PECES

27
CLASIFICACIÓN DE PECES

Transcript of PECES

Page 1: PECES

CLASIFICACIÓN DE PECES

Page 2: PECES

LOS PECES

En la naturaleza existen diferentes tipos de peces los cuales responden a determinadas

características propias del ambiente en el que viven, ya que por ejemplo, podemos

encontrarnos con peces de agua dulce, peces de agua salada, peces tropicales,

peces de agua fría, entre muchos otros. Para la clasificación se tienen en cuenta

los siguientes grandes grupos:

Los peces óseos Los peces ciclostomata, los cuales tienen formas algo arcaicas y

generalmente no poseen mandíbula y los peces condrictios.

Peces óseos

Los peces óseos representan a la más inmensa variedad que existe y a la característica principal con la cual podemos identificarlos es que generalmente su esqueleto se encuentra parcialmente osificado. La forma de su cuerpo es fusiforme y generalmente algo comprimida en la región caudal. De todas maneras debemos destacar que esta condición no se extiende a todas las especies por lo que las formas van a variar considerablemente; podemos observar estas características en un hipocampo o en el pez alga. Generalmente los tipos de peces óseos suelen tener su boca posicionada en el extremo de su cabeza y en cuanto a las aletas debemos decir que las mismas varían mucho según su forma y posición ya que en muchas especies, las mismas se encuentran completamente atrofiadas.

Page 3: PECES

Con respecto a las escamas de este tipo de peces existen dos tipos: aquellas que tienen una forma rómbica y las que se caracterizan por ser circulares, generalmente recubiertas en un esmalte duro y torneadas como si tuvieran la forma de un mosaico que se encuentra adherido al cuerpo. También es importante destacar el hecho de que por lo general estos tipos de peces son carnívoros y se nutren de otros peces, moluscos, crustáceos o muchas veces incluso de gusanos; en el caso de los tipos de peces óseos que habitan en agua dulce consumen una enorme cantidad de crustáceos, aunque también los insectos acuáticos, las larvas de insecto y los renacuajos son parte de su dieta.

Así como existen especies carnívoras, también hay muchas otras que se alimentan enteramente de sustancias vegetales. Y teniendo esto en cuenta debemos decir que sus dientes y sus sistema digestivo, se vinculan directamente con al dieta alimenticia que estén siguiendo, por esta razón sucede que aquellos tipos de peces que son carnívoros poseen algunos dientes agudos y un intestino que es algo corto, mientras que las especies herbívoras que se alimentan exclusivamente de vegetales suelen tener dientes que trituran todo además de un intestino mucho más largo teniendo en cuenta que los vegetales son mucho más difíciles de digerir. Por último queremos destacar que la reproducción en estos tipos de peces suele ser completamente ovípara y debido a que tienen un alto grado de fecundidad, es probable que se fecunden miles de huevos, e incluso en algunas especies la cifra puede ascender hasta el millón.

PECES CONDRICTIOS

Los peces condrictios, los cuales son aquellos tipos de peces cartilaginosos.

Poseen la característica de tener un esqueleto de cartílago y generalmente la

mayoría de las especies poseen escama muy afiladas que pueden dar la

impresión de que son dientes. Es importante destacar que en alguno de estos

tipos de peces, también poseen púas, como el caso de la raya venenosa y en el

caso de los dientes debemos decir que también se tratan de escamas

modificadas, las cuales suelen fusionarse con las mandíbulas y de la misma

manera que se desprenden. También se reemplazan, por lo que este tipo de

peces suele tener una dentadura perfecta de por vida.

Por otro lado, hay algunas especies que poseen adaptaciones adicionales para poder flotar incluyendo algunas formas corporales que les permiten flotar en el momento en que están nadando, aunque la mayoría de los tipos de peces de este grupo suelen vivir en el fondo marino, los mismos pertenecen a la clase de las quimeras, las rayas y los tiburones.

Page 4: PECES

BAGRES

Los bagres constituyen las especies más comunes de nuestras aguas y las más

abundantes. Pertenecen a la familia Pimelodidae, de "Pimeles" que en griego

significa grasa u obeso; este nombre fue puesto posiblemente por su gordura o

carne aceitosa.

Su tamaño es variable y desde el pequeño burrito, propio de acuarios, se

encuentran los grandes, como el amarillo, blanco o el sapo.

.

.

Trachycorystes albricrux

(Berg, 1901).

