PECOvsPESI.pdf

46
Ing ADRIANA MARCELA VEGA ESCOBAR Planeación Estratégica de Sistemas de Información

Transcript of PECOvsPESI.pdf

  • Ing ADRIANA MARCELA VEGA ESCOBAR

    Planeacin Estratgica de Sistemas de Informacin

  • TICs y la estrategia corporativa

    Las TICs se convierten en unsoporte fundamental paramejorar la eficiencia y laeficacia de los procesos de unaempresa.empresa.

    Eficiencia hace referencia en lamejor utilizacin de losrecursos, en tanto que laeficacia hace referencia en lacapacidad para alcanzar unobjetivo.

  • TICs y la estrategia corporativa

    Tomado el 16 de noviembre de 2010. URL: http://habilidadesgerenciales.bligoo.com/content/view/311036/Eficiencia-o-Eficacia.html

  • EJEMPLOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA

    Un caso de ineficacia es el de DisneyQuest, el centrode atracciones virtuales propiedad de The WaltDisney Company. Luego de operar durante dos aosen la ciudad de Chicago, Illinois, en Julio del 2001anunci que cerrara sus puertas definitivamente enanunci que cerrara sus puertas definitivamente enSeptiembre del mismo ao. Aunque se mostraroneficientes utilizando de la major manera posible susrecursos, los mousequeteros de Eisner, con todo yBuzz Lightyear en sus filas, fueron ineficaces al noconseguir los objetivos econmicos de la compaa

  • EJEMPLOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA

    Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas100 unidades se hacen en slo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10horas se hacen 120 unidades. Aqu vemos que se hace un uso eficiente de unrecurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de consecucin demetas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograrlo que nos proponemos.

    Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto contribuir un edificio en un mesy lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hacereferencia en la mejor utilizacin de los recursos, en tanto que la eficacia hacereferencia en la capacidad para alcanzar un objetivo.Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin sereficientes. Lo ideal sera ser eficaces y a la vez ser eficientes.).

    Fuente(s):http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html

  • MENCIONE ALGUNOS EJEMPLOS??????

  • TICs y la estrategia corporativa

    Por tal razn la empresa se debe dirigir adesarrollar estrategias en busca de repercusionespositivas sobre ella, que impacten el reaadministrativa, recursos humanos, mejorcomunicacin, etccomunicacin, etc

  • TICs y la estrategia corporativa

    Los cambios en las tecnologas de informacin afectan a la gente, los procesos, la estructura y la estrategia empresarial.

    Debe existir un equilibrio dinmico entre:Debe existir un equilibrio dinmico entre:

    Tareas o actividades

    Tecnologa

    Capital Humano

    Estructura organizacional

  • Como apoyan las TICs las ventajas competitivas de una organizacin??

    Los diferentes puntos de vista se apoyan endos enfoques:

    La cadena de valor La cadena de valor

    Marco de anlisis competitivo (Porter)

  • Anlisis Porter de las cinco fuerzasPoder de

    negociacin de los

    Compradores o Clientes.

    Amenaza de productos

    Rivalidad entre competidores.

    productos sustitutivos.

    Amenaza de nuevos

    entrantes.

    Poder de negociacin de

    los Proveedores o Vendedores.

    competidores.

  • Las TICs permiten soportar ventajas:

    - Penetrar barreras de entrada

    - Manejo de costos

    - Cambios en las bases de competicin- Cambios en las bases de competicin

    - Balance del poder en las relaciones con los proveedores y los clientes

    - Generacin de nuevos productos

  • Las TICs permiten soportar ventajas:

    - Mejoramiento de la eficienciaoperacional

    - Explotacin de las sinergiasinterorganizacionalesinterorganizacionales

    - La innovacin de productos soportadasen las TICs

  • Por que no hay fuerza para el uso estratgico de las TICs

    * Desconocimiento de los directivos de lastecnologas y sus potencialidades

    * La poca y pobre comunicacin entre losgrupos tcnicos encargados de los SI

    * Resistencia al cambio* Resistencia al cambio

    * Falta de enfoque de las oportunidades paratomar ventajas competitivas.

    * Carencia de instrumentos para medirbeneficios.

