 2 : Especialidad PRERREQUISITO (S): Ninguno CORREQUISITO (S): Ninguno DOCENTE: Francisco Javier Arteaga Alcívar Título 3 : Magister en Producción Agrícola E-mail 4 : [email protected] [email protected] Datos personales 5 : Ingeniero AgrónomoUniversidad Técnica de Manabí. Magister en Producción AgrícolaUniversidad Nacional Agraria La Molina-Lima- Perú. Profesor principal tiempo completo - Universidad Técnica de Manabí. Miembro de la Comisión Académica de la Facultad de Ingeniería Agronómica II. RUTA FORMATIVA a.- DEL PERFIL DE EGRESO: Conocer la fisiología de los frutales y las posibilidades de explotación económica, en función de la diversidad de especies y variedades; así como el aprovechamiento del factor ecológico. Las diferentes técnicas de propagación y manejo de los frutales tropicales, subtropicales y clima templados. Resultado de Aprendizaje: Determinar la importancia y utilidad del estudio de los plantas frutales y sus reacciones en el mundo vegetal en la carrera de agronomía y sus aplicaciones. b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Brindar al alumno una capacitación general sobre los aspectos que intervienen en el proceso productivo de los frutales y la manera más adecuada de manejarlos. c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se hace una revisión general de los factores que intervienen en el proceso productivo de un frutal. Para ello, se imparten conceptos básicos relacionados con la biología y fisiología del árbol frutal. El efecto del PEA (PLAN DE ESTUDIO DER LA ASIGNATURA)

Transcript of PEA FRUTICULTURA.pdf

Page 1: PEA FRUTICULTURA.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONOMICA

CARRERA DE AGRONOMIA

I. – INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD/DEPARTAMENTO: Ingeniería Agronómica

CARRERA: Agronomía

ASIGNATURA/MÓDULO: Fruticultura General CÓDIGO: FIAG - 604

Nivel / Semestre: Sexto Nivel N° de Créditos: 4 Modalidad1:

Presencial

Paralelo: A Período Académico:

May.06/2013–Oct.2013 Área Académica

2:

Especialidad

PRERREQUISITO (S):

Ninguno

CORREQUISITO (S):

Ninguno

DOCENTE: Francisco Javier Arteaga Alcívar

Título3: Magister en Producción

Agrícola

E-mail4: [email protected]

[email protected]

Datos personales5: Ingeniero Agrónomo–Universidad Técnica de Manabí.

Magister en Producción Agrícola–Universidad Nacional Agraria La Molina-Lima-

Perú.

Profesor principal tiempo completo - Universidad Técnica de Manabí.

Miembro de la Comisión Académica de la Facultad de Ingeniería Agronómica

II. – RUTA FORMATIVA

a.- DEL PERFIL DE EGRESO: Conocer la fisiología de los frutales y las posibilidades

de explotación económica, en función de la diversidad de especies y variedades; así como

el aprovechamiento del factor ecológico. Las diferentes técnicas de propagación y manejo

de los frutales tropicales, subtropicales y clima templados.

Resultado de Aprendizaje: Determinar la importancia y utilidad del estudio de los

plantas frutales y sus reacciones en el mundo vegetal en la carrera de agronomía y sus

aplicaciones.

b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Brindar al alumno una

capacitación general sobre los aspectos que intervienen en el proceso productivo de los

frutales y la manera más adecuada de manejarlos.

c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se hace una revisión general de los

factores que intervienen en el proceso productivo de un frutal. Para ello, se imparten

conceptos básicos relacionados con la biología y fisiología del árbol frutal. El efecto del

PEA (PLAN DE ESTUDIO

DER LA ASIGNATURA)

Page 2: PEA FRUTICULTURA.pdf

medio ambiente y de las prácticas culturales sobre el crecimiento y desarrollo son aspectos

también desarrollados en el curso. Igualmente se desarrollan los conceptos de cosecha,

post-cosecha, comercialización, con énfasis en comercio e industrialización.