Bagre colorado; Bagre cruz

blanca; Bagre rojo.

Auchenipterus nuchalis (Spix,

1829).

Hocicón o Buzo.

Pimelodus albicans.

Bagre blanco.

Heptapterus mustellinus.

Bagre anguila. Resbalosa o

Yuska.

Alcanza un largo de 30 cm. y

se caracteriza por su aleta que

se une a la caudal.

Page 5: PECES

Rhamdia quelen.

Bagre negro; Moncholo

lagunero.

Rhamdia sapo.

Bagre sapo. Bagre de las

piedras.

Pimelodus clarias.

Bagre amarillo.

Bergiaria Westermanni

(Reinhardt, 1974).

Bagre trompudo

Caracteres generales

Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y representados en

nuestras aguas por más de veinte especies. La mayoría tiene las aletas dorsales y

pectorales provistas de una espina punzante, salvo el bagre sapo que carece de

toda defensa, pues ni dientes tiene.

La coloración varía y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su

color amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene

en la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre

blanco es de color gris sucio y es común pescarlo con el limo del fondo adherido a

la viscosidad de su piel.

Page 6: PECES

AGUJA (SYNGNATHUS ABASTER)

Están emparentados directamente con la familia de los Caballitos de mar. Las

similitudes entre estos Animales son tantas que los peces aguja parecen

hipocampos a los que se los tomó por la nariz y la cola y se los estiró. Pero la

Naturaleza los hizo justamente al revés. Los hipocampos son una ramificación en

el árbol de familia de los peces aguja.

Tienen una longitud mínima de 2,5 cm y una máxima de 30, estos pequeños

animales son absolutamente sorprendentes. Posiblemente se trate de uno de los

peces más lentos del Océano; se movilizan por medio de pequeñas ondulaciones

de sus aletas pectorales que pueden vibrar hasta 35 veces por segundo. Sus

presas, por lo tanto serán animales pequeños y muy lentos. Para poder

capturarlos, los aguja, reemplazan la velocidad de un ataque por un gran poder de

succión de milimétrica exactitud. Un juvenil de pez aguja dedica 10 horas diarias a

su alimentación y durante este período puede engullir alrededor de 3.600

microscópicas crías de Camarón.

Cuerpo muy alargado, casi serpentiforme, con anillos articulados en lugar de

escamas y el rostro tubular. Carece de aletas pelvianas. Color pardo, marrón o

grisáceo, con manchas oscuras y reflejos dorados o verdosos por la superficie

ventral. Casi siempre mide menos de 15 cm. de longitud total.

Page 7: PECES

ROBALO (CENTROPOMUS UNCLECIMALIS)

Pez de gran tamaño que presenta una ancha boca, mandíbula inferior prominente,

cabeza achatada, laterales y vientre plateado, cola bifurcada, una característica

raya lateral negra que se prolonga hasta la cola y que le da una extraordinaria

sensibilidad para detectar vibraciones y sonidos a su alrededor, además de un

lomo que varía de color de acuerdo al entorno en que vive, desde verde olivo, gris

hasta color café.

La vida del róbalo común empieza entre las 18 y las 36 horas después de que las

hembras depositan los huevos y los machos los fertilizan en los pasos que llevan a

bahías grandes o mar abierto. El desove ocurre desde finales de Mayo hasta

principios de Octubre, con su punto más alto desde Junio hasta Agosto. Durante la

puesta, miden casi 1.5 milímetros de largo (.06 de una pulgada). En 30 días, ya

casi alcanzan 1.5 pulgadas de largo y empiezan a buscar comida más grande,

entre la que se incluye al camarón diminuto.

Un róbalo de un año mide frecuentemente casi 7 pulgadas de largo, y gana otras

siete pulgadas en el segundo año; del segundo al tercer año, su crecimiento baja

hasta niveles que se mantendrán durante todo el ciclo de vida. Es en este año en

que el róbalo registra un crecimiento de un kilo por año aproximadamente (este

dato presenta pequeñas variantes dependiendo la variedad) lo que nos lleva a

pensar que un róbalo de 8 kilos tiene una edad de 9 años ya que el primer

kilogramos lo alcanzan durante los dos primeros años de vida.

Presenta un color oliváceo con reflejos plateados opacos, ventrales amarillas con

puntaciones oscuras. Anal amarillenta con la parte posterior de la segunda espina

negruzca. Lóbulo superior de la aleta caudal amarillo sucio, lóbulo inferior más o

menos gris oscuro o negruzco.

