pedagogos latinoamericanos

16
Página | 0 Especialización doce Clase 03. Para cambiar e escolanovistas y sociali ¡Hola a todos y todas! ¿Cómo e Nos toca seguir nuestro viaje... transitado por siglos pasados clase nos encuentra en un rec fin ¿C ha m lle la de ciu 60 er sig ita ha franceses, británicos, austríaco la diversidad de idiomas qu estrategias que implicaba es transportes... Imaginen el pa territorio. Hagan una pausa, m ¿cuántos han nacido en Argenti La pedagogía an Volvamos al pasado. Entre 1 trabajadora, en especial, alred culturales: manifestaciones, hu trabajadores –como el del tang precarias, pero sueñan con pr libertario se dio en la primera Escribe s abandona las viejas locas. De Guerras y Negocios mundo es Viviendo dinero pr las peque de nuestr nuestros nuestras Roberto B Universid ente en Políticas Socioeducati el orden establecido: anarquistas, istas están? .. En las clases anteriores hemos y por todo el continente. Esta corrido que va y viene entre el nal del siglo XIX y las primeras écadas del XX, y en nuestro país. Cómo era el contexto? Argentina abía recibido a más de dos millones de inmigrantes que egaron a representar el 20% de población total del país, y más el 50% de los habitantes de la udad de Buenos Aires. ¡Más del 0% de los trabajadores porteños ran inmigrantes hacia fines del glo XIX! Si bien la mayoría eran alianos y españoles, también abían llegado alemanes, sirios, os, uruguayos, árabes, polacos, rusos, suizos. ue circulaban en los ámbitos públicos, las so para la comunicación cotidiana? Traba apel que tenía y podría llegar a tener la miren a su alrededor: a sus alumnos o a su ina y cuántos en países hermanos, o incluso le narquista 1880 y 1890 surge una creciente militan dedor del anarquismo. Esta se expresa en po uelgas, periódicos, obras de teatro, bibliotecas go: Giuseppe, el zapatero- sufren condicione rogresar en tierras americanas. El auge de e a década del siglo XX cuando su política soci sobre las viudas adas, s, las inválidas, las etrás de las Grandes y los Grandes que conmueven al stán ellas. al día, pidiendo restado, estudiando eñas manchas rojas ras ciudades, de deportes, de canciones." Bolaño, "La dad desconocida" ivas ... ¿Se imaginan s dificultades y ajos, comercios, escuela en ese us compañeros: ejanos? ncia de la clase olítica y acciones s populares. Los es laborales muy este movimiento ial se vuelve un

description

política socioeducativa

Transcript of pedagogos latinoamericanos

  • Pgina | 0

    Especializacin docente en Polticas Socioeducativas

    Clase 03. Para cambiar el orden establecido: anarquistas, escolanovistas y socialistas

    Hola a todos y todas! Cmo estn?

    Nos toca seguir nuestro viaje...transitado por siglos pasados y por todo el continente. Esta clase nos encuentra en un recorrido que va y viene entre el

    final del dcadas del XXCmo era el contexto? Argentina haba recibido a msmillones de inmigrantesllegaron a representar el 20% de la poblacin total del pas, y ms del 50% de los habitantes de la ciudad 60% de los trabajadores porteos eran inmigrantes hacia fines del siglo XIX! Si bitalianos y espaoles, tambin haban

    franceses, britnicos, austracos, uruguayos, rabes, polacos, la diversidad de idiomas que circulaban en los mbitos pblicos, las dificultades y estrategias que implicaba eso para la comunicacin cotidiana? Trabajos, comercios, transportes... Imaginen el papel que tena y podra llegar territorio. Hagan una pausa, miren a su alrededor: a sus alumnos o a sus compaeros: cuntos han nacido en Argentina y cuntos en pases hermanos, o incluso lejanos?

    La pedagoga anarquista

    Volvamos al pasado. Entre 1880 y

    trabajadora, en especial, alrededor del anarquismo. E

    culturales: manifestaciones, huelgas, peridicos, obras de teatro, bibliote

    trabajadores como el del tango:

    precarias, pero suean con progresar en tierras americanas. El auge de este movimiento

    libertario se dio en la primera dcada del siglo XX

    Escribe sobre las viudas

    abandonadas,

    las viejas,

    locas. Detrs de las Grandes

    Guerras y los Grandes

    Negocios que conmueven al

    mundo estn ellas.

    Viviendo al da, pidiendo

    dinero prestado, estudiando

    las pequeas manchas rojas

    de nuestras ciudades

    nuestros deportes

    nuestras can

    Roberto Bolao, "La

    Universidad desconocida"

    Especializacin docente en Polticas Socioeducativas

    Para cambiar el orden establecido: anarquistas, escolanovistas y socialistas

    Hola a todos y todas! Cmo estn?

    Nos toca seguir nuestro viaje... En las clases anteriores hemos por siglos pasados y por todo el continente. Esta

    clase nos encuentra en un recorrido que va y viene entre el final del siglo XIX y las primeras dcadas del XX, y en nuestro pas. Cmo era el contexto? Argentina haba recibido a ms de dos millones de inmigrantes que llegaron a representar el 20% de la poblacin total del pas, y ms del 50% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Ms del 60% de los trabajadores porteos eran inmigrantes hacia fines del siglo XIX! Si bien la mayora eran italianos y espaoles, tambin haban llegado alemanes, sirios,

    franceses, britnicos, austracos, uruguayos, rabes, polacos, rusos, suizos... Se imaginan la diversidad de idiomas que circulaban en los mbitos pblicos, las dificultades y estrategias que implicaba eso para la comunicacin cotidiana? Trabajos, comercios,

    Imaginen el papel que tena y podra llegar a tener la escuela en ese , miren a su alrededor: a sus alumnos o a sus compaeros:

    cuntos han nacido en Argentina y cuntos en pases hermanos, o incluso lejanos?

    a pedagoga anarquista

    Volvamos al pasado. Entre 1880 y 1890 surge una creciente militancia de la

    ial, alrededor del anarquismo. Esta se expresa en poltica y acciones

    culturales: manifestaciones, huelgas, peridicos, obras de teatro, bibliotecas populares. Los

    el del tango: Giuseppe, el zapatero- sufren condiciones laborales muy

    precarias, pero suean con progresar en tierras americanas. El auge de este movimiento

    la primera dcada del siglo XX cuando su poltica social se vuelve un

    Escribe sobre las viudas

    abandonadas,

    las viejas, las invlidas, las

    etrs de las Grandes

    Guerras y los Grandes

    Negocios que conmueven al

    mundo estn ellas.

    Viviendo al da, pidiendo

    dinero prestado, estudiando

    las pequeas manchas rojas

    de nuestras ciudades, de

    nuestros deportes, de

    nuestras canciones."

    Roberto Bolao, "La

    Universidad desconocida"

    Especializacin docente en Polticas Socioeducativas

    Para cambiar el orden establecido: anarquistas,

    rusos, suizos... Se imaginan la diversidad de idiomas que circulaban en los mbitos pblicos, las dificultades y estrategias que implicaba eso para la comunicacin cotidiana? Trabajos, comercios,

    a tener la escuela en ese , miren a su alrededor: a sus alumnos o a sus compaeros:

    cuntos han nacido en Argentina y cuntos en pases hermanos, o incluso lejanos?

    tancia de la clase

    sta se expresa en poltica y acciones

    cas populares. Los

    sufren condiciones laborales muy

    precarias, pero suean con progresar en tierras americanas. El auge de este movimiento

    cuando su poltica social se vuelve un

  • Pgina | 1

    franco enemigo de la oligarqua hegemnica agro

    que gobernaba el pas; esa misma que se expresaba en la

    pedagoga hegemnica sarmientina. A estas inic

    trabajadora el poder poltico-econmico respondi con represin,

    como en el caso del acto de la Federacin Obrera Regional

    Argentina (FORA) del 1 de mayo de 1909, en el que fueron

    asesinados siete obreros y hubo centenares de heridos.

    Pueden ver un fragmento del documental

    de un siglo La Semana Trgica

    Pblica-Mayo 2010, que ilustra el clima de poc

    En ese contexto, se desarroll proyec

    tuvo?

    el laicismo a ultranza,

    la sujecin objetivista a contenidos cientficos,

    la apertura de la escuela al

    el respeto por los estudios sobre desarrollo infantil,

    la coeducacin social y sexual,

    la oposicin a la educacin gobernada por el Estado y la Iglesia,

    la autogestin y la oposicin a los dogmatismos y smbolos patriticos (Barrancos,

    1990).

    Los pedagogos ms importantes en torno al anarquismo fueron

    1960) y Carlos N. Vergara (1859

    escuela del Estado. Por qu se da esta oposicin? Cabe aclarar que hablamos de un modelo

    de Estado -y de escuela- que responda al proyecto de las clases dominantes: una escuela

    oligrquica y nacionalista. Nacionalista? Veamos a qu nos referimos.

    La cuestin nacional, popular y regional

    Hablar del nacionalismo en Amrica Latina exige una aclaracin respecto a la cuestin

    nacional. Hay por lo menos dos nacionalismos: uno conservador y aris

    popular y reformista o revolucionario. La corriente del nacionalismo popular, que es una

    fuerza democrtica y revolucionaria

    antiimperialista y antioligrquica

    los sectores populares de inmigrantes y

    Esta tendencia ha tenido varias expresiones.

    identificado con posiciones anti burguesas ms radicalizadas (en sectores del anarquismo, el

    socialismo y el comunismo). Por lo general, la preocupacin por la cuestin nacional y social

    E tique, taque,

    se pasa todo el da

    Giuseppe el zapatero,

    alegre remendn;

    masticando el toscano

    y haciendo economa,

    pues quiere que su hijo

    estudie de doctor

    Guillermo Del Ciancio,

    Giuseppe el zapatero

    tango compuesto en 1930

    enemigo de la oligarqua hegemnica agro-exportadora

    esa misma que se expresaba en la

    pedagoga hegemnica sarmientina. A estas iniciativas de la clase

    econmico respondi con represin,

    del acto de la Federacin Obrera Regional

    Argentina (FORA) del 1 de mayo de 1909, en el que fueron

    asesinados siete obreros y hubo centenares de heridos.

    Pueden ver un fragmento del documental Huellas

    La Semana Trgica, de la Televisin

    Mayo 2010, que ilustra el clima de poca,

    En ese contexto, se desarroll proyecto de la educacin anarquista. Qu caractersticas

    la sujecin objetivista a contenidos cientficos,

    la apertura de la escuela al medio ambiente,

    el respeto por los estudios sobre desarrollo infantil,

    la coeducacin social y sexual,

    la oposicin a la educacin gobernada por el Estado y la Iglesia,

    la autogestin y la oposicin a los dogmatismos y smbolos patriticos (Barrancos,

    Los pedagogos ms importantes en torno al anarquismo fueron Julio R. Barcos

    (1859-1929), que siguen la tradicin anarquista de repudio a la

    escuela del Estado. Por qu se da esta oposicin? Cabe aclarar que hablamos de un modelo

    que responda al proyecto de las clases dominantes: una escuela

    Nacionalista? Veamos a qu nos referimos.