III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Resultados del Aprendizaje

(Objetivos Específicos)

Formas de Evidenciarlos

(Apreciación)

1. Inculcar en el alumno la importancia

socioeconómica de los frutales y las

posibilidades de explotación, en función de

la diversidad de especies y variedades, así

como el aprovechamiento del factor

ecológico

Individual

-Realizará una investigación sobre la

importancia socioeconómica de los frutales Grupal

-Consensuarán sobre los hechos más

trascendentes de las plantas frutales en el

desarrollo de la humanidad.

-Expondrán los trabajos grupales

2. Comprender y analizar el

comportamiento fisiológico de los frutales.

Individual

-Realizará una investigación sobre los

funcionamientos fisiológico de los frutales. Grupal

-Elegirán un experimento para realizar en el

laboratorio

-Experimentaran y Expondrán el trabajo grupal

en el aula.

3. Realizar podas en los frutales leñosos

principalmente, con el objetivo de mejorar

la productividad y calidad de los frutos.

Individual

-Realizará una investigación sobre podas en

los frutales leñosos principalmente. -Presentará una consulta por lo menos con 3

referencias bibliográficas actuales.

Grupal

-Experimentaran en el campo podas de los

principales frutales.

-Elaboraran un informe con los resultados de la

experimentación.

4. Comprender el proceso de maduración de

los frutos.

Individual

-Realizará una investigación sobre los adelantos

de la ciencia en el proceso de maduración de

los frutos. Grupal

-Elaborarán un material de exposición por

grupo con los aspectos más relevantes de sus

consultas.

- Expondrán el trabajo grupal

5. Determinar el manejo de todas las

prácticas agronómicas como métodos de

propagación (injertos) que se realizan en

cítricos, mango, y aguacate.

Individual

-Realizará métodos de propagación (injertos)

que se realizan en cítricos, mango, y aguacate.

Grupal

-Elaborarán un material de exposición por

grupo con los aspectos más relevantes de sus

prácticas.

- Expondrán el trabajo grupal

Page 3: PEA FRUTICULTURA.pdf

IV.- PROGRAMACIÓN

N° Programa del contenido

disciplinar (asignatura,

unidad, curso, taller,

otro) por tema

No

total

de

horas

Horas

presenciales

Horas

autónomas

Estrategias

para el

trabajo

autónomo

1 UNIDAD I

Importancia de la

fruticultura.

Clasificación de los

frutales:

Requerimientos

climáticos, tipos de frutos,

frutales tropicales,

subtropicales y de clima

templados.

4

Presentará

consulta

Con los

parámetros

fijados:

contenido,

puntualidad,

por lo

menos 4

fuentes

de información

Debatirán cada

integrante de

grupo

presentarán un

resumen de lo

investigado

con 2

referencias.

Disertarán el

trabajo

en base a

Individual

Realizará una

investigación

sobre las

generalidades

de la

fruticultura. Grupal

Consensuarán

sobre los hechos

más

trascendentes de

las plantas

frutales en el

desarrollo de la

humanidad.

Encuadre de la

programación,

diálogo.

Preguntas y

respuestas.

Consulta

previa a clase,

redacción de

las ideas más

importantes.

Consensuar en

grupo lo

investigado.

Preparar

Exposición

sobre

la fruticultura

como una

ciencia de

desarrollo para

la humanidad y

en la

agricultura.

2 UNIDAD II:

Fisiología de los

frutales:

Letargo.

Factores internos que

controlan el reposo.

Promotores de la

brotación:

Juvenibilidad y

maduración.

20

Presentará

consulta

Con los

parámetros

fijados:

contenido,

puntualidad,

por lo

menos 4

fuentes

de información

Debatirán cada

integrante de

grupo

presentarán un

resumen de lo

investigado

con 2

referencias.

Disertarán el

trabajo

Individual

-Realizará una

investigación

sobre los

funcionamientos

de los frutales. Grupal

-Elegirán una

práctica que

realizara en el

campo

-

Experimentaran

y Expondrán el

trabajo grupal

en el

laboratorio.

Antecedentes

sobre lo

aprendido de la

fisiología de

los frutales.

Consulta

previa a clase

elección de

prácticas.