Page 8: PECES

LOBINA NEGRA (Mirounga angustirostris, Mirounga leonina)

La lobina presenta a ambos lados de su cuerpo una banda lateral que le permite

captar hasta la más mínima vibración, le sirve incluso para localizar a su presa

aunque se encuentre ciega. Tiene especial rechazo por los olores y sabores a

petróleo, grasas, y algunos otros químicos. Su visón es mejor que la del hombre.

Como todo depredador, primero ve y luego ataca, muy pocas veces persigue a

sus presas.

Tiene el cuerpo cubierto de escamas; su dorso es de color verde u oliva, con

manchas negras y una banda oscura que va desde el opérculo hasta la base de la

aleta caudal, y su vientre es blanco o amarillento. De la lobina boca grande existen

dos variedades, y de la lobina boca chica se reconocen siete.

El crecimiento está en proporción directa de la temperatura y disponibilidad de

alimento, de tal manera que entre más alta es la temperatura, su metabolismo se

acelera, lo que incrementa sus necesidades de alimentación y propicia su mayor

desarrollo. En lugares donde se puede encontrar temperaturas de hasta de 40°C,

se pueden encontrar lobinas de 0.5 a 6.0 o más Kg, cosa que no es posible en

lugares muy fríos; el macho alcanza una talla máxima de 2.5 Kg.

La talla en que la lobina es más reproductiva, cuando mide de 30 a 45 cm. (de 12

a 18 pulgadas). La llegada de la primavera representa la temporada de desove; la

hembra deposita un promedio de 2000 a 7000 huevos por cada libra de peso. De

cada ovipostura sólo llegarán a edad reproductiva aproximadamente 30 lobinas.

Page 9: PECES

PEPESCA (ASTYANAX AENEUS)

El tamaño de una pepesca es pequeño , logra medir unos 3 a 4

centímetros, aunque existen pepesca que logran medir el tamaño de un mogüille,

su captura es en la época de aguas, para ser más exacto en los meses de julio y

agosto, en los primeros temporales es cuando llegan a desovar a los pequeños

riachuelos que desembocan en la Laguna de Catemaco, a esos riachuelos se les

da un nombre especial , se les llama "ameles", aunque no solo llegan a esos

riachuelos, en Tebanca existe un pequeño arrollo , donde también se puede

observar ese fenómeno, es un fenómeno por que llegan millones de pepescas a

poner los huevos para la siguiente generación, esto sucede cada año. Maneras de

cocinar la pepesca: En caldo, en tapite o frita.

Page 10: PECES

RAXCAR (ASTHATEROS ROBERTSONI REGAN)

La especie es muy variable en color. En los Países Bajos se obtiene en la cocción

de los cichlidlovers principalmente contra dos variantes. A menudo se ven las

completas azul / verde animales, pero también hay una variante con más amarillo

y un color rojo en la opérculos (Cheek Red). Este último viene de Honduras.

Con una longitud de unos 12 a 14 cm, ya que puede proporcionar descendencia,

la diferencia entre hombres y mujeres es difícil de ver. Por lo general, los

hombres que en las mujeres, aunque también hay variaciones,

en la que los hombres y las mujeres son más o menos del mismo tamaño.

También se ha visto que los hombres azules variantes de color más oscuro que

las hembras Si hay un par está formada, no se depositarán en una piedra.

Algunas variedades prefieren un refugio más apartado, mientras que otros van

para un puesto de venta libre.

Page 11: PECES

MOJARRA CORRENTERA (THERAPS IRREGULARIS GUINTHER)

Es un pez de cuerpo largo y robusto, comprimido lateralmente, boca proporcional

a su tamaño, aletas típicas de un ciclido centro americano, los machos maduros

desarrollan giba

Presenta claramente un punto negro detrás del opérculo, en algunos

ejemplares aparece una línea gruesa que abarca prácticamente toda la parte

media del pez, su coloración es rojiza o naranja con iridiscencias

azules perladas, también hay variaciones donde el rojo y el azul desaparecen.