    La cuestin nacional, popular y regional

    Hablar del nacionalismo en Amrica Latina exige una aclaracin respecto a la cuestin

    nacional. Hay por lo menos dos nacionalismos: uno conservador y aristocratizante, y otro

    popular y reformista o revolucionario. La corriente del nacionalismo popular, que es una

    fuerza democrtica y revolucionaria (Oporto, 2011: 53) es una fuerza profundamente

    iimperialista y antioligrquica que vincula la problemtica social y nacional

    de inmigrantes y trabajadores.

    ia ha tenido varias expresiones. En algunos casos, el anti imperialismo se ha

    identificado con posiciones anti burguesas ms radicalizadas (en sectores del anarquismo, el

    socialismo y el comunismo). Por lo general, la preocupacin por la cuestin nacional y social

    E tique, taque, tuque,

    se pasa todo el da

    Giuseppe el zapatero,

    alegre remendn;

    masticando el toscano

    y haciendo economa,

    pues quiere que su hijo

    estudie de doctor"

    Guillermo Del Ciancio,

    Giuseppe el zapatero

    tango compuesto en 1930

    Qu caractersticas

    la autogestin y la oposicin a los dogmatismos y smbolos patriticos (Barrancos,

    R. Barcos (1883-

    1929), que siguen la tradicin anarquista de repudio a la

    escuela del Estado. Por qu se da esta oposicin? Cabe aclarar que hablamos de un modelo

    que responda al proyecto de las clases dominantes: una escuela

    Hablar del nacionalismo en Amrica Latina exige una aclaracin respecto a la cuestin

    tocratizante, y otro

    popular y reformista o revolucionario. La corriente del nacionalismo popular, que es una

    es una fuerza profundamente

    a social y nacional, y se nutre de

    n algunos casos, el anti imperialismo se ha

    identificado con posiciones anti burguesas ms radicalizadas (en sectores del anarquismo, el

    socialismo y el comunismo). Por lo general, la preocupacin por la cuestin nacional y social

  • Pgina | 2

    latinoamericana ha tenido, a la vez

    por ejemplo, en los peruanos Jos Maritegui (1894

    1979). Se ha expresado tambin en el nacionalismo popular del movimiento radic

    yrigoyenista, en la Reforma U

    Hernndez Arregui (1913-1974) y su famosa frase: L

    que retoma otra fuerza nacionalista popular pro latinoamericana que surge en 1935: FORJA

    (Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina). Una dcada despus, esta corriente

    se integra al movimiento nacional justicialista. Para entonces, los sectores docentes ms

    liberales -socialistas, radicales, demcratas progresistas

    profesionales, universidades e Institutos del Profesorado Secundario

    con el proyecto nacional estatista del peronismo de los aos

    clase.

    En especial, esto se ver en ()

    vinculado con las estructuras educacionales burocrticas del gobierno y con las

    organizaciones internacionales del movimiento

    Por qu? La tradicin liberal, anti estatal (de aquel modelo d

    intereses de los sectores oligrquicos) no les permiti comprender quiz

    modelo de Estado expresaba las expectativas de la sociedad civil. Muchos de estos sec

    de la educacin argentina -y de otros pases de

    desde el aparato estatal de esos gobiernos desarrollaron sus modelos educativos.

    Una figura que simboliza como pocas estas tensiones que atravesaron a la docencia

    argentina identificada con las corrientes de la

    Inspector Horacio Ratier.

    Quin era Horacio Ratier? Era un personaje que se enfrentaba a un dilema moral. [...] Se

    debate entre dos morales, la autoritaria, disciplinadora, de largos antecedentes, que

    quedado inscripta en el trabajo pedaggico desde los largos aos en que Jos Mara Ramos

    Meja presidi el Honorable Consejo Nacional de Educacin, y la que hilvanaban sus

    pensamientos [Como muchos de sus colegas] tena serias diferencias con los cr

    dominantes, y no slo en trminos de poltica educativa, tambin se trasladaban las mismas a

    los criterios didcticos imperantes [...] (Mercado, 2012)

    Pero nos estamos anticipando.

    Por otro lado, hay un nacionalismo aristocratizante

    expresin ms intolerante de la poca seguramente fue la Liga Patritica Argentina,

    persigue, reprime y hostiga med

    ese otro salvaje, brbaro, feo,

    socialista y comunista, y a muchos educadores que sostenan ideas revolucionarias,

    reformistas, consideradas anti argentinas o subversivas.

    a la vez, una preocupacin por la unidad e integracin regional,

    por ejemplo, en los peruanos Jos Maritegui (1894-1930) y Ral Haya De la Torre (1895

    1979). Se ha expresado tambin en el nacionalismo popular del movimiento radic

    eforma Universitaria de 1918, en intelectuales como

    1974) y su famosa frase: La salvacin de Amrica es su pueblo,

    que retoma otra fuerza nacionalista popular pro latinoamericana que surge en 1935: FORJA

    tacin Radical de la Joven Argentina). Una dcada despus, esta corriente

    se integra al movimiento nacional justicialista. Para entonces, los sectores docentes ms

    socialistas, radicales, demcratas progresistas-, nucleados en organizaciones

    fesionales, universidades e Institutos del Profesorado Secundario, entrarn en tensin

    con el proyecto nacional estatista del peronismo de los aos 40, que veremos en la prxima

    () un sector del movimiento de la Escuela Nueva, aquel ms

    vinculado con las estructuras educacionales burocrticas del gobierno y con las

    organizaciones internacionales del movimiento activista. (Puiggrs, Bernetti, 2006: 79).

    Por qu? La tradicin liberal, anti estatal (de aquel modelo de Estado que representaba los

    intereses de los sectores oligrquicos) no les permiti comprender quiz

    modelo de Estado expresaba las expectativas de la sociedad civil. Muchos de estos sec

    y de otros pases de la regin- se vincularon con las dictaduras y

    desde el aparato estatal de esos gobiernos desarrollaron sus modelos educativos.

    Una figura que simboliza como pocas estas tensiones que atravesaron a la docencia

    argentina identificada con las corrientes de la escolanovistas y de la Escuela Activa es la del

    Quin era Horacio Ratier? Era un personaje que se enfrentaba a un dilema moral. [...] Se

    debate entre dos morales, la autoritaria, disciplinadora, de largos antecedentes, que

    quedado inscripta en el trabajo pedaggico desde los largos aos en que Jos Mara Ramos

    Meja presidi el Honorable Consejo Nacional de Educacin, y la que hilvanaban sus

    omo muchos de sus colegas] tena serias diferencias con los cr

    dominantes, y no slo en trminos de poltica educativa, tambin se trasladaban las mismas a

    los criterios didcticos imperantes [...] (Mercado, 2012)

    nos estamos anticipando.

    Por otro lado, hay un nacionalismo aristocratizante, conservador y anti inmigratorio, cuya

    expresin ms intolerante de la poca seguramente fue la Liga Patritica Argentina,

    mediante estrategias paramilitares a los inmigrant

    brbaro, feo, sucio, malo); a los militantes del campo anarquista,

    y a muchos educadores que sostenan ideas revolucionarias,

    reformistas, consideradas anti argentinas o subversivas.

    una preocupacin por la unidad e integracin regional,

    1930) y Ral Haya De la Torre (1895-

    1979). Se ha expresado tambin en el nacionalismo popular del movimiento radical

    de 1918, en intelectuales como Juan Jos

    a salvacin de Amrica es su pueblo,

    que retoma otra fuerza nacionalista popular pro latinoamericana que surge en 1935: FORJA

    tacin Radical de la Joven Argentina). Una dcada despus, esta corriente

    se integra al movimiento nacional justicialista. Para entonces, los sectores docentes ms

    , nucleados en organizaciones

    entrarn en tensin

    40, que veremos en la prxima

    uela Nueva, aquel ms

    vinculado con las estructuras educacionales burocrticas del gobierno y con las

    (Puiggrs, Bernetti, 2006: 79).

    e Estado que representaba los

    intereses de los sectores oligrquicos) no les permiti comprender quizs que el nuevo

    modelo de Estado expresaba las expectativas de la sociedad civil. Muchos de estos sectores

    se vincularon con las dictaduras y

    desde el aparato estatal de esos gobiernos desarrollaron sus modelos educativos.

    Una figura que simboliza como pocas estas tensiones que atravesaron a la docencia

    escolanovistas y de la Escuela Activa es la del

    Quin era Horacio Ratier? Era un personaje que se enfrentaba a un dilema moral. [...] Se

    debate entre dos morales, la autoritaria, disciplinadora, de largos antecedentes, que haba

    quedado inscripta en el trabajo pedaggico desde los largos aos en que Jos Mara Ramos

    Meja presidi el Honorable Consejo Nacional de Educacin, y la que hilvanaban sus

    omo muchos de sus colegas] tena serias diferencias con los criterios polticos

    dominantes, y no slo en trminos de poltica educativa, tambin se trasladaban las mismas a

    , conservador y anti inmigratorio, cuya

    expresin ms intolerante de la poca seguramente fue la Liga Patritica Argentina, que

    a los inmigrantes (otra vez

    sucio, malo); a los militantes del campo anarquista,

    y a muchos educadores que sostenan ideas revolucionarias,

  • Pgina | 3

    Julio Barcos fue un maestro que se destac en su rolnormales y, por su adscripcin poltica al anarquismo, desde donde defendi las posiciones libertarias sobre educacin y fueargentinos que manifest abierta simpata por la formacin de una escuelalternativa a la estatal

    El ncleo narrativo de su obra educativa fue la escuela, a la que deplor como nadie. Sus trabajos eran un espejo donde la imagen de la escuela slo reflejaba sus defectos. No sin

    un dejo de irona, Barcos concontrapelo del relato pedaggico oficial, donde las escuelas eran representadas como presidios y la atmsfera que la rodeaba conventual y carcelaria; desde su perspectiva una marcha escolar era un plantn en la calle, el pupitre la evolucin del cepo y el examen un crimen; para el educador santafecino, el maestro era un anacoreta de la cultura moderna, las escuelas normales fbricas de maestros y el Consejo Nacional de Educacin eladministrativos (Arata, 2013:15)

    Hay en Barcos una articulacin de pensamiento tan importante como extraa a los tiempos de su produccin. En l se articulan el trabajo, el espacio de su accin mbito educativo- y la ms frrea crtica a lo que representaba para ese momento la educacin estatal. Aos despus, la crisis atravesar al anarquismo como a las distintas versiones de la izquierda nacional, ya que no les resulta posible articular en polticas concretas los postulados ideolgicos. Entonces Barcos se Radical, en la corriente yrigoyenista, que expresaba a los sectores nacionalistas populares en ascenso.

