Pedagogia del oprimido carol

6
V Consigna de Aprendizaje Preparado por: Msc.Carol Campaña Resumen Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, de aquellos llamados “los desarrapados del mundo”, de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se “está construyendo”. El acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a ella. Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su "estilo de vida" en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender que ellos también son hacedores de cultura. La pedagogía del oprimido resalta su método de alfabetización; el diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogía de la Esperanza. La «Deshumanización» Es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos. Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto ENSAYO PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO POR: PAULO FREIRE

Transcript of Pedagogia del oprimido carol

Page 1: Pedagogia del oprimido carol

V Consigna de AprendizajePreparado por: Msc.Carol Campaña

Resumen

Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, de aquellos llamados “los desarrapados del mundo”, de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se “está construyendo”. El acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a ella.

Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su "estilo de vida" en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender que ellos también son hacedores de cultura.

La pedagogía del oprimido resalta su método de alfabetización; el diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogía de la Esperanza.

La «Deshumanización»

Es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos.

Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.

No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano, se refiere a tomar conciencia de la realidad en que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, consiste en la iniciativa de los oprimidos para luchar frente a los opresores.

Sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose

La Educación Bancaria El sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.

ENSAYO PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDOPOR: PAULO FREIRE

Page 2: Pedagogia del oprimido carol

De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

El educador es siempre quien educa; que sabe, quien piensa, el que habla, el que disciplina, el que actúa, el que escoge

El educando el que es educado, quienes no saben, son objeto pensados, escuchan dócilmente, son disciplinado, siguen prescripción, los que actúan, los que no son escuchados.

El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

Oprimidos son recipientes y repetitivos.Comunicación en una sola dirección, no existe el dialogo.Realidad Estática, no existe interacción al exterior. Los Opresores son incuestionables. Memorización, nada de imaginación

Educación Problematizadora: Dialogo Liberador (Educador-Dialogo- Educando)

La propuesta de Freire es la Educación Problematizadora que niega el sistema

unidireccional propuesto por la Educación bancaria ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. También es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo , para que exista una interacción es necesario integrarse a la vida del hombre investigar su lenguaje su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento.

El uso del diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialogicidad que debe establecerse ente el educador y el educando.

Con la “Educación Problematizadora” se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose. Características:El carácter fundante del diálogoLa educación como acto políticoAprender es conocerEl carácter del conocimiento de los procesos de enseñar y aprender.

Page 3: Pedagogia del oprimido carol

La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad

Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

El método de Paulo Freire

La palabra y la imagen generadora.

Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de la palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo. En Chile, comenzaba por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.

Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida.

Método de alfabetización

Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los

ingredientes necesarios para la liberación. “... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)”.

El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

Aporte

Es necesario desarrollar una pedagogía de la preguntas ya que en la actualidad los estudiantes no tienen iniciativa ni análisis. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

En la actualidad existen educadores (opresores) que todavía aplican la educación bancaria donde no permiten desarrollar la creatividad de los estudiantes obstaculizando el proceso de enseñanza, el sistema educativo debe efectuar evaluaciones en los programas de enseñanza de tal manera que se pueda erradicar este tipo de educación e impere lo que es el dialogo para que exista una educación liberadora. El

Page 4: Pedagogia del oprimido carol

dialogo es un medio constante de socialización que permite al emisor y al receptor a nutrirse de conocimientos e ideas, permitiendo a su vez incrementar mutuamente estos conocimientos.

Como seres sociales tenemos la libertad de pensamiento, pero existen países donde existe esta limitación, obstaculizando el libre desarrollo del proceso educativo. Para poder tener una educación bidireccional la Unesco debe velar que esto se cumpla y de no ser así debe buscar los mecanismos para poder regular esta situación.

Los educadores hoy en día deben ser innovadores e incentivar a sus estudiantes a tener iniciativa y no ser como LOROS, esto se logra mediante una debida interacción y dirección por parte del educador.