Consensuar en

grupo la

práctica del

funcionamiento

de los frutales

como elemento

importante

para la

humanidad y

además

verificar la

viabilidad

Page 4: PEA FRUTICULTURA.pdf

en base a

criterios:

calidad del

contenido,

pertinencia y

puntualidad en

la entrega y

con

opiniones

grupales

del trabajo

realizado.

de las prácticas

en la facultad

y exponer

sobre los

resultados

obtenidos.

3 UNIDAD III:

Poda de frutales

Tipos de poda:

Poda de plantación

Poda de formación

Poda de fructificación

Poda de

rejuvenecimiento

Poda fitosanitaria. Exámenes de medio ciclo

8

Presentará

consulta

Con los

parámetros

fijados:

contenido,

puntualidad,

por lo

menos 4

fuentes

de información

Debatirán cada

integrante de

grupo

presentarán un

resumen de lo

investigado

con 2

referencias.

Disertarán el

trabajo

en base a

criterios:

calidad del

contenido,

pertinencia y

puntualidad en

la entrega y

con

opiniones

grupales

del trabajo

realizado.

Individual

-Realizará una

investigación

sobre Tipos de

poda en

frutales

-Presentará una

consulta por lo

menos con 3

referencias

bibliográficas

actuales.

Grupal

-

Experimentaran

en el campo los

diferentes tipos

de podas.

-Elaboraran un

informe con los

resultados de la

experimentación

práctica.

Clasificar los

Tipos de poda

investigar

métodos de

identificación

de los tipos de

podas en

árboles

frutales.

4 UNIDAD IV:

Maduración y cosecha

de los frutos:

Cambios bioquímicos

durante la maduración.

8

Presentará

consulta

Con los

parámetros

fijados:

contenido,

Individual

-Realizará una

investigación

sobre Cambios

bioquímicos

Experimentar

métodos de

Maduración y

cosecha de

los frutos en la

Page 5: PEA FRUTICULTURA.pdf

Acción del etileno

durante la maduración.

Clasificación de los

frutos de acuerdo al

ritmo respiratorio,

índices y métodos de

cosecha.

Consideraciones sobre

los índices de madurez

del fruto.

Índices de cosecha de

varios frutos.

Almacenamiento y post-

cosecha.

puntualidad,

por lo

menos 4

fuentes

de información

Debatirán cada

integrante de

grupo

presentarán un

resumen de lo

investigado

con 2

referencias.

Disertarán el

trabajo

en base a

criterios:

calidad del

contenido,

pertinencia y

puntualidad en

la entrega y

con

opiniones

grupales

del trabajo

realizado.

durante la

maduración.

Grupal

-Elaborarán un

material de

exposición por

grupo con los

aspectos más

relevantes de

sus consultas.

- Expondrán el

trabajo grupal

facultad

5 UNIDAD V:

Fruticultura especial:

Cítricos:

Generalidades,

clasificación,

Género Citrus, naranjas

dulces.

Grupo mandarinas.

Grupo toronjas.

Grupo de los limoneros.

Grupo Fortunella,

generalidades.

Género Poncirus,

generalidades.

Poliembrionía y

embrionía nuclear de los

cítricos.

Producción forzada.

Mango:

Generalidades

24

Presentará

consulta

Con los

parámetros

fijados:

contenido,

puntualidad,

por lo

menos 4

fuentes

de información

Debatirán cada

integrante de

grupo

presentarán un

resumen de lo

investigado

con 2

referencias.

Disertarán el

trabajo

en base a

criterios:

calidad del

Individual

-Realizará una

investigación

sobre los

adelantos de la

ciencia en base

a estudios del

funcionamiento

de las

principales

plantas frutales.

Grupal

-Elaborarán un

material de

exposición por

grupo con los

aspectos más

relevantes de

sus consultas.

- Expondrán el

trabajo grupal

Determinar las

generalidades

de cada uno de

los frutales en

especial los

cítricos.

Page 6: PEA FRUTICULTURA.pdf

Crecimiento y desarrollo

de brotes.

Aspectos climáticos,

variedades, patrones,

inducción floral.