    Para saber ms sobre la vida de Julio Barcoshttp://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

    Escuela y Estado como instituciones opresoras del orden

    El anarquismo sostena que el

    se apropiaba de su educacin, bajo el pretexto de uniformizarla en todo el pa

    defender el patriotismo que, en ese discurso

    clase dominante. La uniformidad estatal oligrquica se expresaba en e

    hegemnico que incluye, como hemos sealado en las clases anteriores, sus d

    prcticas: la didctica, los r

    subordinacin a determinados prceres (como Roca, Mitre, Sarmie

    lectura y escritura correcta del idioma

    fue un maestro que se destac en su rol de inspector de escuelas por su adscripcin poltica al anarquismo, desde donde defendi las

    posiciones libertarias sobre educacin y fue () uno de los pocos pedagogos argentinos que manifest abierta simpata por la formacin de una escuelalternativa a la estatal. (Arata, 2013:14)

    El ncleo narrativo de su obra educativa fue la escuela, a la que deplor como nadie. Sus trabajos eran un espejo donde la imagen de la escuela slo reflejaba sus defectos. No sin

    un dejo de irona, Barcos contribuy a elaborar una representacin de la cultura escolar a contrapelo del relato pedaggico oficial, donde las escuelas eran representadas como presidios y la atmsfera que la rodeaba conventual y carcelaria; desde su perspectiva una marcha escolar era un plantn en la calle, el pupitre la evolucin del cepo y el examen un crimen; para el educador santafecino, el maestro era un anacoreta de la cultura moderna, las escuelas normales fbricas de maestros y el Consejo Nacional de Educacin el ms perfecto de los laberintos administrativos (Arata, 2013:15)

    Hay en Barcos una articulacin de pensamiento tan importante como extraa a los tiempos de su produccin. En l se articulan el trabajo, el espacio de su accin

    y la ms frrea crtica a lo que representaba para ese momento la educacin estatal. Aos despus, la crisis atravesar al anarquismo como a las distintas versiones de la izquierda nacional, ya que no les resulta posible articular en polticas

    etas los postulados ideolgicos. Entonces Barcos se unir a las filas de la Unin Cvica Radical, en la corriente yrigoyenista, que expresaba a los sectores nacionalistas populares

    Julio Barcos, haz clic en el siguiente link http://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    Escuela y Estado como instituciones opresoras del orden oligrquico

    Estado era una entidad abstracta que, al anular

    educacin, bajo el pretexto de uniformizarla en todo el pa

    en ese discurso, equivale al sentido exclusivo que le daba la

    clase dominante. La uniformidad estatal oligrquica se expresaba en el discurso educativo

    que incluye, como hemos sealado en las clases anteriores, sus d

    los rituales y fiestas escolares, los cantos patriticos, la

    subordinacin a determinados prceres (como Roca, Mitre, Sarmiento) y las prcticas de

    escritura correcta del idioma nacional.

    de inspector de escuelas por su adscripcin poltica al anarquismo, desde donde defendi las

    uno de los pocos pedagogos argentinos que manifest abierta simpata por la formacin de una escuela

    El ncleo narrativo de su obra educativa fue la escuela, a la que deplor como nadie. Sus trabajos eran un espejo donde la imagen de la escuela slo reflejaba sus defectos. No sin

    tribuy a elaborar una representacin de la cultura escolar a contrapelo del relato pedaggico oficial, donde las escuelas eran representadas como presidios y la atmsfera que la rodeaba conventual y carcelaria; desde su perspectiva una marcha escolar era un plantn en la calle, el pupitre la evolucin del cepo y el examen un crimen; para el educador santafecino, el maestro era un anacoreta de la cultura moderna, las escuelas normales

    ms perfecto de los laberintos

    Hay en Barcos una articulacin de pensamiento tan importante como extraa a los tiempos el Estado en el

    y la ms frrea crtica a lo que representaba para ese momento la educacin estatal. Aos despus, la crisis atravesar al anarquismo como a las distintas versiones de la izquierda nacional, ya que no les resulta posible articular en polticas

    a las filas de la Unin Cvica Radical, en la corriente yrigoyenista, que expresaba a los sectores nacionalistas populares

    &rc=ex0share

    oligrquico

    tidad abstracta que, al anular al individuo,

    educacin, bajo el pretexto de uniformizarla en todo el pas para

    xclusivo que le daba la

    l discurso educativo

    que incluye, como hemos sealado en las clases anteriores, sus diversas

    los cantos patriticos, la

    nto) y las prcticas de

  • Pgina | 4

    Fuentes de las ideas anarquistas

    De dnde provienen las ideas educativas del anarquism

    Jaques Rousseau (1712-1778) y Francisco Ferrer Guardia (1859

    base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la idea de que la educacin es el

    principal elemento de liberacin individual y, en

    avalar la reproduccin de los grupos dominantes,

    difunda una educacin patritica y nacional

    y polticas (Sardu, 2008).

    La posicin anti estatal del anarquismo

    se opone a un modelo de Estado que excluye a los trabajadores y los

    sectores populares como sujetos protagonistas de la poltica, la cultura y

    la educacin. Por otro lado, quizs el rasgo diferencial de la pedagoga

    anarquista radic en la valoracin tanto del legado de la cie

    del arte, con lo cual

    esttica.

    Sujetos de derechos: mujeres, nios

    Por su lado, la pedagoga de

    explcito y una concepcin muy inclusiva de l

    innovadores incluso hoy, como su concepcin de la naturaleza y el ser humano

    plano: no hay superioridad ni subordinacin. Eso lo lleva a defender los derechos de la

    La Ley 11.357 De los derechos civiles de la mujer, sancionada en 1926 en

    Argentina, otorg .a la mujer capacidad plena para la administracin de sus bienes y le permiti trabajar y ejercer el comercio, eliminndola de la calidad de incapaz que

    estableca el art. 55 del Cdigo Civil de Vlez Sarsfield. Sin embargo, estableca una suerte de mandato presunto a favor del marido, persistiendo todas las otras incapacidades y diferencias de gnero

    establecidas por el Cdigo. Recin con el gobierno de Pern, y a instancias de Evita, que impulsara hasta convertir en ley una

    bandera sostenida por aos por las feministas y los movimientos libertarios, las

    mujeres accedieron al derecho al vo

    Fuentes de las ideas anarquistas

    De dnde provienen las ideas educativas del anarquismo? Por un lado, se nutren de Jean

    1778) y Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), entre otros. En la

    base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la idea de que la educacin es el

    o de liberacin individual y, en consecuencia, se establece como:

    un agente liberador, mediante el cual se

    reivindica el derecho de todos y cada uno de los

    individuos a acceder a iguales niveles d instruccin

    y cultura;

    se dirige hacia una socieda

    igualitaria, sin privilegios ni jerarquas;

    contraria a la sociedad capitalista

    desestructuraba y divida a los hombres que

    naturalmente son iguales.

    Para el anarquismo, la educacin oficial constitua

    una de las principales herramientas de dominacin y

    alienacin para someter a las masas trabajadoras.

    Por eso, disputaban el monopolio de la enseanza

    ejercido por el Estado, ya que:

    tenda a reproducir las desigualdades

    sociales, mantener los privilegios y garantizarlos y

    avalar la reproduccin de los grupos dominantes,

    educacin patritica y nacional que construa ficticias opciones sociales

    y polticas (Sardu, 2008).

    in anti estatal del anarquismo es una posicin libertaria y que

    se opone a un modelo de Estado que excluye a los trabajadores y los

    res populares como sujetos protagonistas de la poltica, la cultura y

    la educacin. Por otro lado, quizs el rasgo diferencial de la pedagoga

    anarquista radic en la valoracin tanto del legado de la cie

    del arte, con lo cual introduce una perspectiva orientada hacia la

    Sujetos de derechos: mujeres, nios

    Por su lado, la pedagoga de Carlos Vergara, por ejemplo, tiene un contenido poltico

    y una concepcin muy inclusiva de los sujetos de derecho. Algunos a

    innovadores incluso hoy, como su concepcin de la naturaleza y el ser humano

    plano: no hay superioridad ni subordinacin. Eso lo lleva a defender los derechos de la

    La Ley 11.357 De los derechos civiles de la mujer, sancionada en 1926 en

    Argentina, otorg .a la mujer capacidad plena para la administracin de sus bienes

    y ejercer el comercio, eliminndola de la calidad de incapaz que

    estableca el art. 55 del Cdigo Civil de Vlez Sarsfield. Sin embargo, estableca una suerte de mandato presunto a favor del marido, persistiendo todas las otras

    de gnero establecidas por el Cdigo. Recin con el gobierno de Pern, y a instancias de Evita, que impulsara hasta convertir en ley una

    bandera sostenida por aos por las feministas y los movimientos libertarios, las

    mujeres accedieron al derecho al voto.

    o? Por un lado, se nutren de Jean

    1909), entre otros. En la

    base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la idea de que la educacin es el

    como:

    un agente liberador, mediante el cual se

    reivindica el derecho de todos y cada uno de los

    uos a acceder a iguales niveles d instruccin

    una sociedad libre e

    jerarquas;

    contraria a la sociedad capitalista que

    desestructuraba y divida a los hombres que

    Para el anarquismo, la educacin oficial constitua

    una de las principales herramientas de dominacin y

    a las masas trabajadoras.

    disputaban el monopolio de la enseanza

    tenda a reproducir las desigualdades

    sociales, mantener los privilegios y garantizarlos y a

    que construa ficticias opciones sociales

    es una posicin libertaria y que

    se opone a un modelo de Estado que excluye a los trabajadores y los

    res populares como sujetos protagonistas de la poltica, la cultura y

    la educacin. Por otro lado, quizs el rasgo diferencial de la pedagoga

    anarquista radic en la valoracin tanto del legado de la ciencia como

    ctiva orientada hacia la

    un contenido poltico

    os sujetos de derecho. Algunos aspectos son

    innovadores incluso hoy, como su concepcin de la naturaleza y el ser humano en un mismo

    plano: no hay superioridad ni subordinacin. Eso lo lleva a defender los derechos de la

  • Pgina | 5

    naturaleza y del cuerpo, as como los derechos del nio y de las mujeres, y el respeto por

    los animales. Hay que situarse en aquel contexto para comprender

    disruptivo de estos postulados.

    levantarn los movimientos ambientalistas y ecologistas. Y las mujeres! En tiempos de

    Vergara, no eran consideradas sujetos de derechos polticos (no vota

    muchos casos, sujetos de derechos civiles

    Mucho menos los nios, por entonces muy lejos de ser considerados sujetos de derecho

    siquiera. Por su parte, Errico Malatesta

    esta corriente del anarquismo clsico de fines del siglo XIX, sostuvo posiciones optimistas

    contrarias al individualismo de otros anarquistas; ideas que lo llevaron a sostener que el

    hombre se forma socialmente. Debido a ello, apuesta a la organizacin frente

    tendencias individualistas y anti

    El debate quedaba planteado: el anarquismo debe sostener una educacin centrada en el

    individuo o centrada en la organizacin solidaria?

