PED 2 Axel Cotón Gutiérrez.pdf

3
 Historia de la Filosofía Antigua y Medieval  2012  Axel Cotón Gutiérrez Página 1 COMENTARIO DE TEXTO 2: Lo ápeiron es inmortal e indestructible. (Física 203b13)  Nos encontramos ante un texto de carácter filosófico, que pertenece a la Física ( Φυσικής  Ακροάσεως), que es el título de un tratado en ocho libros de Aristóteles datado alrededor del siglo IV a. C. Como todas las otras obras aristotélicas, también la Física es el resultado del trabajo de reconstrucción, hecho probablemente por Andrónico de Rodas (alrededor del siglo I a. C.), sobre fragmentos aparecidos escritos por el Estagirita en distintas épocas, sobre distintos argumentos,  pero siempre alrededor de la Física. Aristóteles nació en 384 a. C. y fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía  política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la  biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el tr abajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. El fragmento estudiado corresponde al Libro III, y se refiere a lo que se supone que dijo otro filósofo griego, Anaximandro, que nació hacia el año 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor), es decir más de doscientos años antes de Aristóteles. Anaximandro es uno de los mal llamados Presocráticos (ya que algunos fueron contemporáneos de Sócrates). Fue discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores, como Aristóteles. El texto resume el mayor avance de Anaximandro, ya que la respuesta dada por este a la cuestión del arché puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El ar ch é , que para los Presocráticos estaba en la Physis , es lo  á peir on  (puede ser traducido por «ilimitado» o «indeterminado»). Sostenía que todas las cosas provenían de una sola sustancia  primaria (  á peir on  ), pero que ésta no era el agua como pensó Tales, ni ninguna otra sustancia que conocemos. Era infinita, eterna y sin edad y “envolvía a todos los mundos”, porque creía que nuestro mundo era un solo entre muchos. El  á peir on , o sustancia primaria se transformaba en varias sustancias conocidas, y éstas, a su vez, en otras. El  á peir on  es « lo di vi n que da origen a todo.

Transcript of PED 2 Axel Cotón Gutiérrez.pdf

7/21/2019 PED 2 Axel Cotón Gutiérrez.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ped-2-axel-coton-gutierrezpdf 1/3

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval  2012

 

Axel Cotón Gutiérrez Página 1

COMENTARIO DE TEXTO 2:

Lo ápeiron es inmortal e indestructible. (Física 203b13)

 Nos encontramos ante un texto de carácter filosófico, que pertenece a la Física (Φυσικής

 Ακροάσεως), que es el título de un tratado en ocho libros de Aristóteles datado alrededor del siglo

IV a. C. Como todas las otras obras aristotélicas, también la Física es el resultado del trabajo de

reconstrucción, hecho probablemente por Andrónico de Rodas (alrededor del siglo I a. C.), sobre

fragmentos aparecidos escritos por el Estagirita en distintas épocas, sobre distintos argumentos,

 pero siempre alrededor de la Física.

Aristóteles nació en 384 a. C.  y fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia

cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de

dos milenios.  Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una

enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía

 política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas,

las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la

 biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de

Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles

fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en

la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última

etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

El fragmento estudiado corresponde al Libro III, y se refiere a lo que se supone que dijo otro

filósofo griego, Anaximandro, que nació hacia el año 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia

Menor), es decir más de doscientos años antes de Aristóteles. Anaximandro es uno de los mal

llamados Presocráticos (ya que algunos fueron contemporáneos de Sócrates). Fue discípulo y

continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es

sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de

otros autores, como Aristóteles. El texto resume el mayor avance de Anaximandro, ya que la

respuesta dada por este a la cuestión del arché puede considerarse un paso adelante respecto a Tales.

El arché,  que para los Presocráticos estaba en la Physis , es lo ápeiron   (puede ser traducido por

«ilimitado» o «indeterminado»). Sostenía que todas las cosas provenían de una sola sustancia

 primaria ( ápeir on  ), pero que ésta no era el agua como pensó Tales, ni ninguna otra sustancia que

conocemos. Era infinita, eterna y sin edad y “envolvía a todos los mundos”, porque creía que

nuestro mundo era un solo entre muchos. El ápeir on , o sustancia primaria se transformaba en variassustancias conocidas, y éstas, a su vez, en otras. El ápeiron  es «lo divi no»que da origen a todo.

7/21/2019 PED 2 Axel Cotón Gutiérrez.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ped-2-axel-coton-gutierrezpdf 2/3

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval  2012

 

Axel Cotón Gutiérrez Página 2

Hizo así mismo la siguiente afirmación: “De donde las cosas se han originado pasan

nuevamente a otra cosa, como es ordenado, porque realizan la reparación y compensación mutua

 por sus injusticias conforme al orden de los tiempos”. Esta idea de justicia cósmica y humana

difiere mucho de la idea de justicia del hombre moderno. La idea de Anaximandro es la siguiente:en el mundo existía una determinada proporción de fuego, tierra y agua, pero cada elemento

(considerado como un dios) tiene continuamente que ampliar su dominio. Sin embargo, hay una

especie de ley natural que restablece constantemente el equilibrio; donde había fuego queda ceniza,

y ésta es la tierra. Tal concepto de justicia era una de las creencias más profundas de los griegos.