Machos 30 cm, hembras 25 cm aproximadamente. En su habitad el tamaño

máximo de un pez colectado reportado fue de 30 cm correspondiente a un macho,

siendo más común encontrar ejemplares de mucho menor tamaño, una buena

pareja por lo general se forma hasta el 2 o 3 año de vida, por lo que se

recomienda hacerse de varios ejemplares jóvenes para que la pareja se forme

naturalmente, cuando esto pase la pareja buscara un territorio que protegerán de

cualquier intruso, estos son incubadores de sustrato, por lo general la pareja

busca una roca o fabrica un agujero en el sustrato donde son colocados los

huevos por la hembra mientras el macho los fertiliza, la eclosión tarda

aproximadamente 48 horas, los alevines empezaran a nadar libremente

aproximadamente en una semana, en este momento se les podrá alimentar, son

excelentes padres.

Page 12: PECES

MOJARRA (THEPAPS GODMANI GUNTHER)

Representa el primer eslabón en la cadena alimenticia, y constituye por ello el

alimento dilecto de casi el 80% de la población ictica de ríos y lagunas. No

alcanzan gran tamaño, siendo su desarrollo físico promedio de 10 cm; sin

embargo, en zonas del norte pueden alcanzar los 20 cm de longitud. Las más

comunes son las mojarras golondrina, mojarra real, mojarra común de rio y

mojarra pechito; y a continuación les describo como pescarlas y cuál es la mejor

manera de conservarlas para otras pescas.

Page 13: PECES

CARPA ISRAELI (CYPRINUS CARPIO LINNAEUS)

Esta especie es una de las especies más cultivadas en el mundo, Se caracterizan

por tener una cabeza pequeña, cuerpo grueso. Es resistente a bajas temperaturas

y su crecimiento es optimo, su coloración es muy atractiva en comparación a la

carpa común (espejo) que es como marrón. Se alimenta de materia orgánica en

descomposición que se encuentra en el fondo del estanque, limpiando así los

fangos y ayudando en el buen equilibrio del sistema de cultivo. Evita el

crecimiento de algas y lama en el fondo y ayuda a liberar sedimentos

que se acumulan y perjudican la calidad del agua.

Tiene muy buen crecimiento, en especial las hembras, pues en los sembrados

siempre al momento de cosecha observamos carpas pequeñas siendo estos los

machos. Pez excelente en producción de carne y es recomendada especialmente

en policultivo con otras especies, siendo sembrada en muy baja proporción con

respecto a la especie dominante en el sistema productivo. resistencia a

enfermedades y una coloración amarillo-naranja muy vistosa

Page 14: PECES

CARPA ROJA (CYPRINUS CARPIO LINNAEUS)

}

Esta especie tiene la gran ventaja de adaptarse a las temperaturas de clima

templado (18 a 22 °C) en donde otras especies de aguas cálidas como tilapia o

cachama no crecen satisfactoriamente.

Son peces que se desarrollan muy bien en sistemas de aguas lenticas o con

recambios suaves. Se caracterizan por tener una cabeza pequeña, cuerpo grueso

con un excelente desarrollo de carne, crecimiento rápido, adaptación

al manejo especialmente en policultivo, resistencia a enfermedades y una

coloración amarillo-naranja muy vistosa.

Pueden llegar a crecer hasta 25 o 30 libras y medir hasta 80 cm. Generalmente se

utiliza en policultivos sembrada a baja densidad (1 pez /10 mt2). Debido a sus

hábitos, ayuda a mantener los estanques con una coloración oscura disminuyendo

la depredación por parte de las aves y el crecimiento de algas o lama en el fondo.

Page 15: PECES

CARPA COMUN (CYPRINUS CARPIO LINNAEUS)

La carpa es un ciprínido de gran tamaño que a menudo supera los 700 mm de

longitud. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas

dos a cada lado de la boca. Los flancos de tonos dorados se oscurecen hacia el

dorso. La aleta dorsal es larga y, con un primer radio fuerte y aserrado, es de color

más oscuro que el del resto de las aletas. Tiene entre 33 y 40 escamas en la línea

lateral.

Prefiere aguas de curso lento o estancado y con una temperatura templada o

cálida, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las

aguas.

Los machos maduran generalmente un año antes que las hembras, estimándose

que la carpa común alcanza la madurez sexual a los 3 años de edad. El desove

tiene lugar hacia finales de la primavera o principios del verano en zonas

inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren

los huevos. Se calcula que el número de huevos por kilogramo de peso oscila

entre 100.000 y 200.000.

La alimentación puede considerarse omnívora (restos vegetales, alevines de otros

peces, etc.), pero basada en invertebrados acuáticos de fondo.