    A pesar de su racionalismo de cuo cientificista, en el discurso pedaggico de

    por ejemplo, se articular la valoracin del individuo y su pertenencia a una sociedad

    asociada y solidaria. Por su parte, en el Congreso de la Federacin Obrera Argentina de

    1902, se plantea la importancia de la participacin en organizaciones populares; all se

    afirma, entre otras cosas, que el obrero que pertenece a alguna asociacin no se embriaga

    y se instruye, y por eso est menos dispuesto a delinquir.

    En esta lnea resulta relevante en

    como el carcter educativo de las organizaciones

    importante: es todo un posicionamiento

    educamos ms all del sistema escolar. En la Clase 4 retomaremos esta idea, que desarrolla

    Taborda.

    Las escuelas libertarias y la autogestin: espacios educativos

    Cul es el ncleo educador? Para los an

    comunidad y rechazan totalmente al Estado. Tal como

    Julio Barcos presidi la Liga Nacional de Maestros en 1911

    dependiente de las instituciones y p

    anafrodita (carece espiritualmente de sexo).

    Qu otro espacio es educador, segn esta corriente? En los documentos de la Federacin

    Obrera Argentina se sostiene que, adems de la comunidad, la aso

    obrera son a la vez educadoras y propician el desarrollo de las buenas cualidades en los

    trabajadores. Para Vergara, entonces, no hay un educador, sino que el educador es

    naturaleza y del cuerpo, as como los derechos del nio y de las mujeres, y el respeto por

    los animales. Hay que situarse en aquel contexto para comprender mejor el grado

    disruptivo de estos postulados. Piensen que son banderas que muchas dcadas despus

    levantarn los movimientos ambientalistas y ecologistas. Y las mujeres! En tiempos de

    Vergara, no eran consideradas sujetos de derechos polticos (no votaban)

    derechos civiles.

    los nios, por entonces muy lejos de ser considerados sujetos de derecho

    siquiera. Por su parte, Errico Malatesta (1853-1932), que fue uno de los representantes de

    corriente del anarquismo clsico de fines del siglo XIX, sostuvo posiciones optimistas

    contrarias al individualismo de otros anarquistas; ideas que lo llevaron a sostener que el

    hombre se forma socialmente. Debido a ello, apuesta a la organizacin frente

    tendencias individualistas y anti-organizacionistas de otros anarquistas (Bayer, 2008).

    El debate quedaba planteado: el anarquismo debe sostener una educacin centrada en el

    individuo o centrada en la organizacin solidaria?

    ismo de cuo cientificista, en el discurso pedaggico de

    por ejemplo, se articular la valoracin del individuo y su pertenencia a una sociedad

    asociada y solidaria. Por su parte, en el Congreso de la Federacin Obrera Argentina de

    plantea la importancia de la participacin en organizaciones populares; all se

    afirma, entre otras cosas, que el obrero que pertenece a alguna asociacin no se embriaga

    y se instruye, y por eso est menos dispuesto a delinquir.

    evante en la educacin popular el sentido de pertenencia

    carcter educativo de las organizaciones. Este ltimo punto es muy

    posicionamiento respecto a la diversidad de mbitos en los que nos

    educamos ms all del sistema escolar. En la Clase 4 retomaremos esta idea, que desarrolla

    Las escuelas libertarias y la autogestin: espacios educativos

    Cul es el ncleo educador? Para los anarquistas, el ncleo educador fundamental es la

    y rechazan totalmente al Estado. Tal como seal Adriana Puiggrs (1990)

    ga Nacional de Maestros en 1911 y sostuvo que el magisterio,

    dependiente de las instituciones y polticas educativas oficiales, es conservador y

    anafrodita (carece espiritualmente de sexo).

    Qu otro espacio es educador, segn esta corriente? En los documentos de la Federacin

    Obrera Argentina se sostiene que, adems de la comunidad, la asociacin,

    son a la vez educadoras y propician el desarrollo de las buenas cualidades en los

    trabajadores. Para Vergara, entonces, no hay un educador, sino que el educador es

    naturaleza y del cuerpo, as como los derechos del nio y de las mujeres, y el respeto por

    mejor el grado

    iensen que son banderas que muchas dcadas despus

    levantarn los movimientos ambientalistas y ecologistas. Y las mujeres! En tiempos de

    ; ni siquiera, en

    los nios, por entonces muy lejos de ser considerados sujetos de derecho

    1932), que fue uno de los representantes de

    corriente del anarquismo clsico de fines del siglo XIX, sostuvo posiciones optimistas,

    contrarias al individualismo de otros anarquistas; ideas que lo llevaron a sostener que el

    hombre se forma socialmente. Debido a ello, apuesta a la organizacin frente a las

    de otros anarquistas (Bayer, 2008).

    El debate quedaba planteado: el anarquismo debe sostener una educacin centrada en el

    ismo de cuo cientificista, en el discurso pedaggico de Julio Barcos,

    por ejemplo, se articular la valoracin del individuo y su pertenencia a una sociedad

    asociada y solidaria. Por su parte, en el Congreso de la Federacin Obrera Argentina de

    plantea la importancia de la participacin en organizaciones populares; all se

    afirma, entre otras cosas, que el obrero que pertenece a alguna asociacin no se embriaga

    sentido de pertenencia, as

    ltimo punto es muy

    respecto a la diversidad de mbitos en los que nos

    educamos ms all del sistema escolar. En la Clase 4 retomaremos esta idea, que desarrolla

    ncleo educador fundamental es la

    seal Adriana Puiggrs (1990),

    que el magisterio,

    olticas educativas oficiales, es conservador y

    Qu otro espacio es educador, segn esta corriente? En los documentos de la Federacin

    ciacin, la organizacin

    son a la vez educadoras y propician el desarrollo de las buenas cualidades en los

    trabajadores. Para Vergara, entonces, no hay un educador, sino que el educador es

  • Pgina | 6

    complejo y mltiple: las sociedades populares, las familias, la cole

    interesante si lo trasladamos a esta poca de es

    y mltiples. En las escuelas hay maestros y, al igual que en la sociedad, en l

    tambin hay tiranos que son precisamente los maestros. Dice:

    El castigo, la fuerza bruta y el temor, en las escuelas y en los pueblos, son agentesemplean solo a falta de la capacidad necesaria para comprender y utilizar los resortes deinteligencia, inmensamente ms eficaces en todos sentidos. [] Slo se comprende lo que se practica (Vergara, 1913).

    En consecuencia, los anarquistas impulsaron escuelas alternativas. En esta lnea, tanto

    anarquistas como socialistas se interesaro

    pobre e intentaron desarrollar una escuela fuera del sistema

    reconoca la diversidad ni los derechos de las mujeres, entre otros.

    Qu les parece que ha perdurado de estas propuestas pedaggicas

    alternativas? Por qu se oponen a la educacin estatal? Cmo es,

    entonces, el modelo escolar que ellos proponen?

    El proyecto anarquista, aunque con matices

    escuela autogestiva propia, opuesta a la hegemnica modernizante (positivista,

    racionalista), en especial durante el

    congreso fundacional de la Federacin O

    integrada principalmente por anarquistas. Estos consideraban que la Federacin era una

    organizacin en la que todos los trabajadores deban tener la misma participacin, sin

    dirigentes con poder resolutivo. Del mismo m

    escuelas: bajo la forma autogestiva y asamblearia.

    En sntesis

    El discurso anarquista contiene imbricados importantes elementos libertarios, aunque

    conjugados con aspectos cristianos, krausistas, evolucionistas no

    naturalistas optimistas. El sujeto educativo planteado es

    distincin de clase, raza, sexo o nacionalidad

    complejo. Es el pueblo.

    Sin embargo, en sus posiciones respecto a la

    fue iluminista y bastante cercano a la pedagoga oficial debido al menosprecio de

    las culturas nativas y de los analfabetos, as como de su adhesin al ideario

    sarmientino, como es el caso de Julio Barcos (Puiggrs, 19

    complejo y mltiple: las sociedades populares, las familias, la colectividad. Fjense qu

    interesante si lo trasladamos a esta poca de escenarios sociales tan dinmicos,

    . En las escuelas hay maestros y, al igual que en la sociedad, en l

    que son precisamente los maestros. Dice:

    El castigo, la fuerza bruta y el temor, en las escuelas y en los pueblos, son agenteslo a falta de la capacidad necesaria para comprender y utilizar los resortes de

    e ms eficaces en todos sentidos. [] Slo se comprende lo que se

    En consecuencia, los anarquistas impulsaron escuelas alternativas. En esta lnea, tanto

    anarquistas como socialistas se interesaron por la educacin de la clase m

    r una escuela fuera del sistema oficial que los oprima y no

    reconoca la diversidad ni los derechos de las mujeres, entre otros. (Huergo)

    Qu les parece que ha perdurado de estas propuestas pedaggicas

    ativas? Por qu se oponen a la educacin estatal? Cmo es,

    entonces, el modelo escolar que ellos proponen?

    anarquista, aunque con matices, insisti en la necesidad de construir una

    escuela autogestiva propia, opuesta a la hegemnica modernizante (positivista,

    alista), en especial durante el periodo de 1890-1913. En mayo de 1901 se celebr el

    congreso fundacional de la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA)

    integrada principalmente por anarquistas. Estos consideraban que la Federacin era una

    organizacin en la que todos los trabajadores deban tener la misma participacin, sin

    oder resolutivo. Del mismo modo, entendan, deban organizarse las

    autogestiva y asamblearia.