Los dioses tenían que someterse a esta justicia lo mismo que los hombres, pero la fuerza suprema

no es personal, ni un dios supremo.

El argumento de demostración de Anaximandro de que la sustancia primaria no podía ser

agua, ni ninguna otra sustancia, era que si alguno de estos elementos fuese primario, hubiera

conquistado a los demás. Según Aristóteles, Anaximandro decía que estos elementos conocidos se

encuentran en lucha unos con otros. El aire es frio, el agua húmeda y el fuego caliente. “Y por tanto

si uno fuese infinito, los demás ya no existirían”. La sustancia primaria debe ser por tanto neutral en

la lucha anterior.

Anaximandro también decía que había un movimiento eterno en el curso del cual se efectuó

el origen de los mundos. Los mundos no fueron creados, sino que evolucionaron. También en el

reino animal hubo tal evolución. El hombre, como todos los animales de otra especie, procedía de

los peces.

Anaximandro estaba lleno de curiosidad científica, se dice que fue el primero que hizo un

mapa. Creía que la Tierra tenía forma de cilindro, y se le atribuye haber enseñado que el Sol era 28

veces mayor que la Tierra. Es original en sus afirmaciones científicas y racionalistas.

Hay que entender la época histórica de este pensador, de hecho se considera que la Filosofía

empezó con su maestro Tales y así mismo se considera el comienzo de la civilización griega. En

estos primeros textos el gesto filosófico, se define por el hecho de que se entrega la soberanía a la

physis  

(la naturaleza). Por eso tiene sentido preguntarse por cual es la arché de la physis, tiene

sentido preguntarse por cual es el elemento que ordenar, determina y ordena, porque la sociedad

humana es una forma de la naturaleza y por tanto ese mismo elemento que domina en la naturaleza

será también (de encontrarse) aquel que pueda organizar mediantes leyes (inmanente a la

naturaleza). Este gesto recuerda al modo del saber micénico, de hecho una cosa muy interesante

descubierta por Thompson es que nuestros primeros filósofos en su mayoría son reyes. La filosofía

nace en la Jonia anterior, en aquellas colonias que proceden de la emigración micénica en el

momento del hundimiento de los reinos micénicos y que se organiza en el primer proceso

7/21/2019 PED 2 Axel Cotón Gutiérrez.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ped-2-axel-coton-gutierrezpdf 3/3

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval  2012

 

Axel Cotón Gutiérrez Página 3

colonizador (jonios). Los reyes ya no tienen la soberanía, la tiene las ciudades, pero retienen intacta

la memoria del saber, que es el acto realizativo capaz de ser definido en forma de leyes, que

expresan un discurso no manipulable y no por ello coincidente con la voluntad de los dioses. Estas

leyes son las leyes de la naturaleza y descubrirlas y los elementos que forman la soberanía de lanaturaleza es el gesto filosófico.

En cuanto al texto en sí podemos decir que en cierta manera el arché es una reconsideración

del concepto mismo de ‘lo divino’. Significa dejar de ver un mundo lleno de dioses para concebir

 principios físicos (es decir mesurables, objetivables, regidos por reglas). Incluso los dioses son

manifestaciones del principio infinito o arché del que todo deriva.

Como conclusión destacar que Anaximandro fue una adelantado a su época, con ideas

revolucionarias como la idea de la evolución, que sería desarrollada por Darwin dos milenios

después. O la idea de la existencia de muchos mundos que se parece mucho a la actual hipótesis

física de los universos paralelos en la que entran en juego la existencia de varios universos o

realidades relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica, y la búsqueda de una

teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de

cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples dimensiones y universos

 paralelos conformando un multiverso. Por último respecto a lo ápeiron , podemos concluir que para

Anaximandro, es como una ley universal que estructura el universo y su devenir para conseguir algo

así como la justicia en la relación de las sustancias, que es injusta por la constante intención de unas

 por dominar a las otras. Y esa capacidad le viene dada por ser la esencia primera y estar presente en

todos ellas. Ni siquiera los Dioses (agua, fuego,…) están exentos de cumplir con las leyes

establecidas por lo ápeiron   (lo divino) pues de éste provienen. Posteriormente esta suposición de

Anaximandro será sucesivamente superada por filósofos posteriores, como los llamados atomistas.

 No obstante, no se puede discutir la influencia de Anaximandro en estos filósofos posteriores, como

demuestra Aristóteles al tenerlo en cuenta en su obra.

BIBLIOGRAFÍA:

  Antiseri, Dario; Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder.

Barcelona 2010.

  Aristóteles, Física. Gredos, Madrid 2002.

  Racionero, Quintín. la inquietud en el barro. Lecciones de historia de la Filosofía antigua y

medieval I. Editorial: Dykinson. Madrid 2010.

  Russel, Bertrand. Historia de la Filosofía Occidental. Espasa. Madrid 2010.