Pedagogías activas, pedagogías críticas

8
Pedagogías activas - pedagogías críticas PEDAGOGÍA E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SED BOGOTÁ / EEG UNAL PFPD 2014

Transcript of Pedagogías activas, pedagogías críticas

Page 1: Pedagogías activas, pedagogías críticas

Pedagogías activas - pedagogías críticas

 

 PEDAGOGÍA E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SED BOGOTÁ / EEG UNAL PFPD 2014

Page 2: Pedagogías activas, pedagogías críticas

PEDAGOGÍA PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

La pedagogía incide sobre el proceso mediante el cual se produce el saber y sobre el cómo se enseña, dos aspectos que no pueden ser separados del qué se enseña y del cómo se aprende. La pedagogía constituye, tanto desde una perspectiva crítica como desde una perspectiva feminista, el ámbito fundamental dentro del cual puede producirse un cambio educativo y social. Es el ámbito en que se pueden llevar a la práctica visiones del mundo nuevas y divergentes

Page 3: Pedagogías activas, pedagogías críticas

PEDAGOGÍA Crítica FEMINISTA

Entre las pedagogías críticas, las corrientes feministas hacen aportes significativos, haciendo una crítica no androcéntrica al sistema patriarcal de la educación, pues la llegada de las mujeres a los espacios institucionales en que se concreta el derecho a la educación no ha implicado cambios en la estructura, organización, concepción y valores de esas instituciones. Las niñas, las jóvenes y las mujeres adultas han debido adaptarse o someterse a la lógica masculina dominante en las instituciones educativas, alejándose sus experiencias de vida de los saberes y valores que circulan en ellas.

Page 4: Pedagogías activas, pedagogías críticas

PEDAGOGÍA Crítica FEMINISTA

Las pedagogías del género, feministas y de la diferencia sexual, consideran necesario transformar la institucionalidad de los sistemas educativos para que en ella tengan cabida los valores y necesidades de las mujeres, y que la educación contribuya a producir el cambio cultural que ha transformar las relaciones de poder existente entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos de la vida social humana.  El “partir de sí” ideado por el feminismo como estrategia y método pedagógicos, reconoce los saberes propios y las experiencias previas que aportan las mujeres en todos los procesos de formación, capacitación, autoayuda y aprendizaje en que participan. Rescata sus saberes y experiencias de las mujeres del silencio, el ostracismo, el desconocimiento, la negación.

Page 5: Pedagogías activas, pedagogías críticas

Incluye la perspectiva feminista en la educación, como condición básica para lograr la realización plena de los procesos emancipatorios y libertarios de las mujeresSe propone desvelar las relaciones construidas en las sociedades patriarcales entre los hombres y las mujeres, que impiden a las mujeres el acceso, en condiciones de equidad, a la cultura universalLas metodologías que se derivan de la educación popular feminista, priorizan el tomar como punto de partida la realidad de las mujeres, sus prácticas sociales y quehaceres cotidianos, reflexionando sobre ellos y volviendo a los mismos para transformarlos

EDUCACIÓN POPULAR FEMINISTA

Page 6: Pedagogías activas, pedagogías críticas

Devela las relaciones de poder y mecanismos de control social que limitan la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad femenina(Re)significa el sentido de ser mujer y ser hombre y las identidades masculinas y femeninas hegemónicasValoriza las diferencias de género, recuperando la singularidad de las historias de las mujeres, sus saberes y sus experiencias, haciéndolas visibles como sujetos de la historiaVincula teoría y práctica, dando lugar a diálogos de saberes que retoman el cuerpo y las acciones cotidianas, como escenarios prioritarios de revisión y análisis

EDUCACIÓN POPULAR FEMINISTA

Page 7: Pedagogías activas, pedagogías críticas

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA SEXUAL

Las pedagogías más críticas, aquéllas que reconocen la pluralidad y la diversidad que connota el sujeto del proceso cognitivo, está lejos de reconocer la diferencia primera y fundamental, que es la diferencia sexual. Hay que reubicar bajo una nueva luz el concepto de la "Paideia", la acción de educar. Se convierte en fundamental asignar significación social a la propia profesión educadora y a la importante presencia femenina en las instituciones formativas, presencia a la cual se tiene que dotar de entidad simbólica, a fin de que pueda transformar la realidad educativa.

Page 8: Pedagogías activas, pedagogías críticas

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA SEXUAL

La mediación de una figura femenina en el acceso al mundo y al conocimiento es una fuente de valor y de fuerza para las chicas. Esta mediación puede garantizarles no quedarse perdidas o asimiladas en universos de significado que les son ajenos, en cuyo interior sólo pueden construir su identidad como ausencia, carencia o insignificancia. La autoridad que las maestras representan es una figura de mediación entre el alumnado y el mundo. Las aulas se han de convertir en espacios donde desarrollar una pedagogía sexuada, una pedagogía favorecedora de los procesos de individualización, de maduración de las estructuras cognitivas y de formas de relaciones diversificadas, para todas y para todos.