  • Recomendaciones para el uso estratgico de las TICs

    * Diferenciar el uso estratgico de lainformacin con el uso de las TICs.

    En algunos casos, la introduccin de latecnologa incrementa el valor de latecnologa incrementa el valor de lainformacin existente mediante el desarrollode la velocidad de acceso y transferencia en eltiempo, o, la informacin a travs de nuevos ymejores usos proporciona una ventaja.

  • Recomendaciones para el uso estratgico de las TICs

    La informacin es un recurso que no se agotapor ser utilizado y en muchas ocasionesadquiere mayor valor por ser usado.

    La gente evala mas fcilmente el uso La gente evala mas fcilmente el usoestratgico de la TI que el uso de lainformacin, por que la TI se visualiza masfrente al recursos intangible de la informacin.

  • Recomendaciones para el uso estratgico de las TICs

    * Usar en forma estratgica recursos deinformacin.Por ejemplo, Un sistema de control de inventarios(til para la eficiencia interna). Pregunta: Comose empleara para lograr una ventajase empleara para lograr una ventajacompetitiva?Debe jugar un papel directo en laimplementacin de la estrategia comercial de locontrario hace parte de un todo sin sentido.

  • TECNICAS PARA ALINEAR PECO CON PESI

    BSP - BUSSINESS SYSTEM PLANNING / Sistema de Planificacin de Negocios

    Mtodo para analizar, definir y disearla arquitectura de informacin de lasla arquitectura de informacin de lasorganizaciones.

    Se public por primera vez por IBM en 1981.

    Pero se inicio en la dcada de 1970 para usointerno de IBM.

  • BSP - Sistema de Planificacin de NegociosObjetivos:

    Comprender los problemas y oportunidades conlas aplicaciones actuales y arquitectura tcnica

    Desarrollar un estado futuro y la ruta demigracin de la tecnologa que soportamigracin de la tecnologa que soportala empresa

    Proporcionar a los ejecutivos de negocios ladireccin y la toma de decisiones para los gastosde capital de TICs

    Transmitir el sistema de informacin (IS) conun plan para el desarrollo de la empresa

  • BSP - Sistema de Planificacin de Negocios CARACTERSTICAS

    1. Planeacin en equipo. Dirigida por un experto de sistemas que actacomo enlace entre la alta gerencia, los usuarios y los analistas deldepartamento de tecnologas de la informacin. Se toman en cuenta lasapreciaciones de cada nivel de la empresa.

    2. Planeacin de arriba a abajo. (Top Down) Se fijan los objetivos2. Planeacin de arriba a abajo. (Top Down) Se fijan los objetivoscorporativos del negocio, establecidos por los ejecutivos. Se examinan losdatos que se necesitaran y se disea una arquitectura de informacin quedefine la relacin existente entre los datos.

    3. Desarrollo de abajo a arriba. (Bottom Up) El desarrollo de lossistemas se inicia en los niveles operacionales, donde el procesamientode datos es esencial para el proceso de la empresa. Permiten crear laarquitectura de informacin de la empresa.

  • BSP - Sistema de Planificacin de NegociosCOMPONENTES

    La metodologa BSP se ocupa de dos grandes reas:

    Procesos de Negocio (Business Processes) Procesos de Negocio (Business Processes)

    Clases de Datos (Data Class)

  • BSP - Sistema de Planificacin de Negocios - FASES

    FASE I: REVISAR, ANALIZAR Y VALIDAR LAS ARQUITECTURASBSP ACTUALES.

    Objetivos Comprender ms claramente los negocios en que la

    empresa opera. Comprender ms claramente los negocios en que la

    empresa opera. Establecer y evaluar hasta que punto los sistemas

    preexistentes informan adecuadamente la relacin entrelos negocios de la empresa.

    Definir las relaciones funcionales y la informacinnecesaria para la administracin

    Recomendar un plan de trabajo para la fase siguiente.

  • BSP - Sistema de Planificacin de Negocios - FASES

    Fase II: PROFUNDIZACIN DEL ANLISIS

    Detalla mejor el anlisis de la fase I. Lo que distingue las dos faseses que en la fase I el nfasis es en el compromiso de la altaadministracin en la implementacin de la planificacin de lossistemas. Y en la segunda es obligatoria la participacin de todoscomo fuerza de tarea o grupo de trabajo inicial.como fuerza de tarea o grupo de trabajo inicial.