Page 16: PECES

GUABINA (GOBIAMORUS DORMITOR LACEPEDE)

La guabina es un pez de agua dulce perteneciente a la familia Erythrinidae.

Abunda en casi toda América. Estos peces tienen una amplia distribución en

Centroamérica hasta Argentina. Antillas, Colombia, Venezuela. En Cuba es

abundante en casi todos los sistemas fluviales.

Los machos pueden llegar alcanzar los 30cm. Su cuerpo es alargado, redondeado

con declinación hacia la cola, está provisto de pequeñas escamas, en su cabeza

se aprecia con facilidad su gran boca y sus pequeños ojos, dispuestos en la parte

superior, las aletas tienen un aspecto redondeado, constituye un gran nadador. La

coloración general es parda con manchas oscuras lo que le permite camuflarse

con facilidad en el fondo.

Es un pez de carne suave y gustosa se emplea en diversas recetas de cocina

típicas en las que se emplea carne de pescado.

Viven en lugares poblados de algas con fondo fangoso, suelen mantenerse

pegados al fondo pero nadan con facilidad a cualquier profundidad, su forma física

responde a esa ubicación al poseer el vientre aplanados son capaces de recorrer

distancias bastante largas sobre el lodo en busca de alimento. Consumen

camarones, lombrices, pequeños peces, y caza con facilidad mosquitos y larvas

de éstos.

Page 17: PECES

TRIPÓN (POECILIA MEXICANA STEINDACHNER)

Posee entre 12 y 14 radios espinosos en su aleta dorsal. Su tamaño es próximo a

los 9 cm. en acuarios y la aleta dorsal del macho es tipo “vela” (en la hembra es

menos desarrollada); es fácil de diferenciar por ser la más pequeña de las tres

especies (5 cm. en los machos y no más de 6 cm. las hembras). Su aleta dorsal es

“normal” o corta. Poecilia velifera se distingue por contar con 18 ó 19 radios

espinosos en la aleta dorsal, la cual se despliega como un abanico en los machos

y es menos portentosa en las hembras. Su tamaño llega a los 12 cm. en los

machos y hasta 14 cm. en las hembras.

Ovovivíparos. De ser posible se debe utilizar un acuario densamente plantado

para colocar en él a las hembras prontas a tener cría. Si se usan “parideras” o

“madres red” deben ser de generosas dimensiones, pues de lo contrario las

hembras se estresarán, se golpearán contra la malla y en muchos casos se

producirá la muerte. Los alevines nacen de tamaño bastante más grande que el de

otros ovovivíparos (Espadas, Platys o Lebistes).

Page 18: PECES

PUPO (XIPHOPHUROS HELLERI HECKEL)

es una especie de peces de la familia de los pecílidos en el orden de los

ciprinodontiformes.

Su cuerpo alargado y medianamente robusto, con la boca levemente orientada

hacia arriba, lo cual nos indica que se alimenta de la superficie. Buen nadador.

Posee una aleta caudal cuyos radios inferiores se proyectan hacia atrás, dándole

así una cola con forma de espada, de ahí su nombre común. Las especies

salvajes son de color verdoso con una franja amarillo - verdoso que atraviesa todo

el largo de su cuerpo, desde el morro hasta la aleta caudal. Esto nada tiene que

ver con el Portaespada que vemos en los acuarios, dado que durante muchos

años se han producido interminables cruzas incluso con Platys. Los machos

pueden alcanzar los 14 cm de longitud total y las hembras los 16 cm.

Esta especie es ideal para el acuarista que desee experimentar rápidamente en el

campo de la reproducción, sin demasiadas complicaciones y de manera sencilla.

Estos peces son ovovivíparos, es decir que los huevos son incubados dentro de la

hembra. El macho los fertiliza a través del gonopodio, introduciendo el

espermatofito, del cual la hembra podrá utilizar una parte y reservar otra para

varias fertilizaciones posteriores. El período de incubación será de 4 a 6 semanas

aproximadamente, dependiendo de la alimentación, temperatura, luminosidad,

etc., luego del cual nacerán los alevines ya formados.

Page 19: PECES

CHINACAR (CARLHUBBSIA STUARTI ROSEN & BAILEY)

es un pez de la familia de los pecílidos en el orden de los ciprinodontiformes, Los

machos pueden alcanzar los 5,5 cm de longitud total y las hembras los 4,5 cm

son de color gris verdoso con rayas amarillas y 8-12 transversales oscuras. Aletas

amarillas, anal - negro, espalda - con un borde negro. Maduran en 3-4 meses.