    El discurso anarquista contiene imbricados importantes elementos libertarios, aunque

    conjugados con aspectos cristianos, krausistas, evolucionistas no

    l sujeto educativo planteado es () toda la humanidad, sin

    distincin de clase, raza, sexo o nacionalidad (Puiggrs, 1990). Es, pues, un sujeto

    Sin embargo, en sus posiciones respecto a la sociedad, gran parte del anarquismo

    fue iluminista y bastante cercano a la pedagoga oficial debido al menosprecio de

    las culturas nativas y de los analfabetos, as como de su adhesin al ideario

    sarmientino, como es el caso de Julio Barcos (Puiggrs, 1990).

    ctividad. Fjense qu

    cenarios sociales tan dinmicos, complejos

    . En las escuelas hay maestros y, al igual que en la sociedad, en las escuelas

    El castigo, la fuerza bruta y el temor, en las escuelas y en los pueblos, son agentes que se lo a falta de la capacidad necesaria para comprender y utilizar los resortes de la

    e ms eficaces en todos sentidos. [] Slo se comprende lo que se

    En consecuencia, los anarquistas impulsaron escuelas alternativas. En esta lnea, tanto

    n por la educacin de la clase ms numerosa y

    oficial que los oprima y no

    (Huergo)

    Qu les parece que ha perdurado de estas propuestas pedaggicas

    ativas? Por qu se oponen a la educacin estatal? Cmo es,

    insisti en la necesidad de construir una

    escuela autogestiva propia, opuesta a la hegemnica modernizante (positivista,

    1913. En mayo de 1901 se celebr el

    Regional Argentina (FORA) que estaba

    integrada principalmente por anarquistas. Estos consideraban que la Federacin era una

    organizacin en la que todos los trabajadores deban tener la misma participacin, sin

    entendan, deban organizarse las

    El discurso anarquista contiene imbricados importantes elementos libertarios, aunque

    conjugados con aspectos cristianos, krausistas, evolucionistas no racistas y

    toda la humanidad, sin

    Es, pues, un sujeto

    sociedad, gran parte del anarquismo

    fue iluminista y bastante cercano a la pedagoga oficial debido al menosprecio de

    las culturas nativas y de los analfabetos, as como de su adhesin al ideario

  • Pgina | 7

    El escolanovismo argentino

    Otro corriente importante de las pedagogas latinoamericanas es la llamada o escolanovismo. Una de las principales fuentes son las ideas del Christian Friedrich Krause (1781

    Krause es considerado un post kantiano. Sus ideas se encuadran en

    el pantesmo como marco terico bsico, lo que implica que todo saber

    est dirigido a conocer a Dios en tanto Dios es conocible para el espritu.

    La religin no se reduce a la oralidad. De

    a un Dios personal, se ubica la religiosidad por encima de la moral, se

    sostiene la necesidad de un culto pblico. Por otra parte, Krause recibe

    una fuerte influencia de la

    tiempo de fundar una Alianza para la Humanidad que rena a todos los

    hombres buenos que han llegado al verdadero conocimiento de la

    Humanidad y de su vida

    reconocida como el nico intento social hecho hasta ahora para

    ante los hombres las ideas de la Humanidad, para vivir un espritu

    humanista en toda su pureza. Las ideas pedaggicas de Krause se

    refieren a la transformacin

    revolucin. El sujeto de transformacin histric

    pueblos, Estados o clases sociales, sino que comienza en el individuo,

    abarca armnicamente todos los grupos sociales intermedios y llega a la

    unin mundial. Dignifica a la mujer en paridad con el hombre. Imagina

    la sociedad ideal mundial

    Sociedad Comunista Mundial en Marx.

    Segn afirma Adriana Puiggrs, los escolanovistasdividieron en dos grandes grupos: aquellos adeptos a las ideas dese conoce al suizo Johann Heinrich Pestalozzi,director de la revista La Obra eesposa, Clotilde Guilln de Rezzano; y aquellos influenciados por las ideas anarquistas y socialistas, como la militante comunista mendocinaJesualdo Sosa (Jess Aldo Sosa Prieto,1905 como Olga Cossettini. Puiggrs establece una diferencia fundamental entre unos y otros.

    l escolanovismo argentino

    Otro corriente importante de las pedagogas latinoamericanas es la llamada . Una de las principales fuentes son las ideas del pensador alemn Karl

    Christian Friedrich Krause (1781-1832).

    Krause es considerado un post kantiano. Sus ideas se encuadran en

    como marco terico bsico, lo que implica que todo saber

    est dirigido a conocer a Dios en tanto Dios es conocible para el espritu.

    La religin no se reduce a la oralidad. Debido al panentesmo se concibe

    a un Dios personal, se ubica la religiosidad por encima de la moral, se

    sostiene la necesidad de un culto pblico. Por otra parte, Krause recibe

    una fuerte influencia de la masonera, la que tiene como principio

    de fundar una Alianza para la Humanidad que rena a todos los

    hombres buenos que han llegado al verdadero conocimiento de la

    Humanidad y de su vida, y al amor a ella. La hermandad masnica es

    reconocida como el nico intento social hecho hasta ahora para

    ante los hombres las ideas de la Humanidad, para vivir un espritu

    humanista en toda su pureza. Las ideas pedaggicas de Krause se

    refieren a la transformacin de la sociedad por la educacin no por la

    revolucin. El sujeto de transformacin histrica no se centra en

    pueblos, Estados o clases sociales, sino que comienza en el individuo,

    abarca armnicamente todos los grupos sociales intermedios y llega a la

    unin mundial. Dignifica a la mujer en paridad con el hombre. Imagina

    la sociedad ideal mundial como Gran Logia de la Tierra semejante a la

    Sociedad Comunista Mundial en Marx. (Menndez Urea, 1989)

    Segn afirma Adriana Puiggrs, los escolanovistas argentinos del principio del siglo XX se dividieron en dos grandes grupos: aquellos adeptos a las ideas de Enrique Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi, 1746 - 1827), como el maestro Jos Rezzano, e impulsor de reformas pedaggicas contundentes junto a su

    esposa, Clotilde Guilln de Rezzano; y aquellos influenciados por las ideas anarquistas y a militante comunista mendocina Florencia Fossatti y el uruguayo

    o Sosa Prieto,1905 - 1982); el anarquista Julio Barcos y socialistas como Olga Cossettini. Puiggrs establece una diferencia fundamental entre unos y otros.

    Otro corriente importante de las pedagogas latinoamericanas es la llamada Escuela nueva pensador alemn Karl

    Krause es considerado un post kantiano. Sus ideas se encuadran en

    como marco terico bsico, lo que implica que todo saber

    est dirigido a conocer a Dios en tanto Dios es conocible para el espritu.

    bido al panentesmo se concibe

    a un Dios personal, se ubica la religiosidad por encima de la moral, se

    sostiene la necesidad de un culto pblico. Por otra parte, Krause recibe

    la que tiene como principio que es

    de fundar una Alianza para la Humanidad que rena a todos los

    hombres buenos que han llegado al verdadero conocimiento de la

    y al amor a ella. La hermandad masnica es

    reconocida como el nico intento social hecho hasta ahora para poner

    ante los hombres las ideas de la Humanidad, para vivir un espritu

    humanista en toda su pureza. Las ideas pedaggicas de Krause se

    no por la

    a no se centra en

    pueblos, Estados o clases sociales, sino que comienza en el individuo,

    abarca armnicamente todos los grupos sociales intermedios y llega a la

    unin mundial. Dignifica a la mujer en paridad con el hombre. Imagina

    semejante a la

    argentinos del principio del siglo XX se Enrique Pestalozzi (como

    como el maestro Jos Rezzano, impulsor de reformas pedaggicas contundentes junto a su

    esposa, Clotilde Guilln de Rezzano; y aquellos influenciados por las ideas anarquistas y Florencia Fossatti y el uruguayo

    ; el anarquista Julio Barcos y socialistas como Olga Cossettini. Puiggrs establece una diferencia fundamental entre unos y otros.

  • Pgina | 8

    Las ideas de Vergara

    pero poco practicado an, y si quearmnicamente las facultades fsicas, intelectuales y morales [...] Sin esa labor fsica creo que mis estudios en la escuela habran valido poco o nada para mi porvenir.Arata, 2012:13)

    Ntese el impacto de las vivencias, de la experiencia subjetiva en la

    forma en que construimos nuestras ideas y prctica

    Reconocen ustedes en su memoria experiencias de la infancia o la

    adolescencia que los hayan marcado de este modo en su relacin con la

    docencia? Piensan en esto cuando observan y evalan a sus

    estudiantes, a esos

    Volvamos al proyecto de Vergara,la administracin del sistema y una idea respecto de cmo gobernar las instituciones educativas. Su proyecto, revolucionario en lo ideolgico, no pas los lmiexperiencia en Mercedes. Al igual que otros pedagogos, Vergara dedic gran parte de su tiempo al periodismo pedaggico, a fundar y dirigir revistas especializadas y escribir sobre sus ideas y experiencias, lo que nos resulta interesante a entre educacin, comunicacin y escritura. En este sentidolas actividades del Mdulo, como ya les anticipamos. Al igual que a Simn RodrguezVergara se lo trat de loco y se lo invisibilizloco, parece ser, es quien sostiene idpor criticar e intentar modificar el orden establecido.

    La tarea del maestro, para Vergara, es rodear al alumno con faciliten su desarrollo, a la vez que aquellos que se lo obstaculicen. El maestro, como se conoca en aquel momento -el del escenario normalista normalizador que vimos en la clase 2 cuando hablbamos de Sarmiento, la recuerdan?otros aspectos, Vergara admira al sanjuanino

    Todos los principios y todas las reglas pedaggicas estn en los impulsos legtimos del nio, como toda ciencia social est en las aspiraciones populares.

    Carlos Vergara

    evolucin de la

    disciplina

    De acuerdo a su propio relato en su autobiografa Recuerdos (Terigi y Arata, 2012), su infancia oscil entre la escuela, el juego y el trabajo con su padre en la quinta familiar. Esta experiencia de trabajo fsico, manual, ser fundamental, como l relata:

    All tambin, trabajando con mi padre, desde siglos pregonado,

    y si que se basa en el mejor principio: desarrollar simultnea y armnicamente las facultades fsicas, intelectuales y morales [...] Sin esa labor fsica creo que mis estudios en la escuela habran valido poco o nada para mi porvenir.

    Ntese el impacto de las vivencias, de la experiencia subjetiva en la

    forma en que construimos nuestras ideas y prcticas pedaggicas.

    Reconocen ustedes en su memoria experiencias de la infancia o la

    adolescencia que los hayan marcado de este modo en su relacin con la

    docencia? Piensan en esto cuando observan y evalan a sus

    estudiantes, a esos otros? Qu sabemos de ellos?

    Volvamos al proyecto de Vergara, que no se limit a las ideas pedaggicas sino que incluy la administracin del sistema y una idea respecto de cmo gobernar las instituciones educativas. Su proyecto, revolucionario en lo ideolgico, no pas los lmites de su propia experiencia en Mercedes. Al igual que otros pedagogos, Vergara dedic gran parte de su tiempo al periodismo pedaggico, a fundar y dirigir revistas especializadas y escribir sobre sus ideas y experiencias, lo que nos resulta interesante a la hora de pensar las relaciones entre educacin, comunicacin y escritura. En este sentido, pensamos tambin algunas de

    como ya les anticipamos. Al igual que a Simn Rodrguezy se lo invisibiliz. Se fijaron en eso? Otra vez la locura. El

    loco, parece ser, es quien sostiene ideas pedaggicas revolucionarias y, por criticar e intentar modificar el orden establecido.

    para Vergara, es rodear al alumno con aquellos elementos que le faciliten su desarrollo, a la vez que aquellos que se lo obstaculicen. El maestro, como se

    el del escenario normalista normalizador que vimos en la clase cuando hablbamos de Sarmiento, la recuerdan?-, debera desaparecer. Sin embargo, en

    otros aspectos, Vergara admira al sanjuanino.