Papaya:

Generalidades

Inducción floral y

polinización

Floración y

fructificación

Polinización cruzada

Otros frutales (clima

templados)

Exámenes de fin de

ciclo.

contenido,

pertinencia y

puntualidad en

la entrega y

con

opiniones

grupales

del trabajo

realizado.

V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. Estrategias metodológicas:

El estudiante deberá preparar los temas previamente a su asistencia a las sesiones de acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo electrónico.

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera

que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de

los aportes que-los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes

adicionales vía correo electrónico.

b. Orientaciones metodológicas:

El estudiante deberá revisar constantemente los documentos entregados clase a clase.

El estudiante debería utilizar varias fuentes bibliográficas para realizar los trabajos enviados fuera de clase.

En los trabajos enviados fuera de clase, se deberían incluir las citas y referencias de

los autores consultados.

El estudiante debería documentar todas las actividades de aprendizaje, pruebas, trabajos, lecciones, deberes, etc., mediante un portafolio.

RECURSOS:

lmpresos: Libros, fotocopias, textos, revistas, guías de práctica, artículos

Page 7: PEA FRUTICULTURA.pdf

científicos.

Visuales: Pizarra, multimedia, infocus.

Audiovisuales: Videos.

Todos los materiales y equipos que incluyen en la FIAG.

VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

El sílabo ajustándose a la normativa que establece el Reglamento lnterno de Régimen

Académico (2009), de la universidad, Art.84, número 1, 2, y 3 considera los siguientes

criterios:

Actividades varias 40% A más de las descritas se incorpora en este rubro los resultados de aprendizaje.

Trabajo de investigación 30%.

Exámenes parciales: 30% (15% el primer ciclo y 15% segundo),

VII.- ACREDITACIÓN

Medio Ciclo Final De Ciclo Examen De

Recuperación Asistencia

Exámenes

(30%)

15% 15%

Act. En El Aula

(40%)

20% 20%

Tareas

Ejercicios de

aplicación

Lecciones orales

Pruebas escritas

Participación

Exposiciones

Actividades De

Investigación

(30%

15% 15%

TOTAL 50 % 50 % 100 %

VI.- BIBLIOGRAFÍA

a.- Bibliografía Básica:

AUTOR

M. Agustí TÍTULO DE

LIBRO

Fruticultura

EDICIÓN

Segunda

edición

AÑO

PUBLICACIÓN

2010

EDITORIAL

Mundi- Prensa

b.- Bibliografía Recomendada:

AUTOR

Durán, F. TÍTULO DE

LIBRO

Manual de

cítricos

EDICIÓN

Primera edición

AÑO

PUBLICACIÓN

2009

EDITORIAL

Grupo Latino

c.- Lecturas complementarias:

Page 8: PEA FRUTICULTURA.pdf

Avilán, L. y Rengifo, C. 1998. Los cítricos. Primera edición. Editorial América, C.A.

Caracas, VE. 484 p.

Escobedo, A. J. 1996. Fruticultura general. CPU- UNALM. Lima -Perú. 12-13- 18- 25 p.

Galán, V. 1999. El cultivo del mango. Editorial Mundi- Prensa. Coedición Gobierno de

Canarias. 288 p.

Morín, Ch. 1991. Cultivo de cítricos. 3ra. Ed. IICA. 596 p.

Morín, Ch. 1985. Cultivo de cítricos, 2da. Ed. San José Costa Rica. 11- 18- 25 p.

Palacios, J. 2005. Citricultura, Tucumán Argentina, 29-30 p.

Pompeu, J. 1991. Citricultura brasileira, Vol 1, Cap. Portainjertos, Fundacao Cargill,

Campinas (sp) Brasil. 265-301 p.

VII.- COMPROMISO ÉTICO

Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exámenes será severamente castigada.

El respeto en las relaciones docente-alumno y alumno-alumno será exigido en todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en

clase.

En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados.

Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún

miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se

asumirá complicidad de ellos y serán sancionados con la nota de cero en todo el

trabajo final dado el peso ponderado del trabajo en la nota final

Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se aceptarán solicitudes de postergación.

Lugar y fecha: Santa Ana, Mayo 2013

(f) Docente (f) Coordinador