    Tiene varias etapas: Identificar los principales procesos de negocio (empresariales). Elaborar un mapa organizacional donde se puedan observar los

    procesos de negocio. Preparar y validar las arquitecturas del sistema de informacin. Revisar y aprobar el plan de sistemas de negocios.

  • Revisar y aprobar el plan de sistemas de negocios.

    Un reporte del estudio BSP debe contener las siguientes secciones:

    Resumen ejecutivo

    Una seccin que explique los objetivos del estudio y mtodos usados.

    Estudio de las perspectivas acentuando los objetivos expresados en elplan estratgico, especialmente los objetivos innovadores.plan estratgico, especialmente los objetivos innovadores.

    Conclusiones con respecto a la informacin que el sistema requiere.

    Restricciones potenciales basadas en la informacin de lainfraestructura del sistema.

    Estrategias y recomendaciones de los sistemas de informacin basadosen las implicaciones del plan estratgico.

    Apndices de arquitecturas detalladas que incluyan e inventario deaplicaciones y estructuras de datos.

  • BENEFICIOS Y FORTALEZAS DEL BSP

    Los beneficios que brinda la metodologa BSP son: Coordinacin de la planeacin de procesos con

    planes de mejoramiento tcnico. Seguridad de que datos, aplicaciones y

    arquitecturas son alineadas con requerimientosarquitecturas son alineadas con requerimientosde procesos funcionales.

    Direccin de estrategias de sistemas deinformacin.

    Planes de accin y requerimiento de recursospara las estrategias de implementacin desistemas de informacin.

  • Metodologas derivadas del BSP

    Programa de Planificacin (PROPLAN) , Consiste en un proceso en que laalta administracin de la empresa desarrolla un trabajo conjunto, semi-estructurado, por algunos das, en que son explotadas las percepciones delgrupo en trminos de los principales problemas y cuestiones estratgicasde la empresa. De ese esfuerzo concentrado resultan proposicionesrelacionadas a los rumbos y problemas mayores de la empresa que puedenofrecer proposiciones relacionadas a los sistemas de informacin.

    Tcnica de Planificacin de Sistemas (TPS), No se rene la altaadministracin como en la metodologa del PROPLAN. En el TPS se renenen las diversas reas especficas (o funcionales) bajo la coordinacin de unespecialista. Cada rea establece y define las necesidades en sistemas deinformacin, relacionndolos a los objetivos de los negocios de la empresa.

    Account Planning Extended (APX), Es ms directo que BSP. El APX se basa enel mismo principio de procesos de negocios de la empresa, partiendo sinembargo de los propios procesos de negocios y desarrollando un plan deproyectos en cada una de las reas usuarias (o funcionales) .

  • INFORMACION PARA PESI

    1. Definir las polticas que tiene la empresa con relacin al rea de Informtica

    2. Cual es el alcance y los objetivos que tiene el sistema de informacin de la empresasistema de informacin de la empresa

    3. Como es la estructura organizacional de la dependencia de sistemas de la empresa?

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    A. DOTACIN DEL CENTRO DE COMPUTO

    ITEM DESCRIPCION

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    B. APLICATIVOS Y SISTEMAS

    Nombre aplicativo Funcin

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:C. RED DE COMUNICACIONES. Anexar diagrama de conectividad.

    CANTIDAD DESCRIPCION

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    D. DESARROLLO, SOPORTE Y MANTENIMIENTO

    NRO. DESCRIPCION DE CONCEPTOS

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    E. PRINCIPALES PROVEEDORES

    Proveedor Servicio(s) que presta

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    F. INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD

    NRO. DESCRIPCION DE CONCEPTOS

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    G. PLANES DE CONTINGENCIA

    PLANES DE CONTINGENCIA - TICS

  • INFORMACION PARA PESI

    4. Situacin actual:

    H. INVENTARIO DE ACTIVOS DE LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONES

    CANTIDAD DESCRIPCIN DEL ACTIVOCANTIDAD DESCRIPCIN DEL ACTIVO

  • INFORMACION PARA PESI

    5. PROYECTOS DEFINIDOSDESCRIPCION DEL PROYECTO:

    OBJETIVOS A ALCANZAR CON EL PROYECTO. Estrategia a la que contribuye, o debilidad o amenaza que combate o soluciona:

    ENTREGABLES DEL PROYECTO

    INDICADORES BASICOS DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

    FACTORES CRITICOS DE XITO DEL PROYECTO

  • INFORMACION PARA PESI

    6. PLAN DE DIVULGACIONPara los grupos de interesados a quienes debe darse aconocer el plan, junto con la estrategia definida para cadauno, as como la dependencia o persona responsable deejecutar dicha estrategia para cada grupo objetivo

    GRUPO OBJETIVOESTRATEGIA DE

    DIVULGACINRESPONSABLE

  • Sistemas de apoyo a las estrategias

    *Datamining (Data Ware House, Datamart) CRM (Customer Relationship manager) Sistemas expertos Inteligencia artificial Redes neuronales Redes neuronales E-Business Tecnologas de Coordinacin (Worflow) Tecnologas de comunicacin (Internet, XML, EDI,

    WAP) Sistemas ERP (SAP, Oracle, ERP, JD Edward)

  • En resumen, los pasos para la PESI son:* Determinar los factores claves de xito para la organizacin e identificarlos

    dentro del organigrama de la empresa.* Identificar estrategias y objetivos.* Examinar tendencias tecnolgicas y cmo pueden estas utilizarse para crearnuevas oportunidades y ventajas competitivas para desarrollar los proyectos.* Realizar entrevistas a los ejecutivos claves para determinar: problemas,oportunidades y necesidades de informacin.* Identificar los "requerimientos de informacin" de cada una de las actividadesde los procesos del Modelo. Al terminar este esfuerzo quedar claro quinformacin es generada por cada actividad y qu informacin requiere paragenerarla. De esta forma se obtiene la relacin existente entre los procesos. Losgenerarla. De esta forma se obtiene la relacin existente entre los procesos. Los"requerimientos de informacin" no son datos sino una expresin coloquial en ellenguaje de los conocedores del proceso, por ejemplo Pronstico de demanda,Disponibilidad de Servicios, Regulaciones, Costo operacional, etc.* Crear una "Arquitectura de Datos", o sea identificar las "entidades de datos" delnegocio, sus atributos, sus relaciones y su dominio. A esto se llama tambin"Modelo de Datos" y a las relaciones entre las entidades "Modelo Entidad-Relacin". Estos modelos se logran en sesiones de "modelaje de datos" en que unfacilitador busca la colaboracin de los expertos de cada aspecto del negocio paraconstruir el modelo.* Establecer la Arquitectura de Aplicaciones que agrupa requerimientos similaresde procesamiento de datos de los procesos en unidades de sistemas (tericos) ylas Bases de Datos (tambin tericas) para satisfacer los requerimientos deinformacin de la empresa.

  • VIDEO

    http://www.slideshare.net/caaraya/planificacin-estrategica-de-sistemas

  • EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE HAN DESARROLLADO PESI

    AYUNTAMIENTO DE BILBAOProyecto "PYMENET"La colaboracin en el programa Pymenet incluye cuatro mbitos diferenciados: Accin 1: Formacin en gestin de proyectos e-business

    (basados en tecnologas de la informacin y la comunicacin).(basados en tecnologas de la informacin y la comunicacin). Accin 2: Asesoramiento individualizado a pymes para la

    realizacin de un diagnstico tecnolgico de la empresa. Accin 3: Asesoramiento individualizado a pymes para la

    preparacin del Plan de Negocio de proyectos de e-business. Accin 4: Asesoramiento individualizado para la puesta en

    marcha de los proyectos definidos.

  • EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE HAN DESARROLLADO PESI

    BANCO GUIPUZCOANOProyecto "Plan integral de seguridad y bancaelectrnica"

    Este proyecto se enmarca dentro de las lneas definidaspor el cliente para la modernizacin de la banca,adaptndose al nuevo canal (Internet) y aplicando lasadaptndose al nuevo canal (Internet) y aplicando lasmedidas necesarias para su incorporacin paulatina,asegurando la integridad, confidencialidad yautenticidad de las comunicaciones establecidas conlos clientes. As, se aplican las tecnologas necesariaspara incorporar la firma electrnica y para este tipo deoperaciones.

  • EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE HAN DESARROLLADO PESI

    GOBIERNO VASCO

    Departamento de Cultura

    Plan Estratgico de Patrimonio DigitalAsesoramiento y soporte tcnico para el diseo, implantacin y seguimiento de un plan de accin para la difusin y promocin de las aplicaciones de los motores de reconocimiento y sntesis de voz en euskera (Proyecto ADITU)

    Departamento de Educacin

    Plan estratgico para la aplicacin de tecnologas de la informacin en la enseanza

    Departamento de Hacienda Departamento de Hacienda

    Plan de Sistemas del Gobierno Vasco, IT Txartela - Carn de conducir ordenadores

    Departamento de Interior

    Plan Estratgico de Sistemas de Informacin y Recursos Informticos de la Polica Autnoma Vasca (1995 1997)Plan Estratgico de Sistemas de Informacin y Recursos Informticos del Departamento de Interior (1998 2001)Diagnstico y definicin de un modelo de seguridad informticaCoordinacin policial en materia de Seguridad CiudadanaElecciones al Parlamento Vasco 2001: polticas de seguridad, anlisis de riesgosElaboracin de un Plan de Sistemas de la Direccin de Trfico

    Departamento de Sanidad

    P.E.S.I.S.- Plan Estratgico de Sistemas de Informacin para Sanidad del Gobierno Vasco

  • EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE HAN DESARROLLADO PESI

    VOLKSWAGEN

    Proyecto "Adaptacin a la Ley de Proteccin de Datos de Carcter Personal"

    Desarrollo de las siguientes etapas para la implantacin de la ley:

    Estudio de la legislacin.

    Inventario de ficheros y aplicaciones, con objeto de detectar aquellas que contienen datos de carcter personal. Una vez identificadas, se realiza un inventario de datos para analizar los carcter personal. Una vez identificadas, se realiza un inventario de datos para analizar los niveles de proteccin requeridos.

    Inscripcin de los ficheros en el registro de la Asociacin de Proteccin de Datos.

    Implantacin de medidas de seguridad organizativas, a partir del desarrollo de la normativa interna, entre la que se encuentra el documento de seguridad que exige el decreto 994/1999.

    Implantacin de medidas de seguridad tcnicas, tales como control de accesos, copias de seguridad, etc.

    Acceso a los datos por cuenta de terceros, en virtud del artculo 12 de la LOPD, en lo referente a contratos con aquellas empresas o entidades que, por prestar un servicio concreto a Volkswagen Navarra, disponen de acceso a ficheros con datos personales e inscritos en Asociacin de Proteccin de Datos.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://www.monografias.com/trabajos57/gerencia-sistemas-informacion/gerencia-sistemas-informacion.shtml#xplanea

    http://books.google.com.co/books?id=VU2wxjDcNBUC&pg=PA220&lpg=PA220&dq=%22planeacion+estrategica+de+sistemas+de+informacion%22&source=bl&ots=FoDQGgEi_l&sig=o4uak3kgH12xO2Lzgia4iWRC3zw&hl=es&ei=oU_7Sr_tIMb8nAeWraGADQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCIQ6AEwBg#v=onepage&q=&f=false

    http://athenea.umanizales.edu.co/facingenieria/ingsistemas/planingenieria/creditos/icc820804.htm

    http://www.monografias.com/trabajos62/analisis-sistemas-computacion/analisis- http://www.monografias.com/trabajos62/analisis-sistemas-computacion/analisis-sistemas-computacion2.shtml

    http://www.google.com.co/search?hl=es&q=business+system+planning&btnG=Buscar&meta=&aq=0s&oq=bussiness+syste

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020829171632-EFICACIA.html http://www.ibermatica.com/ibermatica/consultoria2/estrategiaplanificaciontic/referen

    cias http://pilsos.nireblog.com/post/2007/11/27/planificacion-estrategica-de-sistemas-de-

    informacion http://www.slideshare.net/caaraya/planificacin-estrategica-de-sistemas

  • PREGUNTAS