    Todos los principios y todas las reglas edaggicas estn en impulsos legtimos

    del nio, como toda ciencia social est en las aspiraciones populares.

    Carlos Vergara La

    evolucin de la

    disciplina

    en el mejor principio: desarrollar simultnea y armnicamente las facultades fsicas, intelectuales y morales [...] Sin esa labor fsica creo que mis estudios en la escuela habran valido poco o nada para mi porvenir. (Terigi y

    Ntese el impacto de las vivencias, de la experiencia subjetiva en la

    pedaggicas.

    Reconocen ustedes en su memoria experiencias de la infancia o la

    adolescencia que los hayan marcado de este modo en su relacin con la

    docencia? Piensan en esto cuando observan y evalan a sus

    que no se limit a las ideas pedaggicas sino que incluy la administracin del sistema y una idea respecto de cmo gobernar las instituciones

    tes de su propia experiencia en Mercedes. Al igual que otros pedagogos, Vergara dedic gran parte de su tiempo al periodismo pedaggico, a fundar y dirigir revistas especializadas y escribir sobre

    la hora de pensar las relaciones pensamos tambin algunas de

    como ya les anticipamos. Al igual que a Simn Rodrguez, a . Se fijaron en eso? Otra vez la locura. El

    principalmente,

    aquellos elementos que le faciliten su desarrollo, a la vez que aquellos que se lo obstaculicen. El maestro, como se

    el del escenario normalista normalizador que vimos en la clase debera desaparecer. Sin embargo, en

  • Pgina | 9

    Defensor del valor pedaggico del trabajo manual, de la libertad

    -en cuanto a disciplina y horarios

    experiencias, as como de la

    nios, nias y jvenes en el vnculo pedaggico

    ser enemigo de los libros y de la disciplina escolar. Tena ideas muy

    precisas en relacin a la disciplina en el mbito escolar. Para l, los

    cdigos disciplinarios

    pensar la disciplina como un factor aislado, la piensa como uno de los

    componentes bsicos de las condiciones para el aprendizaje y propone

    la eliminacin de todo tipo de sanciones.

    Quines son los sujetos de la educacin para este maestro?

    Para l, todos deben recibir educacin, pero somoralidad y buenas costumbresde vida austeras, sin vicios, ni delitos, ya que considera a los criminales como enfermos morales. Existe en este pedagogo una suerte de determinismo optimista, sostiene Puiggrs, ya que le otorga a la educacin ucumplir por s sola sin una articulacin con lo social, econmico y poltico. Vergara no fue un terico de la educacin. No escribi un tratado de pedagoga.trasciende? Por qu se lo recupera en el Mdulo? Porque sintetiza y expresa en sus ideavertientes diversas, pensamientos contradictorios que hacen, sin embargo, una sntesis, una amalgama que registra en sus experiencias, en sus escritos y en sus acciones.

    Vergara deseaba producir una revolucin pedaggica, instituir una nueva praxis educabierta contradiccin con las experiencias pedaggicas argentinas establecidas a partir de 1870. Por entonces todo tena un carcter fundacional. Vergara mantena la conviccin de que la nica va para lograrlo era asumir el ttulo de Reformadorescribi, tener algo del genio de Moreno, y de los alientos gigantes de Sarmiento (RP:(Arata y Terigi, 2012:22)

    Para saber ms sobre la vida de Carlos Vergarahttp://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaig

    El pensamiento de Jos Carlos Maritegui

    Ahora cambiamos el destino de nuestro recorrido y nos vamos hacia Per. All nos encontraremos para recorrer y explorar el pensamiento de otro de los referentes obligados de la pedagoga latinoamericana por su enorme y valiossimo aporte: Maritegui.

    Defensor del valor pedaggico del trabajo manual, de la libertad

    en cuanto a disciplina y horarios- y de las prcticas, y las

    , as como de la intervencin y participacin de los

    nios, nias y jvenes en el vnculo pedaggico, se lo acusaba de

    ser enemigo de los libros y de la disciplina escolar. Tena ideas muy

    precisas en relacin a la disciplina en el mbito escolar. Para l, los

    cdigos disciplinarios no deban basarse en castigos y, en lugar de

    pensar la disciplina como un factor aislado, la piensa como uno de los

    componentes bsicos de las condiciones para el aprendizaje y propone

    la eliminacin de todo tipo de sanciones.

    Quines son los sujetos de la educacin para este maestro?

    deben recibir educacin, pero solo deban inscribirse aquellos que probaran smoralidad y buenas costumbres que, en su discurso, se vincula con quienes llevan formas

    ras, sin vicios, ni delitos, ya que considera a los criminales como enfermos morales. Existe en este pedagogo una suerte de determinismo optimista, sostiene Puiggrs, ya que le otorga a la educacin un rol que, a nuestro criterio, e

    sin una articulacin con lo social, econmico y poltico. Vergara no fue un terico de la educacin. No escribi un tratado de pedagoga. Entonces, por qu

    or qu se lo recupera en el Mdulo? Porque sintetiza y expresa en sus ideavertientes diversas, pensamientos contradictorios que hacen, sin embargo, una sntesis, una amalgama que registra en sus experiencias, en sus escritos y en sus acciones.

    Vergara deseaba producir una revolucin pedaggica, instituir una nueva praxis educabierta contradiccin con las experiencias pedaggicas argentinas establecidas a partir de 1870. Por entonces todo tena un carcter fundacional. Vergara mantena la conviccin de que la nica va para lograrlo era asumir el ttulo de Reformador, para lo cual se precisaba, segn escribi, tener algo del genio de Moreno, y de los alientos gigantes de Sarmiento (RP:

    Carlos Vergara, haz clic en el siguiente link http://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    l pensamiento de Jos Carlos Maritegui

    Ahora cambiamos el destino de nuestro recorrido y nos vamos hacia Per. All nos encontraremos para recorrer y explorar el pensamiento de otro de los referentes obligados de la pedagoga latinoamericana por su enorme y valiossimo aporte:

    Defensor del valor pedaggico del trabajo manual, de la libertad

    y de las prcticas, y las

    y participacin de los

    , se lo acusaba de

    ser enemigo de los libros y de la disciplina escolar. Tena ideas muy

    precisas en relacin a la disciplina en el mbito escolar. Para l, los

    en lugar de

    pensar la disciplina como un factor aislado, la piensa como uno de los

    componentes bsicos de las condiciones para el aprendizaje y propone

    lo deban inscribirse aquellos que probaran su se vincula con quienes llevan formas

    ras, sin vicios, ni delitos, ya que considera a los criminales como enfermos morales. Existe en este pedagogo una suerte de determinismo optimista, sostiene

    n rol que, a nuestro criterio, esta no puede sin una articulacin con lo social, econmico y poltico. Vergara no fue un

    Entonces, por qu or qu se lo recupera en el Mdulo? Porque sintetiza y expresa en sus ideas

    vertientes diversas, pensamientos contradictorios que hacen, sin embargo, una sntesis, una amalgama que registra en sus experiencias, en sus escritos y en sus acciones.

    Vergara deseaba producir una revolucin pedaggica, instituir una nueva praxis educativa en abierta contradiccin con las experiencias pedaggicas argentinas establecidas a partir de 1870. Por entonces todo tena un carcter fundacional. Vergara mantena la conviccin de que

    , para lo cual se precisaba, segn escribi, tener algo del genio de Moreno, y de los alientos gigantes de Sarmiento (RP: 333)

    n=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    Ahora cambiamos el destino de nuestro recorrido y nos vamos hacia Per. All nos encontraremos para recorrer y explorar el pensamiento de otro de los referentes obligados de la pedagoga latinoamericana por su enorme y valiossimo aporte: Jos Carlos

  • Pgina | 10

    Maritegui no fue un maestro o un pedagogo de carrera profesional, sino que lleg a la pedagoga como muchos intelectuales latinoamericanos: desde el periodismo, la crtica cultural y la militancia poltica (socialista, en su caso). Sin embargo, haconstruccin de la pedagoga analizarla y transformarla. En sus reflexiones se ocup de la enseanza en sus diversas expresiones: la educacin primaria, la educacin artstica, lenseanza, los mtodos pedaggicos y las condiciones de trabajo docentecomprendi la educacin como un hecho social en una compleja relacin que iba ms all de las instituciones de educacin formal.

    Amauta: la vigencia de pensar lo social y lo popular desde Amrica Latina

    Su vigencia para pensar el presente latinoamericano es indiscutible. Socialista militante, los comunistas peruanos lo acusaron de ser populista y desestimaron su legado intelectual y

    poltico. Sin embargo, funimprenta desde la cual sostuvo varias publicaciones educativoconocida, la revista Amauta, donde se difundieronotros continentes,ese mundo, algunas de las producciones del campo educativo, filosfico, artstico, pedaggico, cientfico y literario ms

    significativas de su tiempo. Por mencionar soque publicaron all durante los 32 nmeruna obra de Sigmund Freud (Huidobro, Alberto Hidalgo, Bernard Shaw, Ortega y Gasset, Trotsky, Mximo Gorki, Romain Rolland, entre otros.

    All se manifestaba la visin de este pensador, en cuanto a lade lo social. Maritegui suea con construir un sujeto latinoamplural y, para eso, al igual que su contemporneo, el italiuna intensa actividad hegemnica.

    Los viajes son formativos, hemos dicho en la primera cEuropa, sobre todo en tierra italiana, entre 1919 y 1923, donde se forj su ideologa marxista y sus ideas respecto dconoci a Gramsci y a Gobetti, determinantes en este sentido.

    Influenciado tambin por cierto misticismoque la revolucin llegar solo precedida dementes, algo as como el momento ticoque eso sea posible es necesaria la circulacin de la palabra (aunque no lo dice con estas palabras, desde ya), debe construirse un espacio interarticularse la dimensin espacial Como lo har ms adelante el argentino Tabordajusto llegar de la mano de una relectura de las tradiciones americanas.