Después de 28-30 días, la hembra da a luz a 50 crías

Page 20: PECES

BULUM (PROFUNDULUS LABIALIS GÜNTHER)

Es un género, el único incluido en la familia Profundulidae, de peces de agua

dulce incluida en el orden Cyprinodontiformes. Su nombre viene del latín

profundus, que significa profundo. Se distribuyen por ríos de las vertientes

atlántica y pacífica de Centroamérica en México, Guatemala y Honduras.

Tienen la aleta dorsal con 1 a 3 radios rudimentarios y 10 a 16 radios principales,

con escamas en series laterales de 31 a 39.

Son ovíparos con fecundación externa.

Aunque son peces bastante raros y difíciles de mantener en hábitat de acuario,

todos los escamudos son objeto de interés, debido principalmente a su bello color

verdoso con reflejos metálicos

Page 21: PECES

ANGUILA (OPISTHERNON AENIGUMATICUM)

Tienen el cuerpo muy alargado (anguiliforme); suelen tener la piel desnuda sin

escamas, y cuando las tienen son tipo cicloide embebidas en la piel; la abertura de

las branquias suele ser muy estrecha y desplazada hacia atrás en el cuerpo;

maxilares con dientes bien formados en toda la boca; todos tienen vejiga natatoria;

unas especies tienen costillas y otras no.

No tienen aletas pélvicas ni el esqueleto de dichas aletas; las aletas pectorales

están también ausentes en algunas especies, y en las que las tienen se sitúan en

posición muy alta por encima del esqueleto, habiendo también perdido el hueso de

conexión con éste; la aleta dorsal y la anal suelen estar unidas a la aleta caudal, la

cual es pequeña y con cortos radios.

Las anguilas poseen una carne sabrosa que le hace ser apreciadas en la

gastronomía tradicional de muchos países, al igual que los congrios y muchos

otros anguiliforme, pescados como manjar.

Page 22: PECES

SÁBALO (MEGALOPS STLANTIUS)

Llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y

comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su

boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente. As la

especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60%

de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el

surubi (Pseudoplatystoma spp.) y el dorado (Salminus brasiliensis) dependen de

los enormes bancos de sábalos para su subsistencia.

Otra importante característica de este pez es su carácter migrado. Realiza una

migración aguas arriba, con fines reproductivos, de varios cientos de kilómetros,

hasta llegar a las planicies de inundación típicas del río Paraná y otros ríos de la

cuenca. Si bien el desove y la cópula tienen lugar en el cauce del río, las larvas

derivan hacia las aguas superficiales de las lagunas de inundación, donde

encuentran refugio y comida. Allí permanecen aproximadamente 2 años, luego de

los cuales vuelven al cauce principal del río. Terminado el periodo reproductivo,

los sábalos migran río abajo. También se caracteriza porque puede alcanzar hasta

90 km/hora en la velocidad de su desplazamiento.

Es una especie de gran importancia económica. Su particular hábito alimenticio lo

hace difícil de pescar con anzuelo, por lo cual se emplean distintos tipos de redes

para su captura (red de arrastre, trasmallo, tres telas, etc.). Los ejemplares

capturados son destinados al consumo local, a la exportación y a la producción de

derivados (aceite y harina, por ejemplo).

Page 23: PECES

PALOMETA (EUGERRES PLUMIERI)

Características: Dorso gris plomizo, algo morado, vientre amarillo al igual que los

opérculos y las aletas pares.

Generalidades: Cuerpo comprimido, elevado, de contorno oval. Perfil dorsal un

poco cóncavo sobre los ojos. Hocico romo, quijada inferior sobresaliente que las

otras dos. Dientes pre maxilares en números de cinco o seis de cada lado. Las

piezas dentarias son fuertes. En el paladar presenta dos hileras de dientes. Se

desplaza muy velozmente y generalmente reunido en cardúmenes de alta

concentración de individuos. Es un predador nato, en su dieta intervienen todo tipo

de peces y tamaños. Son muy voraces. Ataca además a otros animales e

inclusive el hombre. Es un pez carnívoro y cazador; le resulta muy atrayente el

olor a sangre, que es capaz de percibir a la distancia. Abunda en aguas templadas

y cálidas. Alcanza pesos que rondan los dos kilos. A fines del verano, remonta los

ríos hacia el norte, donde desova y permanece activa aún con bajas temperaturas.