    Con el pesimismo de la razn y el optimismo de pasin

    Frase citada por Maritegui, quien la atribuye aVasconcelos, y por Gramsci, quia Romain Rolland

    Maritegui no fue un maestro o un pedagogo de carrera profesional, sino que lleg a la pedagoga como muchos intelectuales latinoamericanos: desde el periodismo, la crtica cultural y la militancia poltica (socialista, en su caso). Sin embargo, ha

    con, tal vez, uno de los pilares ms slidos para pensarla, analizarla y transformarla. En sus reflexiones se ocup de la enseanza en sus diversas

    la educacin primaria, la educacin artstica, la laicidad, la libertad de enseanza, los mtodos pedaggicos y las condiciones de trabajo docentecomprendi la educacin como un hecho social en una compleja relacin que iba ms all de las instituciones de educacin formal.

    la vigencia de pensar lo social y lo popular desde Amrica Latina

    u vigencia para pensar el presente latinoamericano es indiscutible. Socialista militante, los comunistas peruanos lo acusaron de ser populista y desestimaron su legado intelectual y

    ltico. Sin embargo, fund una editorial y una desde la cual sostuvo varias

    publicaciones educativo-culturales. La ms conocida, la revista Amauta, fue el medio

    difundieron para Amrica Latina desde otros continentes, y desde Amrica Latina hacia

    mundo, algunas de las producciones del campo educativo, filosfico, artstico, pedaggico, cientfico y literario ms

    s de su tiempo. Por mencionar solo algunos autores que publicaron all durante los 32 nmeros, se public la primera traduccin al castellano de una obra de Sigmund Freud (Resistencias al psicoanlisis), Jorge Luis Huidobro, Alberto Hidalgo, Bernard Shaw, Ortega y Gasset, Trotsky, Mximo Gorki, Romain

    se manifestaba la visin de este pensador, en cuanto a la pluralidad de dimensiones . Maritegui suea con construir un sujeto latinoamericano revolucionario y

    para eso, al igual que su contemporneo, el italiano Gramsci, cree que louna intensa actividad hegemnica.

    vos, hemos dicho en la primera clase. As lo fue el de Maritegui en en tierra italiana, entre 1919 y 1923, donde se forj su ideologa

    marxista y sus ideas respecto del rol de la educacin y la cultura en las revoluciones. All conoci a Gramsci y a Gobetti, determinantes en este sentido.

    o tambin por cierto misticismo -que se agrega a su formacin marxistalo precedida de una () operacin cuidadosa sobre corazones y

    mentes, algo as como el momento tico-poltico de Gramsci (Maritegui, 2010: 28)que eso sea posible es necesaria la circulacin de la palabra (aunque no lo dice con estas

    construirse un espacio inter-discursivo. A la vez, debe articularse la dimensin espacial -la dimensin poltica por excelencia- con la temporal. Como lo har ms adelante el argentino Taborda, Maritegui cree que el futuro socialista y

    la mano de una relectura de las tradiciones americanas.

    Con el pesimismo de la razn y el optimismo de la

    Frase citada por aritegui, quien la

    atribuye a Jos Vasconcelos, y por Gramsci, quien la atribuye a Romain Rolland

    Maritegui no fue un maestro o un pedagogo de carrera profesional, sino que lleg a la pedagoga como muchos intelectuales latinoamericanos: desde el periodismo, la crtica cultural y la militancia poltica (socialista, en su caso). Sin embargo, ha aportado a la

    con, tal vez, uno de los pilares ms slidos para pensarla, analizarla y transformarla. En sus reflexiones se ocup de la enseanza en sus diversas

    a laicidad, la libertad de enseanza, los mtodos pedaggicos y las condiciones de trabajo docente (Cano, 2012) y comprendi la educacin como un hecho social en una compleja relacin que iba ms all de

    la vigencia de pensar lo social y lo popular desde Amrica Latina

    u vigencia para pensar el presente latinoamericano es indiscutible. Socialista militante, los comunistas peruanos lo acusaron de ser populista y desestimaron su legado intelectual y

    os, se public la primera traduccin al castellano de Borges, Vicente

    Huidobro, Alberto Hidalgo, Bernard Shaw, Ortega y Gasset, Trotsky, Mximo Gorki, Romain

    pluralidad de dimensiones ericano revolucionario y

    ano Gramsci, cree que lo previo es

    fue el de Maritegui en en tierra italiana, entre 1919 y 1923, donde se forj su ideologa

    el rol de la educacin y la cultura en las revoluciones. All

    agrega a su formacin marxista- cree operacin cuidadosa sobre corazones y

    (Maritegui, 2010: 28). Para que eso sea posible es necesaria la circulacin de la palabra (aunque no lo dice con estas

    discursivo. A la vez, debe con la temporal.

    , Maritegui cree que el futuro socialista y

  • Pgina | 11

    En l la tradicin y la revolucin articulan; y es en la identidad indgena

    all donde se desarrolla la tradicin comunitaria

    articular el proyecto de la modernidad.

    Junto con su coterrneo Ral Haya de la Tolatinoamericana nueva, el problema del imperialismo como etapa del desarrollo capitalista, en la tensin con el dilema: civilizacin o barbarie, que planteaba la cuestin de cmo ubicarse desde la Regin, frente a la Modernidad. (Oporto, 2011:59)

    Para saber ms sobre la vida de Jos Mariteguihttp://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    La visin pedaggica

    La educacin para Maritegui es un fenmeno social

    sus cimientos polticos y econmicos. Desestima, por eso, la propuesta pedaggica

    modernizadora que prescinda de la dimensin econmica y social.

    experiencia de Vergara? Para el peruano,

    los educandos, dentro de una visin nacionalista

    sentimientos de responsabilidad ciudadana, buenos modelos y valores personales

    Posicionado en el marxismo, cree que existen fuertes articulaciones entre educacin y

    economa. Qu sujeto imagina? Un sujeto pedaggico conformado por los sectores

    populares que deben formarse no so

    que deben aspirar, en esta lucha,

    Conocedor de la realidad continental y peruana, estaba convencido de que el problema

    educativo era, en su tiempo como en las otras pocas, so

    social, pero consideraba prioritario reformar la economa antes de emprender una

    transformacin educativa.

    As lo expresa en una de sus ideas ms conocidas: No es posible

    democratizar la enseanza de un pas sin democratizar su economa y sin

    democratizar, por ende, su superestructura poltica.

    Deca Maritegui que:

    El problema de la enseanza no puede ser

    problema econmico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su

    mtodo abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedaggica; sus proyectos han

    ignorado el ntimo engranaje que hay entre la economa y la enseanza

    sta, sin conocer las leyes de aqu

    icin y la revolucin articulan; y es en la identidad indgena

    all donde se desarrolla la tradicin comunitaria y donde hay que

    articular el proyecto de la modernidad.

    Ral Haya de la Torre pensarn juntos, desde una visin latinoamericana nueva, el problema del imperialismo como etapa del desarrollo capitalista, en la tensin con el dilema: civilizacin o barbarie, que planteaba la cuestin de cmo

    esde la Regin, frente a la Modernidad. (Oporto, 2011:59)

    Jos Maritegui, haz clic en el siguiente link /?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    aritegui es un fenmeno social y, como tal, debe ser analizado

    sus cimientos polticos y econmicos. Desestima, por eso, la propuesta pedaggica

    modernizadora que prescinda de la dimensin econmica y social. Qu dira de la

    cia de Vergara? Para el peruano, educar es un proceso que debe desarrollar en

    los educandos, dentro de una visin nacionalista -democrtica- valores ticos,

    sentimientos de responsabilidad ciudadana, buenos modelos y valores personales

    Posicionado en el marxismo, cree que existen fuertes articulaciones entre educacin y

    Qu sujeto imagina? Un sujeto pedaggico conformado por los sectores

    pulares que deben formarse no solo para la lucha por la distribucin de lo producido sino

    deben aspirar, en esta lucha, a la direccin de la produccin.

    tinental y peruana, estaba convencido de que el problema

    po como en las otras pocas, solo un aspecto de la problemtica

    social, pero consideraba prioritario reformar la economa antes de emprender una

    lo expresa en una de sus ideas ms conocidas: No es posible

    democratizar la enseanza de un pas sin democratizar su economa y sin

    democratizar, por ende, su superestructura poltica.

    El problema de la enseanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un

    problema econmico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su

    mtodo abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedaggica; sus proyectos han

    granaje que hay entre la economa y la enseanza, y han pretendido modificar

    a, sin conocer las leyes de aqulla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida

    icin y la revolucin articulan; y es en la identidad indgena

    donde hay que

    pensarn juntos, desde una visin latinoamericana nueva, el problema del imperialismo como etapa del desarrollo capitalista, en la tensin con el dilema: civilizacin o barbarie, que planteaba la cuestin de cmo

    /?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    , como tal, debe ser analizado desde

    sus cimientos polticos y econmicos. Desestima, por eso, la propuesta pedaggica

    Qu dira de la

    educar es un proceso que debe desarrollar en

    valores ticos,

    sentimientos de responsabilidad ciudadana, buenos modelos y valores personales.

    Posicionado en el marxismo, cree que existen fuertes articulaciones entre educacin y

    Qu sujeto imagina? Un sujeto pedaggico conformado por los sectores

    lo para la lucha por la distribucin de lo producido sino

    tinental y peruana, estaba convencido de que el problema

    lo un aspecto de la problemtica

    social, pero consideraba prioritario reformar la economa antes de emprender una

    lo expresa en una de sus ideas ms conocidas: No es posible

    democratizar la enseanza de un pas sin democratizar su economa y sin

    bien comprendido al no ser considerado como un

    problema econmico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su

    mtodo abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedaggica; sus proyectos han

    y han pretendido modificar

    lla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida

  • Pgina | 12

    que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes econmico

    (Maritegui, 32 edic.1975)

    Al igual que otras pedagogas crticas que examinamos, sostena Maritegui que la

    educacin haba estado siempre al servicio, como agente regulador y enmascarado,

    formas y mtodos escolares que divulgaban l

    dominantes. Se desprende del pensamiento de Maritegui que

    verdadera reforma de la educacin, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo

    proyecto nacional. Seala las

    cambiar la educacin sin alterar las condiciones econmico

    educacin gratuita y obligatoria vinculada al trabajo

    mayoras.