Page 24: PECES

Tilapia azul (Oreochromis aureus)

Cuerpo alto y comprimido lateralmente. Boca protráctil, por lo general ancha a menudo bordeada por labios hinchados. Las mandíbulas presentan dientes cónicos. Como característica típica a nivel familia tiene la línea lateral interrumpida, la parte anterior termina por lo regular como al final de la dorsal y se inicia de nuevo dos o tres filas de escamas más abajo, con aletas dorsales largas.

Presentan en todo el cuerpo un color azul verde metálico, en particular en la cabeza. El vientre es claro. Aleta dorsal y parte terminal de la aleta caudal de color roja. Longitud patrón máxima observada 35 cm.

Distribución: Es una especie que se la encuentra a lo largo de la columna de agua; se le captura en toda la altura de las redes agallaras; su dieta indica también hábitos de media agua y de fondo. Se le encuentra en toda la presa; prefiere las zonas someras, en especial durante la época de verano, cuando desova. En invierno disminuye gradualmente su captura.

Page 25: PECES

Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar hasta 4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época reproductiva el color de las aletas se vuelve rojizo.

China es el principal productor con algo más de 42% de la producción mundial mientras que España ocupa la posición 18%.

En cuanto a su hábitat tiene una gran adaptabilidad, se encuentra en variedad de hábitat dulceacuícolas como ríos, lagos y canales.

Entre otras tilapias esta especie es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y tropicales, aunque tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas

Page 26: PECES

Tilapia roja (Oreochromis mosssambicus X spp.)

La Tilapia roja, también conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio. Es un tipo de pez en el cual para poder consumirlo tiene que tener una buena demanda en el mercado, un buen crecimiento y desarrollo y su hábitat es de fondo.

Este pez se puede reproducir en grandes espacios como estanques o engrandes Ciénagas. Esta pez viene del origen africano tiene una buena demanda en el mercado buen crecimiento y un buen desarrollo, su habitad es el fondo dela ciénaga.

Especies hidrobiologías que viven o se desplazan generalmente en la superficie de los ambientes acuáticos es una especie de mayor demanda en el mercado.

La reproducción se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que se cuida la cría. En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado que los machos son más grandes y poseen mayor brillo y color, que respecto a su alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos, frescos y congelados. Asimismo aceptan alimentos secos para peces, en particular pellets humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente y alcanza un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.1

Esta especie es un pez que se adapta y aguanta altas temperaturas dependiendo el medio donde se encuentre, también es un pez que su alimentación es balanceada(a base de concentrado).

Page 27: PECES

GUAPOTE JAGUAR, GUAPOTE TIGRE (PARACHROMIS

MANAGUENSIS)

Alcanza alrededor de 45-55 cm de cuerpo prácticamente elíptico, son comprimidos

lateralmente y poseen una aleta caudal redondeada. Los P. managuensis cuentan

con una boca relativamente grande, con unos labios carnosos y mandíbulas

protráctiles que les diferencian de los otros grandes ciclados centroamericanos,

siendo la mandíbula inferior de mayor tamaño que la superior.

Diferencias sexuales: Difícil de evidenciar cuando son jóvenes, los machos son de

mayor tamaño y en la época de reproducción muestran una coloración más

brillante. En las hembras, las aletas dorsal y anal son un tanto más redondeadas

que en el macho, donde tienden a ser ligeramente puntiagudas. La diferencia

evidente se nota al momento de la puesta, en su tubo ovopositor.

Son criadores de sustrato abierto, como la mayoría de los cíclicos americanos,

alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 10cm o un poco más, la

hembra depositará entre 500 y hasta 6000 huevos en ejemplares de tamaño

considerable, en una roca plana o tronco, el macho los fertilizará. La hembra

estará aireando los huevos hasta que eclosionan entre 48 y 72 horas después de

la puesta mientras el padre cuidará el perímetro y ambos padres cuidarán a las

crías una vez que estas ya naden libremente, esto a los 4 o 5 días después de la

eclosión. Cuando las crías empiezan a nadar por si solas, ambos padres se

volverán muy agresivos y sin problemas morderán y sangrarán a su dueño si se le

ocurre meter la mano al acuario y las mordidas de este animalito son bastante

aparatosas ya que están armados con varios pseudocaninos en las mandíbulas.

Defenderán sus crías a muerte sin importar el tamaño de la amenaza.