    Otra categora significativa del pensamiento de Jos CarEn ese sentido, se acerc al lugar central que le atribua a la niez en su construccin polticopedaggica, particularmente en vnculo con la cosmovisin propia de losoriginarios:

    El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningn sentido histrico. La historia la hacen los hombres posedos e iluminados por una creencia superior, por una esperanza sperLa crisis de la civilizacin burguesa apareci evidente desde el instante en que esta civilizacin constat su carencia de un mito () Lo que ms neta y claramente diferencia en esta poca a la burguesa y al proletariado es el mito. () El proletariado tiene un msocial (Maritegui, 1925)

    Maritegui se ocup tambin de la Reforma Ula Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, en 1918 e irradiado Latina. Pero Maritegui le suma un plus a la cuestin universitaria que pone de relieve los verdaderos mrgenes o lmites de los procesos de Reforma U

    Diferenciar el problema de la Universidad del problema de la escuela esprivilegio de clase. No existe un problema de la Universidad, independiente de la escuela primaria o secundaria. Existe un problema de la educacin pblica que abarca todos sus compartimentos y comprende todos sus grados. (Maritegui, [192012:2)

    Educacin superior y formacin docente

    Pensar la Universidad como parte de un sistema integral de educacin rompa, en principio, con las bases de la autonoma universitaria yelitistas de su composicin y de su reproduccin. Dcadas antes de que Freire nos hablade la pedagoga del oprimido tradicionales basados en la transmisin pasiva del

    que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes econmico - sociales, les

    Al igual que otras pedagogas crticas que examinamos, sostena Maritegui que la

    educacin haba estado siempre al servicio, como agente regulador y enmascarado,

    formas y mtodos escolares que divulgaban los patrones normativos de los grupos sociales

    dominantes. Se desprende del pensamiento de Maritegui que, para que se lleve a cabo una

    verdadera reforma de la educacin, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo

    proyecto nacional. Seala las limitaciones de las doctrinas y los mtodos que pretenden

    cambiar la educacin sin alterar las condiciones econmico - sociales y propugna un ideal de

    educacin gratuita y obligatoria vinculada al trabajo, y a los intereses de las grandes

    ategora significativa del pensamiento de Jos Carlos Maritegui: el concepto deEn ese sentido, se acerc al lugar central que le atribua a la niez en su construccin

    pedaggica, particularmente en vnculo con la cosmovisin propia de los

    El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningn sentido histrico. La historia la hacen los hombres posedos e iluminados por una creencia superior, por una esperanza sper-humana; los dems hombres son el coro annimo del drama. La crisis de la civilizacin burguesa apareci evidente desde el instante en que esta civilizacin constat su carencia de un mito () Lo que ms neta y claramente diferencia en esta poca a la

    oletariado es el mito. () El proletariado tiene un mito: la revolucin

    itegui se ocup tambin de la Reforma Universitaria en su pas, movimiento iniciado en la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, en 1918 e irradiado a casi toda Amrica Latina. Pero Maritegui le suma un plus a la cuestin universitaria que pone de relieve los

    s o lmites de los procesos de Reforma Universitaria:

    Diferenciar el problema de la Universidad del problema de la escuela es privilegio de clase. No existe un problema de la Universidad, independiente de la escuela primaria o secundaria. Existe un problema de la educacin pblica que abarca todos sus compartimentos y comprende todos sus grados. (Maritegui, [1925]-2001, p. 62 en Cano,

    Educacin superior y formacin docente

    Pensar la Universidad como parte de un sistema integral de educacin rompa, en principio, con las bases de la autonoma universitaria y, adems, pona de manifiesto las bases elitistas de su composicin y de su reproduccin. Dcadas antes de que Freire nos habla

    Maritegui denostaba con furia los mtodos de enseanza tradicionales basados en la transmisin pasiva del saber del catedrtico, a lo que Freire

    sociales, les han consentido.

    Al igual que otras pedagogas crticas que examinamos, sostena Maritegui que la

    educacin haba estado siempre al servicio, como agente regulador y enmascarado, de

    os patrones normativos de los grupos sociales

    para que se lleve a cabo una

    verdadera reforma de la educacin, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo

    limitaciones de las doctrinas y los mtodos que pretenden

    sociales y propugna un ideal de

    y a los intereses de las grandes

    el concepto de mito. En ese sentido, se acerc al lugar central que le atribua a la niez en su construccin

    pedaggica, particularmente en vnculo con la cosmovisin propia de los pueblos

    El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningn sentido histrico. La historia la hacen los hombres posedos e iluminados por una creencia

    dems hombres son el coro annimo del drama. La crisis de la civilizacin burguesa apareci evidente desde el instante en que esta civilizacin constat su carencia de un mito () Lo que ms neta y claramente diferencia en esta poca a la

    ito: la revolucin

    niversitaria en su pas, movimiento iniciado en a casi toda Amrica

    Latina. Pero Maritegui le suma un plus a la cuestin universitaria que pone de relieve los

    caer en un viejo privilegio de clase. No existe un problema de la Universidad, independiente de la escuela primaria o secundaria. Existe un problema de la educacin pblica que abarca todos sus

    2001, p. 62 en Cano,

    Pensar la Universidad como parte de un sistema integral de educacin rompa, en principio, pona de manifiesto las bases

    elitistas de su composicin y de su reproduccin. Dcadas antes de que Freire nos hablara Maritegui denostaba con furia los mtodos de enseanza

    saber del catedrtico, a lo que Freire

  • Pgina | 13

    llamar luego educacin bancaria. Maritegui advirtiponer la mirada y el foco de atencin en los mtodosms que en los docentes. Considera quecontra de los malos profesoresPara revisarlos propona prestar especial atencin a que lo fundamental en todo acto educativo es la relacin pedaggica, el maestros tienen un lugar fundamental pero no nico.

    En sntesis

    Desde un pensamiento original, marxista latinoamericano, Maritegui abord una preocupacin central en educacin: una mirada ms amplia, que consider el proyecto poltico econmico como determinantes de las posibilidades rexpresan claramente en la siguiente afirmacin con relacin al analfabetismo indgena: El problema del analfabetismo del indio resulta ser, mucho mayor que desborda del restringido marco de un plan meramente pedaggico. Cada da se comprueba ms que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y socialmente al indio. El primser el de abolir su servidumbre (Maritegui, [1928]

    Hasta la prxima clase!

    Bibliografa obligatoria: Arata, Nicols Julio R. Barcos. Cmo educa el Estado a tu hijo y otros escritos

    Presentacin, 2013. content/uploads/2013/10/C%C3%B3moescritos.-Julio-R.-Barcos.60.

    Tern, Oscar, Amauta: vanguardia y revolucin, texto fue preparado por Oscar Tern para el proyecto "Hacia una historia de los intelectuales", Carlos Altamirano (dir.), Entre cultura y poltica: historia de los intelectuales en Amrica LatinaAires, Katz Edhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185204992008000200004&script=sci_arttext

    Weinberg, Gregorio, Maritegui y la educacin, comunicacin realizada para Jornadas Amrica Latina: Redes intelectuales y editoriales (homenaje a Jos Carlos Maritegui), organizadas por la Universidad de la Repblica, el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y la2012. Recuperado de:43eda445-7a06-11e1-82bbWeinberg, G. Sarmiento, Bello, Maritegui y otros ensayos

    llamar luego educacin bancaria. Maritegui advirti, sin embargo, que era necesario foco de atencin en los mtodos que se utilizaban para ensear

    en los docentes. Considera que las luchas pedaggicas que se propongan ir en contra de los malos profesores, en lugar de atentar contra los malos mtodos, fracasarn. Para revisarlos propona prestar especial atencin a que lo fundamental en todo acto educativo es la relacin pedaggica, el vnculo entre maestros y alumnos, en el que los maestros tienen un lugar fundamental pero no nico.

    Desde un pensamiento original, marxista latinoamericano, Maritegui abord una preocupacin central en educacin: la cuestin de la desigualdad. Para ello aport una mirada ms amplia, que consider el proyecto poltico econmico como determinantes de las posibilidades revolucionarias de la educacin. expresan claramente en la siguiente afirmacin con relacin al analfabetismo indgena: El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema

    que desborda del restringido marco de un plan meramente pedaggico. ada da se comprueba ms que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no

    redime moral y socialmente al indio. El primer paso real hacia su redencinser el de abolir su servidumbre (Maritegui, [1928]-2007:133 en Cano, 2012:8)

    Julio R. Barcos. Cmo educa el Estado a tu hijo y otros escritos Recuperado de: http://editorial.unipe.edu.ar/wp

    content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-Barcos.-UNIPE.pdf, consultado 22 de septiembre de 2014, Pp 54

    r, Amauta: vanguardia y revolucin, texto fue preparado por Oscar Tern para el proyecto "Hacia una historia de los intelectuales", Carlos Altamirano

    Entre cultura y poltica: historia de los intelectuales en Amrica LatinaAires, Katz Editores, vol. 1. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-04992008000200004&script=sci_arttext, consultado febrero 2015.

    Gregorio, Maritegui y la educacin, comunicacin realizada Jornadas Amrica Latina: Redes intelectuales y editoriales (homenaje a Jos

    organizadas por la Universidad de la Repblica, el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y la Fundacin Vivin Tras, 15 de Agosto de

    Recuperado de: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdf

    Sarmiento, Bello, Maritegui y otros ensayos. Recuperado de:

    que era necesario que se utilizaban para ensear

    uchas pedaggicas que se propongan ir en en lugar de atentar contra los malos mtodos, fracasarn.

    Para revisarlos propona prestar especial atencin a que lo fundamental en todo acto vnculo entre maestros y alumnos, en el que los

    Desde un pensamiento original, marxista latinoamericano, Maritegui abord una . Para ello aport

    una mirada ms amplia, que consider el proyecto poltico econmico como Sus ideas se

    expresan claramente en la siguiente afirmacin con relacin al analfabetismo en fin, un problema

    que desborda del restringido marco de un plan meramente pedaggico. ada da se comprueba ms que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no

    er paso real hacia su redencin tiene que 2007:133 en Cano, 2012:8)

    Julio R. Barcos. Cmo educa el Estado a tu hijo y otros escritos, http://editorial.unipe.edu.ar/wp-

    -otros-ultado 22 de septiembre de 2014, Pp 54-

    r, Amauta: vanguardia y revolucin, texto fue preparado por Oscar Tern para el proyecto "Hacia una historia de los intelectuales", Carlos Altamirano

    Entre cultura y poltica: historia de los intelectuales en Amrica Latina, Buenos Recuperado de:

    Gregorio, Maritegui y la educacin, comunicacin realizada Jornadas Amrica Latina: Redes intelectuales y editoriales (homenaje a Jos

    organizadas por la Universidad de la Repblica, el Instituto de Fundacin Vivin Tras, 15 de Agosto de

    http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdf, en

    . Recuperado de:

  • Pgina | 14

    http://www.acaedu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=230:weinberg-g-qsarmiento-belloestudio&Itemid=130, consultado febrero 2015. Pp 154

    Bibliografa y material complementario: Bayer, Osvaldo (2008), La influencia de la inmigracin italiana en el movimiento

    obrero argentino, en Los anarquistas expropiadores y otros ensayos

    Booklet.

    Cano, Agustn Maritegui y la educacin,Amrica Latina: Redes intelectuales y editoriales (homenaje a Jos Carlos Maritegui), organizadas por la Universidad de la Repblica, el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y la Fundacin Vivin Tras, 15 de Agosto

    Huergo, Jorge, La educacin y la vida. Un libro para maestros de escuela y

    educadores populares,

    Social, UNLP.

    Maritegui, Juan Carlos, cargo de Hctor Alimonda

    Maritegui, Jos Carlos. 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana, 32

    edic.1975. Edit. Amauta. Lima, Per.

    Maritegui, Jos Carlos El hombre y el mito, publicado en16/01/1925

    Menndez Urea, Enrique El krausismo como filosofa de la modernidad en Biagini,

    Hugo, Orgenes de la democracia argentina. El trasfondo krausista

    Legasa, 1989.

    Mercado, Beln, Resea de Puiggrs, Adtierra adentro, Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educacin, No 2 (2012), en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view

    Oporto, Mario, De Moreno a Pern, Planeta, Bs. As., 2011,

    Puiggrs, Adriana (1990),

    educativo argentino, Buenos Aires, Galerna.

    Puiggrs, Adriana, Bernetti, Jorge